EL DESAFÃ?O DE VIVIR JUNTOS
El otro dÃa el dibujante me dejó patitieso con su comentario. En la selva los simios no celebraban que se les otorgaran derechos sino se asombraban mirando a su alrededor todo arruinado... [Era Ramón el nuevo comentarista gráfico de elpais.es... ver dibujo que se cita]. Tengo que decir que los simios de Ramón (al no celebrar ninguna fiesta por el reconocimiento de sus derechos) son infinitamente más listos que muchos humanos de esas minorÃas dirigentes que si que piensan que ellos se pueden salvar con independencia de la mayorÃa a la que engañan y explotan sistemáticamente. El periodista MatÃas Vallés en su página dominguera de Diario de Mallorca terminó el otro dÃa con un chascarrillo que retrata una de las máximas de esta gente: "O nos hundimos todos o nos salvamos unos pocos", una idiotez que muchos defienden...
Y ese dibujo me recordaba lo interrelacionados que estamos todos, que está todo... Por eso es tan importante la red y sus principios inspiradores. En un texto anterior celebrando el dÃa de internet citaba a uno de sus constructores, el hacker, euro-ingles, Tim Berners-Lee: “La meta última de la red de redes es apoyar y mejorar la interrelación de nuestra existencia en el mundoâ€?. Por eso internet es tan importante porque nos va a permitir vivir juntos (otro dÃa lo explico), por eso internet no le gusta a la burocracia china, ni a otras muchas burocracias... (aclaro que burócrata no es solo el funcionario público y el polÃtico sino también mucho empleado y grandes directivos de multinacionales, especuladoras financieras internacionales y grandes empresas, en cualquier puesto puede haber un burócrata apoltronado y el cualquier puesto puede no haberlo).
Y sÃ, la clave de todo es eso: vivir juntos. Darnos cuenta que esa es la premisa fundamental: tenemos que vivir juntos. Compartir, interactuar, retroalimentarnos. Si miras un poco el mundo en que vivimos, por ejemplo (1) la codicia infinita de unos pocos que pretende dominarnos, empobrecernos y esclavizarnos a todos (incluso negando derechos fundamentales como el agua que ya algunos están pronosticando guerras con el agua al igual que en el siglo XX se hicieron por el petróleo); por ejemplo (2) las leyes y el “mercado libreâ€? que se han fabricado a medida para que unas minorÃas improductivas y burocráticas puedan controlar toda la riqueza y las posibilidades de cambio... Si miras un poquito puedes pensar que esto no tiene solución, porque es imposible solucionar un solo problema, ni las invasiones emigratorias, ni pleno empleo sostenible (ya no digo trabajar en lo que te gusta), ni comercio justo, ni deslocalizaciones, ni nada cuando están empeñados en una globalización montada sobre un negocio codicioso con capitales multimillonarios en busca de ganancias fáciles y rápidas que no pagan un duro de impuestos y se refugian en cientos de “paraÃsosâ€? fiscales [más bien habrÃa que llamarlos “cuevas de ladronesâ€?] que solo beneficia a unos muy poquitos a la vez que aumenta el consumismo, los beneficios especulativos e improductivos de todo tipo (monedas, acciones, materias primas, inmobiliario) y la destrucción de redes de pymes y capacidades empresariales... Pero este mundo insostenible, mentiroso y artificial, engañado, sometido y aterrorizado si tiene solución y es muy fácil: es posible vivir juntos, no sólo es posible sino que es necesario, inevitable. Es posible vivir juntos y es posible acabar con esta globalización de tecnócratas ladrones super bienpagados que tienen la desfachatez de vendernos que solo la globalización que ellos representa es la posible.
Quede claro venimos de un mundo en que habÃa una guerra frÃa y bloques... El desarrollo tecnológico, especialmente con epicentro en la subversión revolucionaria procedente de Silicon Valley, y la eficacia de sociedades más abiertas fue lo que acabó con el orden soviético (que no el capitalismo, ojo, el capitalismo es una rancia ideologÃa totalitaria del siglo XIX ¡recuerdo que estamos en el siglo 21!). O sea que venimos, nacimos en un mundo enfrentado y tenemos que llegar a un mundo donde sea posible vivir juntos. Algo nuevo y original en toda la historia de la humanidad, aunque está demostrado que las épocas florecientes han sido las que han podido convivir en la diversidad [en la antigüedad Alejandro Magno, en la edad media un sobresaliente Al-Andalus y Carlo Magno en Europa central]. Claro que ahora el “nuevo ordenâ€? no lo va imponer un “conquistadorâ€? o una minorÃa elitista sino que será fruto del conocimiento abierto y libre (no restringido o monopolizado), de leyes y redes que permiten la interacción de todos con todos desde el respeto y la sostenibilidad en la bio-diversidad y que es capaz de vertebrarse y crear núcleos de decisión y asignar recursos y delegar, en su caso, en lÃderes temporales (nada que ver con el salvajismo de mercado del sálvese quien pueda del también, repito, totalitario sistema capitalista, ni tampoco mucho que ver con la patitocracia actual tan corrompida y/o burocratizada).
Es evidente que USA no puede liderar este proceso de adaptación a una convivencia global enriquecedora. No, sobre todo su clase burocrática dirigente que vive del derroche, la mentira-manipulación y de la guerra (ha este respecto aporto el testamento de John K. Galbrait citado en texto anterior que recomiendo, y que denuncia y explica hasta que punto la minorÃa dirigente americana roba y engaña al pueblo americano promoviendo unos presupuestos militares insostenibles y bestiales, por no hablar de las estafas bursátiles, etc). Pero sin embargo en la sociedad americana si hay mucho de “las mentalidadesâ€?, de la cultura de participación y libertad que necesitamos... Por cierto que la “clase dirigente europeaâ€?, que a diferencia de la yanqui a demás de burocrática, también, es muy elitista, tampoco es que este muy preparada para los cambios... pero tiene la ventaja de no tener una dependencia tan grande y corrupta por los negocios multimillonarios y el enriquecimiento especulativo absolutamente improductivo que tanto se ha dado en USA en los últimos 20 decepcionantes años...
Se trata de vivir juntos. La construcción europea es en este punto un hito importante, para toda la humanidad. No es Europa no obstante el camarote de los hermanos Marx que pueda admitir a todo el mundo, no tiene sitio aquÃ, por ejemplo TurquÃa que no es más que un intento de los neoliberales antieuropeos (con colaboradores idiotas como los verdes alemanes) de hacer imposible la convivencia y un sistema de bienestar sostenible... No tiene que ser Europa por supuesto una zona privilegiada sino una zona pionera que ayuda y se retroalimenta de toda una zona prospera al sur del Mediterráneo que va desde TurquÃa a Marruecos... y al Este con una Comunidad supranacional que reconstruye en la libertad y la diversidad toda la zona antes dominada por la antigua URSS... Y claro si nuestros dirigentes europeos quieren, como dicen, que Europa avance deben ir pensando en aumentar el conocimiento mutuo de unos con otros y de crear los cauces para que el pueblo pueda expresarse e interactuar, no a la Europa de las élites bienpensantes y la competencia salvaje, si a la Europa de los pueblos que desde sus identidades se retroalimentan y cooperan... Y China tendrá que dividirse y dar más libertad a las muchas culturas que tiene dentro y tendremos mucho comercio con China pero equilibrado y sostenible... Y todos los pueblos de lo que hoy conocemos como China vivirán mejor, enriqueciéndose de sus propias identidades y sin el esclavismo explotar que está detrás del supuesto milagro chino actual... Mal asunto si el progreso chino tiene que estar dirigido por los “vendedores de motosâ€? de Wall Street... Y lo mismo vale para India... Y si China no va por este camino, liberación interna y crecimiento sostenible hacia adentro, no habrá negocios con China, pobrecitos las grandes especuladoras de Wall Street con sus inversiones especulativas en China o India, te recomiendo que saques tus dineros del control de estos salvajes apátridas y burócratas bienpagados...
Como ves es posible vivir juntos. Mira R.Zapatero está empezando el lado práctico y útil de su Alianza de civilizaciones con un diplomático de segunda que ha mandado por toda Ã?frica para intentar parar las movilizaciones emigratorias salvajes y entusiasmadas con “la Europa de las oportunidadesâ€?... De unos hambrientos que también quieren ser “capitalistasâ€?. Por cierto que no es con el capitalismo salvaje (por ejemplo el “libre mercado para la agriculturaâ€? que incluso algunas ongs neoliberales defienden) como se soluciona el problema de Ã?frica (vivir juntos no es tan simple como acabar con la agricultura de aquà para que viva la de allÃ). Ni tampoco de voluntarios sacacuartos propagandista de algunas ongs colaboradoras “involuntariamenteâ€? del pensamiento único-totalitario... Se trata de amplios y fáciles programas y leyes que impidan que a los africanos se les siga robando y expoliando como siempre (o a los bolivianos, etc), de programas de educación, sanidad, control de armas y de recursos propios generados impidiendo las privatizaciones y los negocios expoliadores con las materias primas y la corrupción que se fomenta desde los grandes negocios... etc. O sea todo esta conectado y todo es interdependiente, no se resuelve el problema de la emigración salvaje y la pobreza endémica y falta de desarrollo sin controlar los paraÃsos fiscales, los negocios multinacionales especulativos con materias primas, etc. ¿Y cuál es el problema? ¿Qué ciudadano europeo o yanqui no firma ahora mismo que se adopten leyes globales que impidan que a Ã?frica se le robe y expolie con privatizaciones inútiles y mil diferentes formas neocolonizadoras? ¿qué ciudadano europeo o yanqui no firma ahora que se apoye el crecimiento interno de Ã?frica y no solo a través del comercio especulativo de sus recursos naturales? El problema es que hay unas minorÃas, y burocracias, que viven muy bien de estos negocios que llevan la miseria y la muerte a casi todo el mundo... El problema es la corrupción y la falta de principios, ética y patriotismo de las minorÃas dirigentes actuales de nuestros paises occidentales... Y entonces nos machacan, para que sigamos dormidos, con Ongs que nos venden (nunca mejor dicho) que nos venden que con una aportación de “cuatro durosâ€? salvamos a los negros de Ã?frica... y de paso nos recuerdan de que no nos quejemos que por allà viven mucho peor...
Deslocalizaciones. Hay que hacer posible el vivir juntos. Tiene que haber una redistribución de la producción, necesaria no para consumir más barato sino para consumir mejor, pero sobre la base de mantener el pleno empleo local y las redes de pymes y el conocimiento empresarial que estas tienen (en España es prioritario por supuesto conservar las redes de pymes con servicios y producción industrial, textil, calzado, juguete, etc, y si usted olvida esto no me hable de “la otra pata del estado del bienestarâ€?). Es complicado explicarlo brevemente, asà que lo ampliaré próximamente. Hay que reinventar el proteccionismo para facilitar una reconversión que busca la excelencia, la eficacia y la defensa de la producción local... y sobre todo el pleno empleo, de otro empleo en forma y contenido y de otra demanda de bienes y servicios... El librecambismo y la demagogia entorno al “mercado libreâ€?, que es antieuropeo, no sirve para facilitar este proceso sino como vemos nos estanca en sociedades más pobres, más consumista de basura y productos innecesarios, nos aleja del pleno empleo sostenible, y aterroriza (y domina) a la sociedad con cierres, empleo precario, especulación inmobiliaria... Y la pena es que nuestros dirigentes polÃticos (se supone bienintencionados) ni siquiera son capaces de entender la realidad que vivimos que es tan evidente...
Empresa. Vivir juntos y competir. Otro dÃa hablaremos más ampliamente pero sirve para entender que los medios digitales no acabaran con la prensa, ni los blogs con los medios... todo tiene que cambiar, ir cambiando transformándose, pero no tiene que haber perdedores, sino todo un nuevo contexto más libre, más independiente, más interactivo, más útil, más plural... Tampoco internet va a acabar con las discográficas, pero al igual que en los medios tradicionales, todo tiene que cambiar y mucho... Y se tiene claro a que otro sistema queremos ir, entonces será fácil crear leyes que faciliten la transición y que la competencia sea enriquecedora... El problemas es que hay muchos que viven de mentiras y de privilegios y no quieren cambiar... y otros viven de la especulación... y se trata de vivir juntos, de que haya para todos aunque el riesgo, la audacia, la inteligencia, el trabajo bien hecho, el llegar primero, el haber sido útil durante muchos años, tengan una prima importante... Por supuesto que sÃ.
Empresa pública/empresa privada. Vivir juntos, se trata de que las empresas privadas si cumplen una función pública puedan participar de los presupuestos públicos que permita una sostenibilidad de las empresas y más eficacia a bajo coste. Ejemplo: Iberia cierra vuelos del aeropuerto de Barcelona, pero no serÃa más eficaz cuando se presupuesta el AVE a Barcelona se tenga encuenta todo el sistema de transporte y la debida proporción y complementariedad de unos sistemas de transportes con otros... El Teatro Albeniz de Madrid quiere cerrar y vender los terrenos hay protestas por conservar el lugar, pero no serÃa más eficaz diseñar un sistema unitario de presupuestos culturales públicos donde participe tanto entidades publicas como entes privados y autogestionados... Vivir junto significa también reconvertir el estado burocrático centralizado mal llamado del "bienestar" por otro más autogestionario....
Vivir juntos ¿UtopÃa? ¡Qué bonito! Lo vamos a conseguir.
afc euroimmersion.com, 5Jn6
Termino con unas citas del empresario euro-alemán Mohn Reinhard (Grupo y Fundación Bertelsmann), en entrevistas en prensa:
· Hay que ser paciente y superar los obstáculos con la comprensión mutua, no tener prisa. Aprender tolerancia, dar a conocer los derechos humanos y las ventajas de la libertad de comercio. Pero en nuestro tiempo parece que todo tiene que ser instantáneo y rápido. Se desea ampliar el mercado europeo con toda rapidez, pero se olvida qué importante es lograr una mejor forma de vivir. Y para eso se necesita tiempo.
· El lÃder empresarial reconoce que una de sus obsesiones es “probar que hay mejores maneras de relacionarse horizontalmente, porque, los sistemas jerárquicos han fracasado.
· En nuestra época, por ejemplo, es necesario cambiar las grandes organizaciones y es muy difÃcil conseguir que funcionen de manera que realmente ayuden a la gente. ¿cómo hacerlo? El problema está en mirar hacia el futuro y prever [crecimiento sostenible], por ejemplo, que en cinco años tengas que parar un determinado proceso de producción. Cosa que puede pasar, ya que la transformación de la industria es enorme y eso preocupa mucho a los sindicatos. La gente de los negocios debemos aprender, antes de tomar cualquier decisión, qué es lo que será necesario para mejorar la vida de las personas [crecimiento sostenible].
· Internet hace que se trabaje más rápido, se necesita mejor preparación, para lo cual hay que estar siempre aprendiendo.
Más palabras de Mohn Reinhard de su libro "Al éxito por la cooperación", primera edición de 1986 absolutamente revolucionario en estos momentos de competencia salvaje:
---Una reflexión sobre los desarrollos intelectuales, polÃticos y económicos del presente siglo pone de manifiesto que el cambio ha llegado a ser algo caracterÃstico de nuestro tiempo. Más conocimientos, una competencia intensa y mayores aspiraciones de los seres humanos han impulsado un ritmo de evolución desconocido en siglos anteriores. Seguir el paso de tal evolución se ha convertido en un gran reto para la humanidad. La seguridad y la calidad de vida de los pueblos dependerán de su capacidad de acometer esta tarea.
---Demasiado a menudo se identifica autorrealización con realización aislada de los propios intereses personales. La gente cree que es posible ignorar la dependencia natural del individuo con respecto a la comunidad.
La inflexibilidad de nuestra manera de pensar y el apego a las viejas costumbres resultan peligrosos y conducen al fracaso.
---No siempre ha sido un criterio tener en cuenta la motivación de la gente para obtener el buen funcionamiento de un sistema. En el pasado fue posible mantener un sistema y conseguir que fuera eficaz durante largos perÃodos de tiempo gracias al empleo de la fuerza y la presión. Pero debemos tener en cuenta que fueron un nivel cultural relativamente bajo y una velocidad de cambio mÃnima en todos los sectores de la vida las premisas que hicieron posible la eficacia de tales sistemas. Una interpretación errónea de la tradición, la tendencia a aferrarse a costumbres adquiridas y la resistencia a aprender cosas nuevas, constituyen obstáculos considerables para el desarrollo de este nuevo proceso de cambio.
---Los polÃticos tienen una responsabilidad decisiva. Deben proporcionar el marco y la estructura en la que nuestra economÃa y nuestra sociedad se puedan desarrollar. Me parece que la mayor amenaza a nuestra democracia, no radica tanto en la extrema derecha o izquierda, como en la incapacidad de los partidos por hacer bien un trabajo propio. Al mismo tiempo, los polÃticos deben tener claro que, en un momento de veloz cambio, la paz y el orden únicamente no son aspectos que nos lleven muy allá.
---Debemos crear más áreas de libertad para la gente creativa y empresaria a través de las oportunas medidas polÃticas y legales.
El cambio decisivo en el proceso mental vendrá una vez se asimile sin duda alguna que no son el capital y el mercado los que aportarán el éxito, sino que será la persona creativa. Reinhard Mohn (se recuerda que el autor de estas citas no es teórico de la empresa).
"Al éxito por la Cooperación" de Mohn Reinhard editado por Plaza&Janes. TÃtulo original: Erfolg Durch Partnerschaft, primera edición 1986, traducción de Thomas Wähling.
afc euroimmersion.com 5Jn6 |