Imprès des de Indymedia Barcelona : https://barcelona.indymedia.org/
Independent Media Center
Notícies :: immigració
Desobeint Fronteres. Festa suport a la caravana
26 mai 2006
Aquest dissabte des de l´espai de Desobeint Fronteres s´organitza una festa a l´Ateneu Candela de Terrassa per obtenir fons per organitzar la segona Caravana Europea por la libertad de movimiento
festa.preview.png
2ª
CARAVANA
EUROPEA
LIBERTAD DE MOVIMIENTO,
LIBERTAD DE PERMANENCIA,
CIERRE DE LOS CENTROS DE INTERNAMIENTO.
REGULARIZACIÓN SIN CONDICIONES
DE TODOS LOS MIGRANTES DE EUROPA.

En Noviembre de 2005, diferentes redes activistas europeas realizaron en Ceuta
(ciudad española fronteriza situada en el norte de �frica) la primera Caravana
Europea contra la Valla de la Muerte y por la Libertad de Movimiento, empujados
por los asesinatos por disparo a manos de la policía marroquí y española de
varios migrantes que intentaban cruzar la valla que separa Marruecos de la
Unión Europea. Fueron dos intensos días de movilización en los que combinamos
acciones de denuncia con momentos de intercambio de experiencias con los
migrantes que se encontraban retenidos en el CETI (Centro de Estancia Temporal
del Inmigrante) a través de asambleas públicas.

Pero la frontera no está sólo en Ceuta. La frontera ya no es un lugar
geográfico, una línea que separa un país de otro. Mejor dicho: ya no es sólo un
límite geográfico, sino un dispositivo de control que determina quién tiene
derechos y quién no, a qué precio y en qué momento. Podemos constatar hoy un
proceso que va en dos sentidos: al mismo tiempo que la Unión Europea
externaliza la gestión de sus fronteras hacia terceros países (Marruecos,
Libia, Turquía...), el régimen de frontera se hace cada vez más patente en las
metrópolis europeas con el despliegue de estrategias de control dirigidas a los
migrantes: check points y detenciones arbitrarias en estaciones de tren,
oficinas de correos y demás espacios públicos, proliferación de Centros de
Internamiento, la constante amenaza de expulsión, la subordinación del derecho
de estar a un trabajo asalariado formal... Barcelona no es una excepción;
plenamente insertada en las dinámicas económicas de producción
transmetropolitana, no es ajena al desarrollo de las políticas de contención
que niegan el derecho a la existencia de millones de personas. Es, además, una
ciudad en la que no sólo la población migrante es numerosa, sino que ha sido
escenario durante los últimos años de intensas luchas y procesos de
autoorganización de la migración de la península.

Pero además, este año concurren en Barcelona dos hechos que no podemos pasar por
alto: por un lado, el ayuntamiento ha aprobado recientemente una polémica
ordenanza municipal inspirada en las políticas de Tolerancia Cero, que
criminaliza la pobreza a través de la sanción de comportamientos como la venta
ambulante, el trabajo sexual, la mendicidad, otro tipo de trabajos informales
(limpiadores de vidrios de los semáforos, vendedores de cerveza callejeros ...)
y el resto de actividades que son definidas como “utilización abusiva del
espacio público� -entre las que destacan las actividades políticas y espacios
de organización de los migrantes: reuniones en la calle, reparto de panfletos,
pegada de carteles, pancartas en los balcones, ecc.-

Evidentemente, esta norma supone un frente más de la guerra cotidiana contra la
migración en la que los migrantes están siendo los más afectados. Por otro
lado, en Barcelona se inaugura este año un nuevo Centro de Internamiento que
será el más grande de España, que sustituirá al actual (La Verneda) y ampliará
su capacidad en número de plazas.
El CIE de la Verneda ha sido reiteradamente denunciado tanto por instituciones
internacionales de defensa de derechos humanos como por los movimientos
sociales más diversos, lo que ha provocado que la apertura del nuevo centro
sea presentada por la administración como una “mejora" en las condiciones de
internamiento de los migrantes.

La Caravana.

La caravana se plantea como un paso más en la construcción y refuerzo del
espacio europeo por la libertad de movimiento y cierre de los centros de
internamiento. Es una parada más de un itinerario que pasó por Ceuta el pasado
noviembre y que tiene por objetivo la denuncia de las políticas europeas sobre
migración, de la traducción de éstas en el aumento paulatino de los
dispositivos de control - y de la expulsión de la comunidad migrante- desde el
interior de las ciudades. La caravana es un evento aglutinante que pretende
conectar a las diversas redes activistas que el año pasado participaron en la
jornada de movilización del 2 de abril con las redes de migrantes
autoorganizados presentes en Barcelona. Proponemos Barcelona, en fin, como
espejo en el que se reflejan las mencionadas dinámica, pero esperamos que tenga
eco y contunidad en otras ciudades europeas. Además, este año se trasladará a
Barcelona el evento Fadaiat (fadaiat.net), que propone un espacio de trabajo
común por la libertad de movimiento y la libertad de conocimiento. Durante una
semana funcionará como lugar de reflexión, intercambio de experiencias y centro
de medios conectado con la Caravana.

Queremos que, del 23 al 25 de Junio, Barcelona sea atarvesada por todas para
señalizar las fronteras interiores, hacer asambleas conjuntas de precari-s,
migrantes y autóctonos. Queremos también conovocar una manifestación europea
con tres reivindicaciones principales: Regularización sin condiciones de todos
lo migrantes que se encuentran ya en Europa, libertad de movimiento y cierre de
los centros de internamiento y fin de la externalización del régimen de
fronteras.

Os esperamos.

This work is in the public domain
Sindicato Sindicat