|
|
Notícies :: altres temes |
Fútbol y alienación (o como la pelota gira y la vida se escapa)
|
|
per Andrés Devesa Correu-e: andresdevesa@gmail.com (no verificat!) |
07 jun 2006
|
|
“La historia del fútbol es un triste viaje del placer al deber. A medida que el deporte se ha hecho industria, ha ido desterrando la belleza que nace de la alegrÃa de jugar porque sÃ. En este mundo del fin de siglo, el fútbol profesional condena lo que es inútil, y es inútil lo que no es rentable.â€?
Eduardo Galeano: El fútbol a sol y sombra.
“Todo lo que era vivido directamente se aparta en una representación.�
Guy Debord: La sociedad del espectáculo.
Todos nos ponemos nostálgicos de cuando en cuando. Recordamos tiempos pasados, mejores o peores tanto da, con una sonrisa bobalicona en la cara, disfrutando del maravilloso placer de volver la vista atrás, de rememorar lo que fue nuestra vida pasando las fotos de un viejo álbum familiar. Hoy me he levantado nostálgico. Puede que sea la llegada del verano, que aún sigo asociando a recuerdos infantiles: vacaciones escolares, piscina pública masificada, largas horas corriendo por las calles, bocatas de nocilla, globos de agua... Tal vez sea que al mirarme esta mañana al espejo me han pesado los años y los efectos de una temprana alopecia y he decidido escapar mentalmente durante unos instantes a la feliz inconsciencia de la infancia.
DecÃa que hoy me he levantado nostálgico, algo que le puede pasar a cualquiera, no es nada de lo que haya avergonzarse. Lo malo es cuando te sientes impelido a contarle al resto de la humanidad tus recuerdos y las impresiones que sacas de ellos. «¡Cómo si a la gente le interesasen lo más mÃnimo tus aburridos recuerdos y las aún más aburridas y paranoicas teorÃas que sacas de ellos!» Pido perdón por anticipado y entiendo que cualquier persona con un mÃnimo de rigor intelectual deje de leer esto al instante.
Para aquellos que a pesar de la advertencia sigan interesados en leer este texto, les diré que voy a hablar de fútbol. «¿Fútbol? ¿En las vÃsperas del comienzo del mundial? ¡Cómo si no tuviésemos ya bastante con la avalancha publicitaria y mediática, viene este idiota a hablarnos también de fútbol!» Nueva desbandada de lectores. A este paso me voy a quedar solo. Continúo. Voy a hablar de fútbol y de recuerdos de mi infancia y lo haré como una excusa para llevar a cabo una crÃtica del “mejor de los mundos posiblesâ€? en el que dicen que vivimos y que algunos pensamos que no es más que una gran mentira construida para ocultar el progresivo empobrecimiento de nuestras experiencias, la alienación a que están sometidas nuestras vidas. «¡Esto ya es demasiado! ¿Fútbol, alienación, teorÃa crÃtica? ¡Otro pseudointelectual que no tiene nada mejor que hacer que escribir tonterÃas y darnos lecciones!» Vaya. Creo que definitivamente me quedé solo. ¿O no? Por allà parece que se acerca alguien. Bueno, entonces continuaré.
En fin, prosigamos. El fútbol ocupa en los recuerdos de mi infancia ―y en los de un 90 % de la población, al menos la masculina― un lugar preferente. Es asà incluso en el caso de aquellos que con el paso de los años nos hemos convertido en crÃticos radicales de este putrefacto sistema del que el fútbol profesional es fiel reflejo, transformándonos en furibundos antifutboleros que no pueden dejar de refunfuñar entre dientes cada vez que ven la imagen de la estrella futbolÃstica de turno en la parada del autobús, anunciando el último modelo de prenda deportiva, coche, perfume o lo que toque.
El fútbol ocupa un lugar, más o menos importante, en mi vida, sin embargo, los recuerdos de mi infancia asociados al fútbol no son la alineación del Real Madrid de la “quinta del Buitreâ€?, ni ningún gol estratosférico de los que marcó Maradona, ni el vibrante partido final de cualquier liga o copa. Nada que ver con eso. Tengo una memoria selectiva, afortunadamente. Mis recuerdos tienen que ver con algo muy distinto. Me viene uno de esos flashback: Una marabunta de mocosos corriendo tras un balón viejo y gastado, tan viejo y gastado que, de cuando en cuando, saltan trozos de cuero. Corren al asalto, empujándose, gritando como locos, dando patadas, unas veces al aire, otras al rival, y las menos al balón. Un correcalles, nunca mejor dicho porque se juega mayoritariamente en la calle o en el patio del colegio o en una plaza, raras veces en un campo de fútbol de verdad. Un caos en el que, de vez en cuando, aparece algún mágico destello de imaginación y picardÃa: Picar el balón contra pared para hacerse un autopase; amagar un pepinazo y cuando el portero, miedoso se tapa la cara ―o directamente huye― alojar la pelota mansamente entre las dos mochilas que forman la porterÃa; ayudarse discretamente de la mano en el tumulto formado en algún saque de falta... Imágenes como éstas son las que se me vienen a la cabeza.
Paseo ahora por mi barrio, por esas calles en las que solÃa jugar, y las veo desiertas. No hay niños en las calles. No es algo que se pueda achacar a las bajas tasas de natalidad. Sigue habiendo niños, los escucho alborotar cuando salen del colegio, pero cuando bajo desde mi casa y abro la puerta del portal no escucho los balonazos contra el cristal, ni a ningún vecino quejándose del ruido, ni al jardinero gritando porque han destrozado un rosal. Han desaparecido de las calles, simplemente.
Que no estén en las calles no significa que no tengan entretenimientos. Los tienen en abundancia, pero sólo son eso, entretenimientos para mantenerles inactivamente activos. Los videojuegos y la televisión le han ido comiendo cada vez más terreno al juego en la calle, a esa forma de diversión para la que no necesitas nada, o casi nada, más que la imaginación, las ganas de divertirte y un espÃritu gamberro, o sea, ser un niño. Exagero, lo sé. TodavÃa se ven de vez en cuando niños corriendo por las calles, pero cada vez es menos frecuente. En esta generación menos que en la mÃa y en aquélla menos que en la de nuestros padres...
Es horrible que un niño pase más horas delante de una pantalla que destrozándose los zapatos corriendo por las calles. Supone robarles una parte de su infancia, privarles de la fascinación de descubrir el mundo que les rodea. Pero también les prepara para este mundo, porque no es más que el anticipo de lo que será su vida adulta en esta “maravillosaâ€? sociedad de consumo: pasar todo el dÃa delante de una pantalla para llegar a casa y pasarse el resto del mismo delante de otra. En la calle no hay nada que hacer, sólo sirve para ir de un sitio a otro. Es un lugar de tránsito del lugar de trabajo al de ocio, que lo aprendan desde niños, que no se engañen pensando que la ciudad les pertenece. Donde todo se puede comprar y vender nada es gratis, la calle incluida.
Los niños ya no juegan. Pero estarÃa mintiendo si dijese que no realizan otra actividad fÃsica aparte de darle al mando de la videoconsola. También hacen deporte. No juegan, hacen deporte. La precisión semántica es importante. Fútbol, baloncesto, natación, tenis,... una amplÃsima gama de deportes entre los que elegir, en modernas instalaciones deportivas en las que podrán imitar a sus Ãdolos, llevando sus mismas botas, sus camisetas, usando su misma raqueta, pateando su mismo balón... El espectáculo es asÃ, todo debe ser tal cual dictan las estrategias publicitarias ¡y ay de aquél que no lleve la última moda en equipación!
El deporte les enseña a los niños lo que es la competición, la disciplina, el esfuerzo y, sobre todo, les hace ser conscientes de que los sueños se desvanecen. El placer de jugar por jugar no existe ya ni en las categorÃas infantiles. Los niños deben aprender el espÃritu que domina el mundo: el de ser más que los demás y cuando no se puede, ser lo suficientemente listo para hacer trampas sin que nadie se entere. El objetivo es llenar la estanterÃa de medallas y trofeos. Lo lúdico es eliminado, es una debilidad, una tara que hay que extirpar de sus pequeñas cabecitas. El placer está en la victoria, no en el propio juego. AsÃ, conforme crezcan, irán interiorizado la ideologÃa de nuestra época: ganar más dinero, acumular cosas inútiles, gozar de “prestigioâ€?, tener es poder y poder es tener. Aprenderán que lo que importa es comprarse el último modelo de coche, donde ir da igual; a tener un trabajo, aunque no éste no tenga sentido y no les aporte nada. Lo importante no es lo que se hace, sino el hecho de hacer algo. La vida queda reducida a un mero dejarse llevar, a poseer y ser poseÃdo.
Ya adultos, se conformarán con ver a los profesionales en el campo o por televisión, desahogando sus frustraciones, gane o pierda su equipo, eso da igual. Hay que identificarse con un campeón ―de fútbol, tenis o automovilismo― para ocultarnos a nosotros mismos las derrotas del dÃa a dÃa, las frustraciones, el aburrimiento, la soledad. Sobre las causas reales de estas frustraciones, sobre las miserias de nuestra vida diaria, sobre las derrotas cotidianas que nos inflinge este sistema capitalista, nos han enseñado que nada puede cambiarlas y que sólo queda resignarse, sacrificarse y agachar la cabeza, pues todos formamos parte del mismo equipo. Eso sÃ, tenemos gran cantidad de entretenimientos y drogas que nos hacen olvidarlas por un tiempo.
«¡Vaya demagogo! ¡Menuda sarta de tonterÃas y pajas mentales!». ¿Eso crees? Sin embargo, te queda una duda, parece que no puedes quitarte de la cabeza una pregunta: «¿qué ha sido de mi vida?» Tranquilo, no te atormentes, no tendrás que pensar por demasiado tiempo, empieza un nuevo Mundial, relájate y tómate una cervecita viendo a la selección. La vida es bella, ¡que la disfrutes! |
Mira també:
http://fcuatrocincouno.blogspot.com |
 This work is in the public domain |
Comentaris
Re: Fútbol y alienación (o como la pelota gira y la vida se escapa)
|
per un |
07 jun 2006
|
l'ha encertat bastant de ple |
Re: Fútbol y alienación (o como la pelota gira y la vida se escapa)
|
per rrrr |
08 jun 2006
|
buen texto |
2º Torneig per la Humanitat i contra el Neoliberalisme
|
per La pelota rebotona |
08 jun 2006
|
2º Torneig per la Humanitat i contra el Neoliberalisme. Al Forat de la Vergonya. 17 de Juny de 2006.
No vas tenir suficient i ara vols més? Les agujetas et van durar dues setmanes? Et va sorprendre això de fer exercici? Encara t'enrecordes d'aquella rematada a porta buida que vas llençar als núvols...? O ets de l@s que s’ho va perdre?
En definitiva: si ets una vedette en atur a la recerca d'un espai on actuar, si ja no saps on plantar la teva barraca, si ets migrant i has de sortir corrent cada vegada que et demanen els papers, si et puteja la policia cÃvica (?!) cada vegada que surts al carrer (jo també soc puta!), si vas començar com treballador precari, vas passar a acomiadat sense motiu i per a més inri al final l'empresa tanca, o si simplement tens ganes de passar una bona estona,
el Col·lectiu de Solidaritat amb la Rebel·lió Zapatista et convida a la...
Segona trobada futbolÃstica per la Humanitat i contra el neoliberalisme
que tindrà lloc el proper 17 de juny en el camp del Forat de la Vergonya. Si pateixes de asambleitis la terà pia et surt gratis: canvia per un dia l'acta pel marcador, al moderador per l'à rbitre, i aquesta cambra tan “à mplia i amb vistes� on et reuneixes per una jornada en el parc i al sol.
Forma el teu equip (4 + porter@, sense lÃmit de recanvis), regira en el teu armari o passa't per qualsevol mercat d'intercanvi, aconsegueix uns calçons curts i una samarreta i vine a demostrar al món que després de la pancarta encara queda gent capaç de córrer més de deu metres sense que li surti el cor per la boca.
Confirma com més aviat la teva assistència perquè puguem saber quanta gent i equips serem, estudiar el tema del menjar i fer el sorteig dels partits, per al qual, en aquesta ocasió, contarem amb una mà indecent (i no és la del senyor Clos, a ell ja li tocarà més endavant).
Especulació immobilià ria, privatització de la cultura, normativa cÃvica... què ens falta? Munta el teu xiringo, porta la teva pancarta, troba un tendal o una bona ombrel·la i atreveix-te a jugar amb nosotr@s. Aquesta vegada estem preparats i anem a golejar.
Vine al Forat, juga al futbol. Per la Humanitat i contra el neoliberalisme.
C.S.R.Z.
PD: Per a participar en aquest despropòsit escriu al correu del col·lectiu (ellokal ARROBA pangea.org) o crida'ns al 93 442 21 01, dient-nos el nom del teu equip i el nombre de jugador@s que sereu.
PD 2:"Perquè puguem exhibir-nos tots els equips i poder realitzar el torneig en condicions i tenir temps per a tot, hem pensat a posar un topall de 24 equips. Dóna't pressa!" |
|
|