Imprès des de Indymedia Barcelona : https://barcelona.indymedia.org/
Independent Media Center
Notícies :: immigració : amèrica llatina
Cientos de miles de inmigrantes reivindicaron sus derechos
02 mai 2006
Avalancha humana hizo aparecer lo invisible en EU
Una ola pacífica y festiva surgió de los cuatro puntos cardinales del país
DE LA REDACCION

En un día para recordar, Estados Unidos vivió este lunes un movimiento reivindicatorio protagonizado por centenares de miles de migrantes, sobre todo latinos, que se volcaron a las calles para reclamar su legalización. La avalancha humana, pacífica y festiva surgió en los cuatro puntos cardinales del vecino país. Así, el primero de mayo que recuerda a los mártires de Chicago fue la plataforma para que Estados Unidos viviera uno de los días de protesta nacional más grandes de su historia.

El boicot, las manifestaciones y marchas se extendieron por decenas de ciudades y pueblos de todo el país, con los migrantes como actores centrales de sus demandas: respeto a su dignidad, defensa de sus derechos civiles y el repudio a las medidas antimigrantes del gobierno federal que preside George W. Bush.

Este lunes, Día del Trabajo, ''lo invisible apareció, tanto en los centros de las grandes ciudades como en las plazas de los pueblos. Cientos de miles, posiblemente millones de inmigrantes, no acudieron a sus trabajos en fábricas, granjas, restaurantes, hoteles y otros comercios desde Los Angeles a Nueva York, de Nueva Orleáns a Seattle, entre más de 50 ciudades que celebraron Un día sin inmigrantes para demostrar su presencia y contribución a este país'', relatan David Brooks y Arturo Cano en su crónica a cuatro manos.

Carlos Villanueva, presidente de la Asociación Mundial de Mexicanos en el Exterior, dijo que las movilizaciones son un claro mensaje a Estados Unidos y a su Congreso de que se necesita regularizar la situación de los cerca de siete millones de connacionales que viven en ese país. En declaraciones radiofónicas, dirigentes de organizaciones migrantes de Los Angeles, Chicago, San Antonio, Emocalli y Phoenix, coincidieron en que el movimiento de latinos en Estados Unidos tiende a consolidarse como una fuerza cada vez más visible e influyente, que tratará no sólo de impedir la aprobación de una ley que criminaliza la migración, sino buscará otra legislación que reconozca plenamente las aportaciones que los migrantes hacen a la economía y a la sociedad estadunidenses.

Como cuentan en estas páginas Brooks y Cano, ''las cebollas de Georgia y las lechugas de California dejaron de ser cosechadas, y los clientes de los restaurantes a lo largo del país dejaron de ser atendidos. Miles de obras en construcción fueron suspendidas, las oficinas se quedaron sin ser aseadas y en los jardines se amontonaron las hojas de los árboles sin que nadie las recogiera''.

En Nueva York, por ejemplo, ''banderas de decenas de países bailaban con la estadunidense y a cada momento, y por algo misterioso, se contagiaba la alegría provocando olas de gritos de triunfo, de regocijo, de orgullo que se transmitían en español, inglés, creole, francés, coreano, chino, en miles de acentos que gritaban 'somos América', 'sí se puede', 'ningún ser humano es ilegal''', según relato del corresponsal David Brooks.

Desde Los Angeles, Arturo Cano escribe que fue una ''pachanga en grande en la segunda ciudad mexicana del continente. Familias enteras, abuelas, carreolas incluidas, avanzaban con sus carteles hechos a mano o entregados por una de las muchas organizaciones promotoras de las movilizaciones''.

Mientras el día sin latinos se llevaba a cabo en Estados Unidos, los negocios de ese país en el Distrito Federal vivían una jornada como otra cualquiera. La crónica de Alfredo Méndez registra en estas páginas que ''el común denominador en la ciudad de México fue la indiferencia que imperó en decenas de consumidores que acudieron a las filiales de tiendas de autoservicio de capital estadunidense''. La excepción fueron unos 40 estudiantes de preparatoria que durante cerca de una hora bloquearon un Wal-Mart en Buenavista. A la entrada del establecimiento colocaron unas mantas en las que se leía: ''Son trabajadores, no criminales'' , ''fuera la Sensenbrenner'', ''indocumentados, estamos con ustedes''.

Hubo gente como Roberto Martínez, quien dijo que no es mala idea dejar de consumir productos estadunidenses, pero ''es una hipocresía hacerlo sólo un día, una mañana. Nuestros paisanos se la pasan desayunando en los McDonald's''.

De visita oficial en Washington, el canciller Luis Ernesto Derbez declaró que las movilizaciones de los migrantes ''son un derecho de la libertad de expresión que debe ser respetado por cualquier democracia''. El funcionario estimó que esa situación compete solamente a las autoridades del vecino país. Derbez se reunirá entre mañana y pasado con legisladores federales y locales, a fin de entregarles documentación que muestra la positiva contribución que aportan los migrantes a Estados Unidos.

Pero el primero de mayo, cuando menos en México, tuvo mucho que ver con las movilizaciones de los migrantes en Estados Unidos. Al filo del mediodía, el subcomandante Marcos realizó un mitin ante la embajada estadunidense en solidaridad con los mexicanos indocumentados . El reportero Hermann Bellinghausen reporta que, en su discurso, Marcos dijo: ''Estamos luchando porque en nuestro suelo y bajo nuestros cielos haya para todos vivienda, tierra, trabajo, alimentación, salud, educación, justicia, democracia, independencia, información, cultura, libertad y paz. Estamos luchando por otro México, uno que no obligue a sus trabajadores y trabajadoras a dejar todo para ir al extranjero en busca de la vida que acá es ahora imposible''.

Después de acusar al gobierno mexicano de contribuir a la codicia estadunidense, y de ser vasallo de los intereses de ese país, el delegado Zero afirmó que los inversionistas extranjeros, principalmente los estadunidenses, ''han convertido en mercancías no sólo a las personas, sino también nuestras tierras, nuestra naturaleza, nuestras aguas, nuestros bosques, nuestra biodiversidad, nuestra historia y cultura''. En consecuencia, los invitó a ''ir haciendo sus maletas porque se van a ir de México. El pueblo organizado los va a expulsar. En nuestros cielos no ondeará la bandera de las barras y las turbias estrellas. Habrá de ondear de nuevo con dignidad el pendón tricolor con el águila posada en un nopal y luchando contra una serpiente. Ni modo. Hay que empezar a empacar''.


Realizan migrantes una de las mayores jornadas de protesta en la historia de EU

Boicots, manifestaciones y marchas se extendieron por decenas de ciudades y pueblos.

Realizan migrantes una de las mayores jornadas de protesta en la historia de EU.
''Ningún humano es ilegal'', ''Hoy marchamos, mañana votamos'', consignas centrales.

DAVID BROOKS Y ARTURO CANO CORRESPONSAL

Nueva York y Los Angeles, 1º de mayo. Los mártires de Chicago resucitaron hoy gracias a más de un millón de migrantes y sus aliados, que protagonizaron uno de los días de protesta nacional más grandes en la historia de Estados Unidos.

Los boicots, manifestaciones, marchas y otras acciones se extendieron por decenas de ciudades y pueblos de todo el país, con los migrantes como protagonistas centrales de sus demandas de respeto a la dignidad, la defensa de sus derechos civiles y el repudio a las medidas antimigrantes del gobierno federal.

Las cebollas de Georgia y las lechugas de California dejaron de ser cosechadas, y los clientes de los restaurantes a lo largo del país dejaron de ser atendidos. Miles de obras de construcción fueron suspendidas, las oficinas se quedaron sin ser aseadas y en los jardines se amontonaron las hojas de los árboles. En Glendale, California, los contratistas que acuden a las afueras de un parque y de la tienda de materiales de construcción a buscar trabajadores apenas hallaron a algún desbalagado.

Este día lo invisible apareció, tanto en los centros de las grandes ciudades como en las plazas de los pueblos. Cientos de miles -posiblemente millones- de inmigrantes no acudieron a sus trabajos en fábricas, granjas, restaurantes, hoteles y otros comercios desde Los Angeles a Nueva York, de Nueva Orleáns a Seattle, entre más de 50 ciudades donde se celebró Un día sin inmigrantes, para demostrar la presencia y contribución de los migrantes a este país.

A diferencia de la metáfora cinematográfica, los migrantes no se fueron sin decir adiós, sino más bien se hicieron presentes como nunca en la historia.

Resucitaron los mártires de Chicago

Este movimiento inmigrante es simultáneamente un movimiento de trabajadores. En un país que no reconoce oficialmente el primero de mayo como Día del Trabajo -pese a que la lucha por la jornada de ocho horas tuvo su epicentro en Chicago-, los inmigrantes lograron que Estados Unidos por primera vez conmemore la fecha, como ocurre en muchas partes del mundo.

Más de 400 mil personas, según la policía, inundaron las céntricas calles donde viven los fantasmas casi olvidados de los mártires de Chicago. Durante el curso del día llegaban noticias de todos los puntos del país, que hablaban de marchas, manifestaciones y paros en Milwaukee, Denver (más de 75 mil manifestantes), Atlanta (más de 5 mil), Las Vegas, San Francisco, Houston (unos 30 mil), Seattle, así como en diversos pueblos en los estados de Kansas, Nebraska, Nueva Jersey, Carolina del Sur, Florida, Nuevo México, Ohio, Alabama, Oklahoma, Connecticut, Dakota del Sur e Indiana, entre otros.

En Georgia, los organizadores lograron cerrar toda actividad en el sector de la cebolla Vidalia, la más famosa del país. Adelina Nichols, vocera de la Alianza 17 de marzo -la coalición estatal de migrantes-, declaró a La Jornada que ''por primera vez logramos la participación de toda la comunidad inmigrante del estado'' en el esfuerzo por que nadie comprara nada este día. Calculan que 85 por ciento de la comunidad migrante local participó y que el impacto fue de unos 20 millones de dólares. ''Los Wal-Mart estuvieron vacíos. Fue un éxito rotundo.''

En Nueva Orleáns, miles marcharon con banderas mexicanas y hondureñas, ondeando entre las estadunidenses. Las pancartas declaraban el ''orgullo de reconstruir'', en un mensaje sobre la importancia de los migrantes en la redificación de esa ciudad, devastada por el huracán Katrina.

En Los Angeles, un pastor de la afroestadunidense iglesia metodista episcopal Bethel fue orador invitado al final de una de las marchas y dijo: ''Una fuerza más poderosa que el huracán Katrina se ha desatado en Los Angeles''.

Antes de él habló un representante de otro de los pilares, con Bethel, del movimiento de los derechos civiles de los sesenta, la Nación del Islam. ''Estoy aquí para decir a los poderosos de Washington que los únicos ilegales en este país son los padres fundadores, porque aquí estamos en México.''

Sin embargo, el tono general de las manifestaciones sería resumido por un cartel que rezaba: ''No somos el problema, somos la solución'', cuyo texto se repitió en muchos lugares, como en Providence y Rhode Island, donde se manifestaron unos 20 mil, según la policía local. Y el recuento no para. Por lo menos 12 plantas empacadoras de carne de pollo de la empresa Tyson -la procesadora de carne más grande del mundo- cerraron hoy, informó la empresa. Perdue, la tercera empacadora de carne de pollo, también cerro nueve de las 14 de sus plantas.

La empresa procesadora de carne Cargill Meat Solutions informó a unos 15 mil empleados que sus plantas de carne de res y puerco en Iowa, Nebraska, Illinois y otros estados no operarían durante el día de hoy.

El sindicato de jornaleros UFW, fundado por César Chávez, informó que no se presentaron los trabajadores en los campos del valle de Salinas, en California. En pueblos de Nueva Jersey y Long Island, jornaleros urbanos que se congregan en ciertas esquinas para ser contratados tampoco aparecieron hoy.

La cadena McDonald's informó que las acciones de este día la obligaron a operar con una reducción de personal en muchas de sus franquicias. En los lugares donde los trabajadores son mayoritariamente latinos, los hoteles trabajaron con menos personal del habitual. ''Somos 23 recamareras y nos sorteamos para que sólo cinco trabajáramos hoy'', dijo una empleada en el centro de Los Angeles.

Algunas empresas no cerraron por necesidad, sino en solidaridad. Goya Foods, la mayor productora de alimentos latinos del país, suspendió sus operaciones de distribución a nivel nacional. Cientos -tal vez miles- de pequeños y medianos comercios también cerraron durante el día de hoy en varios puntos del país. Unos 200 comercios acordaron cerrar en Denver, informaron los organizadores. En Las Vegas, los casinos intentaron convencer a sus trabajadores de llegar a sus turnos y buscar formas alternativas de expresar sus demandas.

Estos informes se repitieron por todo el país, desde Indiana y Kansas a las dos costas, de empresas de construcción, jardinería y agrarias, a hoteles y restaurantes. Algunos empresarios y comerciantes decidieron simplemente no abrir, algunos porque no tenían alternativa y otros en solidaridad con sus trabajadores.

Logran unificar tácticas

Al fin del día pareció que este movimiento logró superar su primer reto, al no dividirse sobre las tácticas para expresar sus demandas. Durante las últimas semanas algunos temían una ruptura entre organizaciones integrantes de las coaliciones locales y regionales que han encabezado este movimiento. La cúpula de la Iglesia católica, algunos sindicatos y organizaciones latinas, además de varios políticos, se oponían a un boicot general de consumo, escuelas y trabajo, y proponían a cambio sólo manifestaciones y marchas al concluir los días escolares y jornadas laborales. Otros promovieron un paro nacional de toda actividad laboral, escolar y de consumo. Al parecer, las bases de este novedoso movimiento decidieron por su cuenta: algunos no fueron a trabajar o a las escuelas, y otros sí lo hicieron. Cada quien acudió a la movilización de su conveniencia. Y así se demostró una vez más el carácter descentralizado y heterogéneo de este movimiento, como también su vitalidad y fuerza.

''Ningún humano es ilegal.'' ''Todos somos americanos.'' ''Hoy marchamos, mañana votamos'', fueron consignas -a veces en diversos idiomas-, pancartas y mantas formaron parte de una complicada coreografía de símbolos que buscaba un equilibrio entre los emblemas nacionales estadunidenses y los de los países de origen como banderas, himnos y figuras. Así, en varios lugares la virgen de Guadalupe marchaba junto con los colores patrios estadunidenses, mientras atrás desfilaba un Che Guevara en una camiseta, y no lejos una imagen de Emiliano Zapata, y por ahí un símbolo chino, uno coreano, uno africano, otro hindú, hasta crear un mosaico internacional, aunque la presencia abrumadora fue latinoamericana.

Con ello, aquí está naciendo algo nuevo: podría ser el propio rescate de Estados Unidos por los migrantes.
Mira també:
http://www.jornada.unam.mx/2006/05/02/003n1mig.php
http://www.jornada.unam.mx/2006/05/02/005n1mig.php

Copyright by the author. All rights reserved.

Comentaris

Re: Cientos de miles de inmigrantes reivindicaron sus derechos
03 mai 2006
CADA UNO A SU PAÃ?S!!!!!
Re: Cientos de miles de inmigrantes reivindicaron sus derechos
03 mai 2006
PORQUE LOS INMIGRANTES TIENEN DERECHOS?
Re: Cientos de miles de inmigrantes reivindicaron sus derechos
03 mai 2006
Mort al racisme, i MORT ALS RACISTES !!

A cada porc li arriba el seu sant martí; espero que el vostre no trigui molt a arribar.
Re: Cientos de miles de inmigrantes reivindicaron sus derechos
03 mai 2006
Els EUA són una nació d'immigrants, perque aquests nous immigrants han de tenir menys drets dels que van arribar fins només fa cent anys abans d'Europa?
Sindicato Sindicat