|
Notícies :: amèrica llatina |
Un tercio de las familias bolivianas pasa hambre
|
|
per Econoticiasbolivia Correu-e: econews ARROBA ceibo.ent (no verificat!) |
15 mai 2006
|
La causa fundamental de esta tragedia humana es la falta de recursos económicos, lo que contrasta abiertamente con la extrema riqueza del suelo y subsuelo de Bolivia |
UN TERCIO DE LOS BOLIVIANOS PASA HAMBRE
www.econoticiasbolivia.com
Econoticiasbolivia.com (La Paz, mayo 15, 2006).- Una de cada tres familias bolivianas pasa hambre, revela un informe del Programa Mundial de Alimentos (PMA), que destaca como causa fundamental de esta tragedia humana a la falta de recursos económicos, lo que contrasta abiertamente con la extrema riqueza del suelo y subsuelo de Bolivia.
El estudio denominado “Vulnerabilidad a la inseguridad alimentaria: análisis de resultados de la encuesta de consumo y nutriciónâ€?, realizado a través de monitoreo, encuesta de hogares e indicadores sociales, sostiene que en Bolivia 615.000 niños menores de 13 años de edad se acuestan sin haber comido nada nutritivo durante el dÃa.
Las deficiencias alimentarias alcanzan a casi tres millones de bolivianos, que no consumen suficientes alimentos para llevar una vida activa y saludable. 166 municipios del paÃs son altamente vulnerables a la inseguridad alimentaria y el 88 por ciento de la población que habita en comunidades vulnerables tiene origen indÃgena.
En promedio, una de cada tres personas a nivel nacional y cuatro de cada cinco personas en el ámbito rural no pueden acceder a la canasta básica alimentaria por falta de recursos, lo que muestra la extrema pobreza en la que están sumidos la mayor parte de los bolivianos. Otro tercio de los bolivianos confronta menores niveles de pobreza, con ingresos apenas suficientes para cubrir sus necesidades alimentarias, pero nada más. Todo un descalabro, para un paÃs que ha entregado sus ingentes riquezas naturales al saqueo de las transnacionales.
Gigantescos yacimientos de minerales (plata, zinc, oro, hierro y estaño) y de hidrocarburos (gas y petróleo), extensas y fértiles plantaciones de soya, bosques milenarios con muy alta biodiversidad, junto al agua y los principales servicios (telecomunicaciones, electricidad y otros) están siendo explotados por grandes transnacionales, que se llevan para sà ganancias multimillonarias y dejan muy pocos impuestos y tributos para el fisco.
Los ingresos del Estado son tan mÃnimos que no alcanzan para cubrir sus necesidades básicas y menos para arrancar de la pobreza a casi seis millones de ciudadanos, situación que no mejorará significativamente ni siquiera en el mediano plazo, a pesar incluso de que tengan éxito las recientes medidas económicas aprobadas por el gobierno del presidente Evo Morales en su relacionamiento con las transnacionales del gas y el petróleo.
Según admitió el propio Morales, antes de partir en su periplo por Europa, el decreto de la “nacionalización� de los hidrocarburos, aprobado el primero de mayo, sólo permitirá superar parcialmente el déficit fiscal que anualmente confronta el erario público.
�El decreto de nacionalización de los hidrocarburos (que tiene un carácter más simbólico que real, NdE) es un paso más que se da en el camino para lograr que Bolivia no sea un Estado mendigo y obtenga los recursos económicos para superar sus problemas internos como el déficit fiscal�, que anualmente es financiado por donaciones y créditos provenientes del exterior.
Por ello, la crÃtica situación de hambre y pobreza en la que están sumidas dos de cada tres familias bolivianas se mantendrá inalterable, ya que los millonarios excedentes que genera la explotación del gas y el petróleo, y que alcanza a un total estimado de más de 3.500 millones de dólares, seguirán beneficiando casi con exclusividad a las transnacionales.
El gobierno aspira lograr, mediante su decreto, un total de 780 millones de dólares, monto que incluye los ingresos petroleros ya definidos en la actual ley de Hidrocarburos (3058, vigente desde hace un año), y el aumento temporal de tributos en dos megacampos de gas. Muy poco para cambiar la suerte de seis millones de bolivianos.
"Hemos decidido recuperar nuestros recursos naturales para que nos permitan resolver los problemas económicos en nuestro paÃs (…) Bolivia tiene semejante riqueza, pero también semejante pobreza. No se trata de distribuir la pobreza, sino de redistribuir la riqueza (…) Acá no se expropia, ni se expulsa a nadie. (Las empresas extranjeras) tienen derecho a recuperar sus inversiones y tienen derecho a las utilidades, pero no al control de nuestros recursos naturales. Ellos serán socios, pero no dueños", dijo Morales en el Parlamento Europeo.
En cambio otra es la percepción en los sindicatos. “Bolivia vencerá al atraso y la pobreza sólo si expulsa a las transnacionales y nacionaliza todas sus riquezas naturales (…) Si nos contentamos con migajas, agarrando sólo la parte del ratón y no del león, como hace Evo Morales, los bolivianos seguiremos siendo pobres y miserables�, advirtió el dirigente de la Central Obrera Boliviana (COB), Jaime Solares, que cuestionó otra vez el decreto de Morales como “demagógico� e “insuficiente�.
En lo esencial, el decreto de Morales no constituye una verdadera nacionalización y es, en cambio, la aplicación a fondo de la ley 3058, aprobada hace un año por las fuerzas neoliberales, que dominaban el Congreso y el gobierno del ex presidente Carlos Mesa, para defender el poder petrolero amenazado por una gigantesca rebelión popular.
El decreto de Morales ratifica el plazo de 180 dÃas que otorgaba la ley 3058 para que las transnacionales petroleras, que operan ilegal e inconstitucionalmente en Bolivia -según dictamen inapelable del Tribunal Constitucional-- firmen nuevos contratos para poder seguir explotando las riquezas naturales del paÃs. Esa ley ofrecÃa legalizar la actividad de las petroleras, impidiendo su expulsión reclamada por los sindicatos, a cambio de un aumento nominal de impuestos hasta un 50%.
El decreto de "nacionalización" de Morales da un nuevo plazo de 180 dÃas para que las petroleras se ajusten a esa ley, que entrega al Estado el control y propiedad formal de los hidrocarburos, pero que otorga a las transnacionales la propiedad real y los mayores beneficios derivados de la explotación, comercialización, exportación e industrialización del gas y el petróleo. |
 This work is in the public domain |
Re: Un tercio de las familias bolivianas pasa hambre
|
per des de bolÃvia |
16 mai 2006
|
Econoticias i Jaime Solares van "preveure" un i altre cop que Evo Morales no nacionalitzaria els hidrocarburs, i fins i tot van amenaçar en furibundes revoltes populars que el tirarien del govern en pocs mesos. Avui Morales està complint les seves promeses i té un grau de suport popular altíssim, però clar, ja sabem que els trotsquistes mai s'equivoquen amb les seves prediccions, i si ells han dit que farà sol i després plou es penja "l'home del temps" i tan amples |
Re: Un tercio de las familias bolivianas pasa hambre
|
per X |
16 mai 2006
|
econoticias, des de que va pujar evo no ha fet més que tirar merda i intoxicar. Com li va pasar a chávez. Ja es nota qui paga els sous a econoticias. |
Re: Un tercio de las familias bolivianas pasa hambre
|
per Eco de Bush |
16 mai 2006
|
Repugnants cucs, Fora d'Indymedia !
Si voleu ser l'eco dels Amos,aneu a un altre lloc! |
Re: Un tercio de las familias bolivianas pasa hambre
|
per per "x" |
16 mai 2006
|
pots aportar probes del què dius ? només ets un demagog...tu no hi toques gaire "Eco de Bush"... |