Imprès des de Indymedia Barcelona : https://barcelona.indymedia.org/
Independent Media Center
Entrevista :: amèrica llatina
Radio Plantón: “El objetivo del gobierno sigue siendo el de acallarnos�
01 set 2006
Entrevista amb Eduardo Castellanos, membre de Radio Plantón, una de les ràdios lliures que segueixen i serveixen de veu al poble de Oaxaca en el conflicte entre aquest i el governdor priista, Ulises Ruiz Ortiz
Radio Plantón: “El objetivo del gobierno sigue siendo el de acallarnos�

'El miedo seca la boca, moja las manos y mutila. El miedo de saber nos condena a la ignorancia; el miedo de hacer nos reduce a la impotencia...'
(El libro de los abrazos, Eduardo Galeano)


PONIENDO IDEAS A TU CONCIENCIA, así es el lema de Radio Plantón, uno de los principales medios libres que siguen y sirven como vehículo de transmisión de las informaciones de la Asamblea Popular del Pueblo de Oaxaca (APPO). Estas iniciativas mediáticas informan al pueblo de los avances, proyectos, tareas, quejas y demás cuestiones resultantes de la grave situación que se vive en Oaxaca a causa de la ingobernabilidad y el estado de vulnerabilidad que se respira por las céntricas calles de esta capital mexicana. Televisa, televisión pública del país, y TV Azteca, instrumentos generadores de productos con una única finalidad: su consumo y, por lo tanto, consecución de beneficios tanto materiales como ideológicos, omiten cualquier información sobre los hechos de Oaxaca, sobre los más de 100 días de lucha. Los medios oficiales dejan al margen el conflicto social y las inquietudes de un pueblo valiente que resiste ante los abusos fascistas, cada día mas intensos y cercanos, provenientes del exgobierno estatal y, consecuentemente, del gobierno federal de Vicente Fox.
Alternativas como la de Radio Plantón parecen necesarias para acercar los medios al pueblo convirtiendo la que fue la radio magisterial en la voz de la sociedad civil. Sirviendo, asimismo, de vehiculo de quejas, demandas y gritos de la resistencia oaxaqueña.
Eduardo Castellanos, miembro de Radio Plantón, nos acerca la experiencia de la rebelión social oaxaqueña desde dentro de la radio.


PONIENDO IDEAS EN TU CONCIENCIA, així és el lema de Radio Plantón, un dels principals mitjans lliures que segueixen i serveixen de vehicle de transmissió de les informacions de l’Asamblea Popular del Pueblo de Oaxaca (APPO). Aquetes iniciatives mediàtiques informen al poble dels avenços, projectes, tasques, queixes i demés qüestions resultants de la greu situació que es viu a Oaxaca a causa de la ingobernabilitat i estat de vulnerabilitat extrem que s’olora pels cèntrics carrers de la capital. Televisa, televisió pública del país, i TV Azteca, instruments generadors de productes amb una única finalitat: el seu consum i, per tant, consecució de beneficis tant materials com ideologics, ometen qualsevol informació sobre els fets de Oaxaca, sobre els quasi 100 dies de lluita del poble. Els mitjans oficials deixen al marge el conflicte social i les inquietuds i reivindicacions d’un poble valent que continua resistint davant els abusos feixistes, cada dia més intensos i propers, provinents de l’exgovern estatal i, conseqüentment, del govern federal de Vicente Fox.
Alternatives com les de Ràdio Planton semblen ser les necessàries per tal d’apropar els mitjans de comunicació al poble fent de la ràdio magisterial la veu de la societat civil i servint de vehicle amb la pretensió de queixes, les demandes i crits a la resistència del poble de Oaxaca.
Eduardo Castellanos, membre de Radio Plantón, ens apropa l’experiència de la revolució social del poble de Oaxaca des de dins de la ràdio.
www.radioplanton.net


-- ¿Hasta qué punto tiene que llegar el magisterio para ver la necesidad de crear un medio propio?

El magisterio es uno de los contingentes más organizados, más disciplinados y concienciados. Por ello, surge la necesidad de crear un medio de comunicación. A partir de 1997 es cuando la Asamblea Estatal, máximo órgano del magisterio, empieza a decir: “Oigan maestros, necesitamos un medio de comunicación propio�. ¿Por qué? Porque todas las radios en Oaxaca, y los medios, siempre se han doblegado al poder y siempre han estado atacando, desprestigiando, mintiendo en contra de las verdaderas razones del magisterio. Como éste se siente agredido, pasa a construir sus propios medios. Siete años después, hubo diversos ensayos, sobretodo en los plantones, la radio duraba durante la jornada de lucha y después se levantaba.


-- ¿Cuál fue el punto en el que Radio Plantón deja de ser una serie de ensayos puntuales para convertirse en la voz oficial del magisterio?

Fue aquel 23 de mayo del 2005. Un equipo de compañeros, algunos comunicadores y otros con experiencia en radio de las comunidades indígenas, propusimos el proyecto de Radio Plantón. Aquí contamos con el apoyo y solidaridad de organizaciones. Trajimos un transmisor, se instaló y se empezó a radiar. Se acabó la jornada de lucha y la Asamblea dijo: “Esto es lo que queríamos� y nos dieron el apoyo para que siguiéramos emitiendo. Durante todo el año del 2005 y 2006 empezamos a emitir. En el abril del 2006, se celebró el I Congreso Político de la Sección XXII del Magisterio y se revisaron los 26 años de lucha. Fue en este abril cuando se acuerda que el magisterio debe crear el CENCO-22, Centro de Comunicación de la Sección XXII, un centro encargado de producir sus propias noticias, en el que se empiece a hablar de las demandas y luchas de los maestros. Radio Plantón es el primero de los proyectos del CENCO-22.


-- ¿Cómo se adaptó Radio Plantón a la jornada de lucha iniciada el 22 de mayo?

Antes del 22, se estuvo creando una programación muy plural, hubo cabida para todos los sectores: organizaciones indígenas, estudiantiles, de derechos humanos, científico-educadores, homosexuales, feministas… Pero a partir del 22 de mayo, sufrimos una modificación, más de acuerdo a la lucha diaria del magisterio. Queríamos ser enlace entre el magisterio y la población. Entre el 22 de mayo y el 14 de junio, tuvimos un papel muy importante, Radio Plantón fue la encargada de convocar las 3 megamarchas. En la primera participaron 200.000 personas, en la segunda 400.000 y en la tercera 700.000. Todo esto en una ciudad de un millón de habitantes.


-- Dentro de la lógica de la política de Ulises Ruiz, ¿el desalojo no llegó a ser previsible?

Ciertamente. En ese contexto, para el poder fue muy importante acabar con Radio Plantón. El día 14 un objetivo policial fue el de acallarnos, entraron en el edificio, y nos detuvieron. Con esa efervescencia, el día 18 de junio se convocó a una cuarta megamarcha donde se reunió a 800.000 personas: casi toda la ciudad movilizada, y también sectores de comunidades. A partir de aquí, se caracteriza la etapa de resistencia de la radio: volver a reunir el equipo y, aunque hoy ya estamos reincorporados produciendo una señal que está en etapa de prueba, necesitamos un transmisor de mayor potencia. Ahora tenemos 3 radiodifusoras, de la iniciativa privada en manos de la APPO, y con Radio Plantón somos cuatro.


-- Sin la voz de Radio Plantón, ¿cuáles fueron los medios de agitación que convocaron a tanta gente para la cuarta megamarcha?

Fue Radio Universidad la que dio continuidad a todo el proceso. El día 14 a las 4:50, acallaron Radio Plantón. Después, se vio un proceso de combate callejero en el que los maestros, apoyados de los universitarios y ciudadanos, recuperaron el Zócalo. A las 12, los universitarios tomaron Radio Universidad. Antes de esto, tenían una programación muy light: difundiendo BBC Londres, Grupo Mexicano de la Radio, coproducciones de noticieros locales, música clásica… Los estudiantes la tomaron, modificaron su programación y la pusieron al servicio de la población. Con la efervescencia de aquel día, en Radio Universidad el teléfono no dejó de sonar y fue un elemento muy importante que dio voz a los habitantes. Ellos tuvieron un papel muy importante para convocar la 4ª megamarcha. Radio Plantón, por su parte, volvió al aire el 3 de agosto.


-- Centrándonos en el intento de desalojo del 14 de junio, ¿cómo vivieron ustedes, los compañeros de Radio Plantón, la situación?

Nosotros teníamos algunas suposiciones, había amagos de que un momento a otro nos iban a desalojar. Pero era muy remoto porque estábamos 70.000 maestros aquí plantados. Sin embargo, vemos la pérdida de sentido común del señor Ulises Ruiz Ortiz: a contra lógica, delante de un contingente tan masivo, intentó reprimirlo. Pensábamos que se iba a regir por los convenios internacionales de la guerra, de forma tal que nos iba a venir a avisar de que teníamos tantas horas para desalojarnos y que, de no ser así, entraría la fuerza pública. No lo hizo así. Empezó a disparar gas lacrimógeno hacia el centro. Esto creó un ambiente de confusión y sorpresa. Había prácticamente familias completas: madre maestra, padre maestro y niños. Un sentimiento de supervivencia hizo que, en los primeros momentos, todos los compañeros buscaran protección y esto generó que el Zócalo se quedara a descubierto.


-- Pero, ¿cómo consiguieron acallar a Radio Plantón?

Un piquete de policías de asalto entró en este edificio. Hoy podemos decir que tenían dos propósitos policíacos: acallar Radio Plantón y detener a la diligencia sindical. El primero lo consiguieron, sí lograron acallarnos. Pero no lograron detener a la diligencia, ellos consiguieron salir 5 minutos antes del edificio. En ese momento estábamos 4 compañeros transmitiendo, entró la policía con gas lacrimógeno y prácticamente no pudimos hacer nada porque había un ambiente irrespirable. Subieron a nuestro edificio, entraron a los estudios aún transmitiendo y nos detuvieron. Acallaron la radio y nos llevaron amarrados, presos. Estuvimos detenidos el día 14 y el 15.

En esa odisea que hubo, ya después que los maestros se repusieron de esa sorpresa, posiblemente algunos pusieron a resguardo a sus hijos, dijeron: “Vamos a regresar al Zócalo� y le infringieron una derrota a la policía, le hicieron retroceder de tal manera que a las 9 de la mañana ya el Zócalo estaba en poder de los maestros. Fue tan cruenta la batalla que hasta policías también fueron prisioneros, a algunos de ellos de una manera pues muy vergonzosa: hay fotos de jefes policíacos dónde éstos salen de rodillas.

Esto generó un ambiente en el que el magisterio dijo: “Se llevaron prisioneros nuestros, tenemos prisioneros de ustedes. ¡Hagamos un intercambio!�. El magisterio, en buena fe, el 15 por la madrugada los entregó y a nosotros nos entregaron el 15 por la noche. Eso generó un ambiente de una cobertura política muy importante que permitió que no fuéramos sometidos a mucho maltrato físico. Sí hubo golpes, empujones, pero más se basó en tortura psicológica, amenazas de muerte, palabrejas, humillaciones verbales. Se generó que no se nos maltratara demasiado porque había policías prisioneros.


-- Hemos hablado de Radio Plantón y Radio Universidad pero es importante mencionar el papel de las mujeres en la lucha oaxaqueña…

(ríe) Tuvieron un papel muy importante y sorprendente. No nos esperábamos que el día primero de agosto se movilizaran con sus sartenes, cacerolas. Hubo quien las criticó: “¿Por qué no llevan libros, periódicos… que también son asuntos de mujeres?�. Pero fue un asunto de rescate de lo que fue la movilización en Sudamérica: el símbolo del hambre, el reclamo para que se provea a las familias. Sin embargo, las propias mujeres aterrizaron con la toma de la televisión y la radio en Oaxaca. Prácticamente fue una lucha en la que dijeron: “Nosotras tenemos los calzones bien puestos�, y todos los maestros se sintieron aludidos y dijeron, pues tenemos que apoyarlas.

Las mujeres tomaron el 1º de agosto Radio Cacerola, más tarde se declaró ese día como el día de la Mujer Oaxaqueña. Hicieron una manifestación haciendo sonar cacerolas y de esa manera emblemática le pusieron el nombre de Radio Cacerola, a lo que era la Corporación de Radio y Televisión. Este organismo era del Gobierno del Estado, bajo el lema La radio de los oaxaqueños, pero era una radio que se encargaba de difundir la obra del gobernador, de generar la opinión de que en Oaxaca no pasaba nada y que el gobernador continuaba trabajando. Pero bueno, más tarde el gobierno se encargó de inutilizarla.


-- Cuéntenos…

Radio Cacerola fue despojada de manera violenta. Ahora no funciona. El 21 de agosto, un grupo de policías con la cara cubierta, acompañados de personas vestidas de civil llegaron a donde está el transmisor. Con disparos en el aire hicieron que se dispersara la gente que lo cuidaba y dispararon contra el transmisor, como si estuviéramos en niveles de guerra más definidos, y sacaron del aire a Radio Cacerola. En respuesta de quedar la APPO sin radio, la población salió y tomó 12 radiodifusoras, de las 14 que hay en la ciudad. La APPO, en un proceso más reflexionado, dijo que era imposible mantener las 12, manejó un criterio y decidió: “Vamos a devolver las radios que han manejado una posición de apertura al movimiento social�. Así, sólo se quedó con las 3 radiodifusoras que habían sido más recalcitrantes en contra del movimiento popular. Esas son: 710 Radio La Ley, 1220 Radio Oro y de la FM 98.5 HexaRadio.


-- ¿Hay algún tipo de coordinación, enlace, entre las radios tomadas que emitían o emiten a día de hoy?

La única coordinación es que todas estamos decididas a difundir el acontecer de la lucha. Se están difundiendo boletines, informaciones, conferencias de prensa, de la APPO y la dirección magisterial. De hecho, están surgiendo numerosos talentos en locución, reporte… que han ido participando. La población está manifestando todo el letargo de sentirse oprimidos permanentemente, no les permitían expresarse libremente. Ahora, que hay 3 radios al servicio de la población, llaman por teléfono: saludos, denuncias, manifiestan su adhesión a la lucha… Este es otro factor que ha servido de catarsis para toda la población que ha estado subyugada durante las últimas décadas y que hoy ve, en la radio, la forma de multiplicar su voz para que lo escuche un buen número de gente.


-- Ante una revolución, o un movimiento social como éste, de tal magnitud, ¿cuál cree que debe ser la posición de un medio de comunicación libre, como es Radio Plantón?

Radio Universidad y Radio Cacerola, según nuestra opinión, funcionaban principalmente como instrumente de agitación. Radio Plantón, en cambio, es más completa. Contemplamos, también, hacer la agitación pero no como un todo sino integrándola. Nosotros hemos caracterizado que la radio debe tener 5 funciones: informar a la población, analizar lo que está sucediendo, crear una corriente de opinión, organizar a la ciudadanía y también motivarla. Pensamos que la función de la radio en el terreno de la organización es estar promoviendo, no solamente que la gente se manifieste, sino también sugerir que en las pequeñas colonias, barrios, se vayan formando asambleas regionales; y que esas pequeñas asambleas le den una estructura territorial a la APPO que le permita estar tomando acuerdos donde participe toda la población.

Por otro lado, creemos que uno de los contenidos muy importantes es la información, una información veraz, una información muy confiable que le permita a la población tomar decisiones. En cierta manera, lo diferente que vemos es que por la efervescencia, las radios que tiene tomadas la APPO no tienen una línea editorial y, de esa manera, creemos que se quedan parciales en su función de agitar a la población.


-- Hablemos un poquito de la acción de Radio Plantón ante hechos puntuales con necesidad de convocatoria, ¿cómo se concretan estas funciones?

Por ejemplo, el lunes pasado empezó por la noche a circular “el convoy de la muerte�, policías y personas vestidas de civil. Avisamos al pueblo y, ¿cómo fue la respuesta popular?, pues, vamos a cerrar el paso al convoy, a crear barricadas por doquier, a obstruirles el paso y prohibir que puedan circular. Ahora hay en la ciudad alrededor de 500 barricadas. Además, nos enteramos que estas personas del convoy son policías convictos con algún delito y les ofrecen salir de la cárcel armados y atemorizar a la población. Pero, volviendo a la radio, está jugando un papel importante pero no sólo de agitadora. Ha sido el factor de movilización de toda la población. Por otra parte, respecto a la megamarcha del primero de septiembre, lo estamos anunciando permanentemente y también las tres radios que están en poder de la APPO.


-- Hemos hablado con algunos vecinos sobre la megamarcha del 1º de septiembre y sienten cierto miedo respecto a la seguridad…
Creo que el miedo va a ser un factor que va a estar impactando en la asistencia aunque, en realidad, es un pronóstico incierto. Pero, ahora se está previendo que van a participar las comunidades. De hecho, el 31 de agosto van a partir caravanas motorizadas desde diferentes puntos para participar en la megamarcha. En la ciudad sí se ha logrado crear ese sentimiento de terror pero en las comunidades la información y la manipulación de ciertos medios oficiales que buscan generar miedo no llega de igual manera, por eso, tendrán un papel clave en la convocatoria.


-- ¿Se podría decir, pues, que el medio oficial, es decir, La voz del Gobierno, se siente amenazado ante medios tan populares y cercanos a la gente como Radio Plantón?

(ríe). Se puede ver, ciertamente, que el Gobierno nos teme y se puede comprobar de la siguiente manera: cuando Radio Plantón era la única radio que estaba haciendo esta función social, el 14 de junio, se propuso, como objetivo policiaco, acallarla. Pero ese objetivo se revirtió. A los maestros, la población los empezó a apoyar más y los universitarios tomaron Radio Universidad y, a su vez, las mujeres tomaron la Corporación de Radio y Televisión de Oaxaca para su Radio Cacerola. Ellas fueron más allá, también tomaron la Televisión, donde empezaron a emitir programas que hablaban de la lucha.

¿Qué hizo el gobierno? Vean el proceso gradual: entraron a Radio Universidad y le echaron ácido al equipo y la sacaron del aire el día 10 de agosto. El gobierno dijo: “Ya acallamos Radio Plantón, ahora Radio Universidad, ¡vamos contra Radio Cacerola!�. Ésta, como estaba vigilada por la población, fue donde balearon los transmisores y los inutilizó y, al fin, la acalló. Pero, ¿qué pasó? La APPO tomó las 12 radiodifusoras antes mencionadas. Aun así, el objetivo del gobierno sigue siendo el de acallarnos.


-- Viendo tan claro que las radios son objetivos principales de la represión, ¿qué medidas toman para defenderse?

Las barricadas se han convertido en instrumentos básicos para nuestra protección. Incluso se ha generado una especie de desconocimiento de cómo están funcionando. Es parte del ingenio de cada calle, barrio y colonia. En general, han funcionado a 3 niveles. El primero es evitar que se acerquen los convoyes policíacos a las radiodifusoras tomadas y, como son altas y con fuegos, impedir que circulen vehículos o motocicletas. El segundo nivel es la protección de los diferentes campamentos que están en los poderes del estado: juzgados del poder judicial, la suprema Corte de Justicia, la Casa de Gobierno y la Cámara de Diputados. Las barricadas se han hecho con autobuses retenidos, bajando sus llantas para que no se muevan. Y un tercer nivel, más espontáneo, del barrio, de los vecinos, en el cual han ocupado el altavoz para animar a la gente a qué se una a hacer barricadas. Se hacen con madera, carros viejos… En este sentido la radio tiene un papel muy importante: “Andan por aquí 2 o 3 patrullas en tal calle�, entonces la radio lo difunde y permite avivar las barricadas en esa zona concreta. Esto ha generado que la policía tenga miedo y se detenga. Sí, ha funcionado este nivel emergente.

Tienen también un código con cohetes: una alarma general son dos cohetones. Eso significa que hay que cerrar filas en la barricada y esconderse ya que se puede ser víctima de un proyectil. Otro fenómeno curioso es que los vecinos que se encuentran en la barricada se empiezan a conocer. Se pueden ver las barricadas como una recomposición del tejido social. Incluso, se dice que la APPO podría organizar un concurso de barricadas para ver cual es la más ingeniosa, la más bonita, la más bien elaborada. También se están empezando a hacer composiciones a las barricadas, poemas, canciones… De aquí a 15 años un niño le preguntará a su papá: “Oye, ¿cómo conociste a mamá?�, y la respuesta será: “En la barricada�.


-- Una vez que se haya acabado el periodo de resistencia y lucha popular, ¿cuál será el próximo paso de Radio Plantón y, con ello, de todo el proyecto del CENCO-22?

Este Centro de Comunicación Social tiene un programa muy ambicioso en estos próximos 3 años. Primero, consolidar Radio Plantón. En este ámbito, hay manuales escritos que te enseñan a incorporar la creatividad, también respecto a los conocimientos en aspectos técnicos, pero en ningún sitio se explica como teníamos que asumir que entrara la policía a los estudios y te robara todo el equipo. Ahorita nos estamos inventando la solución. Segunda tarea: trabajar en la video-producción. Tercera, el portal de Internet de la Sección XXII. Como cuarta, aprovechar todo el potencial de los maestros en cultura, arte, ciencia, educación para que se publiquen trabajos y folletos. Y, por último, crear un diario de los profesores. El magisterio tiene aún mucho que decir.



Con la amable y atenta colaboración de Sansón Jiménez, Omar Oivera y Eduardo Castellanos; coordinadores de Radio Plantón.


Itziar Amestoy Alonso
Marta Roda Milà
itziar_amestoy ARROBA hotmail.com
marta35 ARROBA hotmail.com    
- Agost 2006 -

This work licensed under a
Creative Commons license
Sindicato Sindicat