|
Notícies :: amèrica llatina |
Urgent: accio solidaritat guaranis contra Repsol
|
|
per Campanya Repsol Mata Correu-e: repsolmata ARROBA moviments.net (no verificat!) Adreça: http://repsolmata.info |
08 oct 2006
|
Acción rápida de apoyo a los Guaranies frente a Repsol en Bolivia
Las autoridades de la Asamblea del Pueblo Guaraní Itika Guasu (Bolivia),presente en uno de los territorios donde más activa está Repsol YPF en
Bolivia, se reunirán el lunes 9 de octubre con la empresa, para demandar 20 millones de dólares de compensación por los daños de la empresa en 10 años de explotación.
Les proponemos demostrar nuestro apoyo a las demandas del Pueblo Guaraní firmando y reenviando la nota de prensa (abajo) a las siguientes direcciones de Repsol (con copia "oculta" a repsolmata ARROBA moviments.net): responsabilidadcorporativa ARROBA repsolypf.com
inversores ARROBA repsolypf.com |
También, se puede pegar la nota de prensa en el sitio web de Repsol:
http://www.repsolypf.com/esp/herramientas/contactenos/principal/principa
La idea es que un máximo de correos electronicos lleguen a Repsol
antes de la reunion con los guaranis el lunes 9 de octubre (a mas
tardar a las 18h00 GMT)
Les tomará medio minuto! Gracias!
Campaña Repsol 2006, Contrajunta de Afectad@s
NOTA DE PRENSA
BOLIVIA: GUARANIS AFECTADOS POR REPSOL DEMANDAN 20 MILLONES DE DÓLARES POR LOS IMPACTOS DEL POZO MARGARITA
El próximo 9 de octubre la Asamblea del Pueblo Guaranà (APG) del Territorio Itika Guasu se reúne con representantes de Repsol YPF para que la empresa compense económicamente los impactos que ha generado en los últimos 10 años por la explotación del Campo Margarita. Se estima que este campo petrolÃfero ubicado a orillas del rÃo Pilcomayo alberga reservas de 13,4 trillones de pies cúbicos de gas y varios millones de barriles de petróleo. La organización guaranà realizó monitoreos ambientales de las operaciones de Repsol sistematizados en seis informes que fueron presentados tanto a la empresa como a las autoridades estatales competentes. En mayo de 2006, se publicó junto a las ONGs bolivianas CERDET y CEADES el informe donde se detallan tanto los impactos ambientales como los atropellos de la petrolera a las comunidades vecinas.
Entre los impactos citados se destaca la erosión de suelos, el ruido, asà como la sobreexplotación y contaminación de aguas superficiales. Estos hechos condujeron a una inspección gubernamental liderada por el Viceministro de Recursos Naturales y Medio Ambiente Juan Carlos Iporre y el Presidente de YPFB Jorge Alvarado, realizada el 18 de mayo de 2006. Las conclusiones del informe de visita de campo apuntan un trabajo negligente por parte de Repsol en la construcción del Gasoducto que une los pozos del campo Margarita con el Gasoducto Yacuiba RÃo Grande. Este ducto atraviesa el Parque Nacional SerranÃa de Aguaragüe, generando erosión en muchos puntos del recorrido, debido a que “no existe un mantenimiento periódico ni trabajos correctivos de los efectos de la erosión, mostrando la falta de seriedad de la empresa en lo que respecta al mantenimiento de instalación de ductosâ€?. Además, la comisión gubernamental visitó un lugar llamado “Ivocaâ€?, considerado como un territorio sagrado por los guaranÃes. Fue utilizado para el establecimiento temporal de un campamento de Repsol YPF, que actualmente ha sido desmontado, quedando las ruinas de las paredes de ladrillo asà como letrinas llenas utilizadas por el personal que trabajó en el campamento. Fuentes guaranÃes del Territorio Comunitario de Origen compararon este hecho “como si nosotros fuéramos a orinar en el templo del Vaticanoâ€?. AsÃ, denuncian que Repsol a ofendido la espiritualidad guaranà y que su accionar pone en peligro su cultura. Por otro lado, todavÃa no han sido indemnizados los familiares de un joven de 17 años que murió atropellado por un coche de la empresa en año pasado.
Ante todos estos impactos, la Asamblea del Pueblo Guaranà de Itika Guasu exige a Repsol el financiamiento de un Plan de Desarrollo GuaranÃ, valorado en 20 millones de dólares y que será discutido el próximo 9 de octubre de 2006. Organizaciones de Bolivia, Argentina y el Estado Español se solidarizan con los guaranÃes, apoyando su reclamo y denunciando la impunidad de acción de la empresa Repsol en los territorios indÃgenas afectados por sus operaciones.
Como sociedad civil internacional, mantenemos una mirada vigilante sobre la toma de responsabilidad por parte de Repsol ante los impactos sociales, culturales y ambientales producidos en el territorio guaranÃ. Además, subrayamos nuestra solidaridad con las reivindicaciones de este Pueblo. |
Mira també:
http://repsolmata.info |
This work is in the public domain |