|
|
Notícies :: amèrica llatina |
La Otra Campaña en el estado de Colima: reunion en la comunidad la Yerbabuena
|
|
per rsc |
30 mar 2006
|
Comunidad la Yerbabuena, Estado de Colima 29/03/06 |
| |
En uno de los estados mas chiquito de la vasta republica mexicana, que marca la mitad de la expedición de La Otra Campaña, hemos tenido la posibilidad, gracias a las palabras, los cuentos y los relatos de las varias historias de lucha que nos estuvieron regalando las organizaciones y personas individuales, de tomar conciencia de una visión general de lo que son las problemática del paÃs, que, provocadas por un mismo sistema capitalista en su fase neoliberal, al final se reflejan en muchas partes del globo.
Si las personas deberÃan confiar en las informaciones que en los medios de comunicaciones (masivos) se van publicando, podrÃan tranquilamente declarar que en Colima, no hace falta nada, que la gente vive bien y que no hay pobreza o represión; hora, entre la falsa realidad, la de los falsos informes, de la palabras sin contenido, y de los show(que nos muestran una vida que no es la nuestra), surge la exigencia de dar a conocer a todos lo que es La Otra Realidad, la que cuenta los hechos por como se han vivido, directa y sencilla en sus expresiones, y sobretodo verdadera, porque relatada por la gente de abajo.
Ante de poner en este articulo el diagnostico de la historia de lucha de esta comunidad, quiero referir la verdadera situación que padecen aquà en este estado, empezando con una frase de un señor que hablo a titulo individual:â�?â�¦en Colima tenemos carreteras (en las cuales casi nunca transitamos), puertos, servicios, que sabemos no son para que el beneficio del pueblo, sino que están por los ricos, para que se vengan aquà haciendo sus negocios, para sus interesesâ�¦la realidad es que el campo sufre de un olvido y de un abandono que cada vez lo empobrece mas, todo por culpa de una polÃtica de gobierno neoliberal, que las cultura indÃgenas están marginadas y no respetada(y además están siendo matadas en sus esencias, dado que están perdiendo el derecho a hablar sus lenguas, a practicar sus rituales, obligados a dejar sus formas de culturas), que en los jóvenes se ha venido aumentando los problemas de drogadicción y los casos de jóvenes mujeres embarazadasâ�¦la situación educativa está en pésima condición(da rabia ver como alumnos de secundaria no saben ni leer ni escribir como deberÃan), y en tema de salud publica, todavÃa es peor, porque, aunque hayan construidos hospitales, estos faltan de personales médicos(y de relativos medicamentos) para responder a todas necesidades, y cuando hay ,la atención no es cumplida de manera igual, o sea que hay distinciones en llevar acabo la diligencia medica, dependiendo de las clases de personas( aquà solo un 40 por ciento de toda la población puede ser atendida en tema de salud)...â�?.
En el ámbito de problemática agraria, hemos escuchado otra vez( digo otra vez, porque el tema de la tierra se repite, en su situación grave y sujeta a una polÃtica de robo por parte de las autoridades, en todos los estados donde hemos pasado) la historia de robo de hectáreas por parte que sufrió una comunidad de Xochitlan, viendo como su ejido(el segundo de la republica por grandeza) se reducÃa por la mala repartición de las tierras por parte del gobierno, a la cual robaron 412 hectáreas, que hasta la fecha no han podido ser recuperadas(aunque la lucha por su readquisición costo vida, encarcelamiento y represión) por dos cuestiones principalmente: 1-porque no hubo acuerdo con el reparto del consejo agrario. 2-porque el gobierno no cumplió con la repartición(dado que le convenÃa mas lograr con cualquier tipo de mensaje, convencer a los ejidatario a vender sus tierras, sin que estos se consultaran con el consejo ejidatario, el órgano que, en tema de venta, se organizaba y tenia que encontrar el consejo de todos para que esta se realizara).
A lo largo de todas las historia de lucha que nos van contando, puedo declarar que en cada una de ella, el papel jugado por la mujer, es muy importante, multifunción, y sobretodo muy combativo, sin dejarse arrastrar ni por la prepotencia de la cultura machista, ni por todas las represiones y discriminaciones que a su persona se emiten; toda esta realidad, no se puede esconder, hay que hacerla publica, y de hecho me gustaron las análisis que hicieron los colectivos feministas, y �una de esas�. También fueron agradecidas las intervenciones de otras organizaciones, cual la �hagamos el cambio� y �los de menos�, que luchan buscando una nueva forma de enseñar y difundir las ideas a través de la cultura, la música, las artes, para contrarrestar la tendencia a la ignorancia y a la mala calidad en tema de educación que, desde la reforma al art.3 hecho en el 92 bajo el gobierno de Salinas de Gortari, va sufriendo el pueblo mexicano.
Sabemos que,(si es que todavÃa tenemos dignidad, y sufrimos en nuestro corazón por el hecho de que alguien nos la quite) para luchar en contra del mismo enemigo, debemos de organizarnos entre todos, sacar acuerdos (que igual nos cuestan fatiga, pero con el respeto se pueden lograr) y pensar que tenemos la oportunidad, gracias a la conciencia y a la esperanza que nos ha dado a todos La Sexta Declaracion de la Selva Lacandona, de sumar todos nuestros dolores, en un único grito de ¡YA BASTA!, convirtiéndolo en rebeldÃa, para derrocar al sistema que quiere acabar con nosotros, la gente de abajo.
Claudia Mora
http://chiapas.mediosindependientes.org/display.php3?article_id=120646
En las faldas del Volcán de Fuego, La Yerbabuena hizo suya la Sexta
Lujoso resort internacional contrasta con la pobreza de las comunidades campesinas.
Sus habitantes han recibido embates para que dejen sus casas y sus tierras.
HERMANN BELLINGHAUSEN
La Jornada/Jueves 30 de marzo de 2006
â��La Yerbabuena, Col., 29 de marzo. Vine a Comala porque me dijeron que acá habÃa un pueblo en resistencia. No era fácil creerlo para este enviado. Por acá dicen que no hay pueblos indios. Y en resistencia, de cualquier clase, menos. No es por nada, pero los pueblos de por Comala y Colima tienen fama de poco combativos, o de plano apáticos. Y uno al menos, Suchitlán, podrÃa desaparecer prontoâ�?â�¦
â��Pero vine a Comala porque me dijeron que acá estaba uno de los hoteles (resorts) más exclusivos y lujosos del mundo. Pegadito a La Yerbabuena, en El JabalÃ. Y las cosas empezaron a resultar no tan raras. Un amigo visitó el resort por Internet. La noche cuesta allà entre 2 mil 500 y 3 mil 100 dólares. La noche. Debe ser un lugar padrÃsimo, me dije. Con pista de aterrizaje para jets privados. Los huéspedes llegan directamente, sin ensuciarse los zapatos con el suelo de Méxicoâ�?.
Ler más: http://www.jornada.unam.mx/2006/03/30/019n1pol.php
MAHAKUA-Hacienda de San Antonio http://www.amanresorts.com/maha/home.htm
Hacienda de San Antonio
25 Habitaciones
http://www.tablethotels.com/Hotel/es/658?google=1
Municipio de Comala, CP 28450, Colima, Mexico
Tel: (52 312) 313 4411 Fax: (52 312) 314 3727
US toll free: (1 888) 802 9127 Mexico toll free: (1 800) 624 2582
E-mail: Hacienda ARROBA mahakua.com.mx
El JabalÃ
�rea de protección forestal y refugio de la fauna silvestre
Municipio de Comala, estado de Colima, México.
Dentro de la zona se encuentran casas de adobe, rancherÃas, los ejidos " La Yerbabuena", "La Becerrera" y en la finca de la Exhacienda de San Antonio hay un hotel muy grande y bello que alberga turismo extranjero, en las Lagunas Carrizalillos existe un pequeño hotel de 10 habitaciones, en la Laguna Las MarÃas existen cabañas que sirven para el turismo.
Las lagunas denominadas Las MarÃas y Carrizalillos son 100% turÃsticas, puede tener acceso cualquier persona, la laguna denominada El Jabalà está dentro del terreno particular y es exclusiva de turismo extranjero.
http://redescolar.ilce.edu.mx/redescolar/publicaciones/publi_prodigios/e
Dicen, que dicen ellos, (los poderosos): "La belleza solo es bella si se puede vender y la justicia solo es justa cuando se puede comprar"
Estas son algunas opiniones generadas en torno a La Yerbabuena, Comala.
¿Alto riesgo o pretexto para robarles sus tierras?
Rosario Ibarra
Editorial de El Universal
Martes 22 de octubre de 2002
Primera sección.
EL FIN DE SEMANA estuvimos en Colima. Llevamos la exposición "¡EUREKA!, 25 años de lucha por la libertad". Estuvo abierta viernes y sábado y el domingo lo dedicamos a la solidaridad hacia quienes a su vez nos han brindado la suya a través de esos 25 años. Tempranito estuvimos listos para ir a La Yerbabuena, municipio de Comala, en aquel hermoso estado de Colima.
Salimos del hotel todavÃa con el sueño pegado a las pestañas, pero el esplendoroso sol y el añil del cielo nos despertaron por completo. Brillaba la ciudad, los millones de tonos de verde refulgÃan lÃmpidos, tras la copiosa lluvia de la noche anterior. Las parotas gigantescas, las primaveras, los hules, las jacarandas y los framboyanes movÃan al viento sus melenas; los ahuehuetes centenarios, parecÃan centinelas en aquel jardÃn enorme que es la bella ciudad de Colima, en donde la naturaleza muestra toda la prodigalidad de que es capaz y llena plazuelas, arriates y tiestos, con el arco iris de sus flores y de sus enredaderas.
¡Hasta el empedrado de las calles reverdece!... ¡Hasta de los muros de piedra brota fecundo el verdor de los helechos! Tomamos camino hacia el gigante en cuya falda se asienta La Yerbabuena... ¡Contento que está el volcán!, dijo un colimense porque vio a lo lejos la fumarola blanca que brotaba de su cráter. Y es que los habitantes de la zona aledaña al volcán, los que habitan en las faldas del mismo, lo respetan, lo quieren y lo entienden y dicen que cuando amanece "echando humo", pues nada, que está contento. Es su viejo conocido, su ancestral amigo y compañero; es el que los vigila siempre y ellos lo admiran y se sienten orgullosos de vivir a su lado... Uno de ellos dijo: "Desde que nacÃ, fue lo primero que vi... y a veces siento como si yo lo hubiera hecho, es mÃo, es nuestro, es de todos los que por aquà vivimos".
Pero hete aquÃ, que los habitantes de La Yerbabuena enfrentan el peligro del desalojo de la "reubicación" como la llama el gobierno, porque según afirma éste, corren peligro, están en zona de alto riesgo y quieren sacarlos de allà como han hecho ya con algunos pobladores que han sido "reubicados", no muy lejos, pero en casas pequeñas (al gusto del gobierno), sin todo el espacio de libertad que tenÃan cuando vivÃan en la falda del volcán.
Nuestros amigos se resisten y en escritos públicos, "deslindan al gobernador" de la responsabilidad total que se quisiera imputarle, en caso de que hubiese una erupción del volcán que les afectase. Agregan que serÃan los primeros en evacuar la zona y en ponerse a salvo si las entrañas del gigante se movieran, pero afirman que tienen muchÃsimos años de vivir allÃ, de ser felices en ese espacio, de criar a sus hijos por generaciones, de criar también a sus animalitos y de cultivar la tierra que los alimenta y que no están dispuestos a salir de allÃ.
Visitamos a doña Alberta, una anciana de 104 años que todavÃa puede caminar sola, que dice que está un poco sorda, pero que si le hablan fuerte, podrá escuchar. Ella nos dijo con énfasis que algunos vulcanólogos afirmaban que allà se corrÃa peligro, como se corrió en 1913 y ella rÃe y rÃe de buena gana, porque dice que ella vio todo lo que pasó y que allÃ, en La Yerbabuena, no pasó nada, que "la explosión se fue como siempre por otro lado. Dijo además que los vulcanólogos le preguntaron que si no tenÃa miedo del volcán y ella, entre risas, les dijo: "Al que le tengo miedo es al gobierno".
Hicimos una reunión en la plaza del poblado y tanto los integrantes de ¡EUREKA! como los pobladores de La Yerbabuena, platicamos nuestras cosas: contamos nuestros problemas. Son todos ellos viejos conocidos con los que mantenemos larga amistad desde hace por lo menos 20 años, por eso sabemos que por una antigua resolución presidencial, son los legÃtimos propietarios de ese lugar y que han luchado muchÃsimo, porque parte del terreno amparado por dicha resolución les fue arrebatado por los eternos acaparadores: los terratenientes ricos... y ahora, curiosamente, cuando más interés se tiene de parte de las autoridades en "reubicarlos", se encuentra la verdadera razón para ello: esa tierra hermosa y privilegiada que les quieren robar, serÃa adjudicada (en venta, claro) a los propietarios del "Mahakua-Hacienda de San Antonio, parte del consorcio Amaniresorts, que tienen hoteles de lujo en todo el mundo, como Le Melokin en Francia, Hotel Bora Bora, en la Polinesia francesa; Amandari, Amankila, Amanusa, Amanwana y Amanjiwo, en Indonesia; Amanjena en Marruecos; Amanpulo en Filipinas; Amanpuri en Tailandia y Amangani en Norteamérica... por eso, los afectados de La Yerbabuena y nosotros gritamos aquella mañana a todo pulmón: ¿Alto riesgo? ¡ja, ja, ja!
La Jornada, 12 de mayo de 2002
Sobre el desalojo en La Yerbabuena, Colima
Señora directora: El lunes 6 de mayo apareció en la sección El Correo Ilustrado una carta firmada por seis miembros de la comunidad La Yerbabuena, en la que se dirigen a la sociedad de Colima y de todo México para externar su decisión de no abandonar el poblado frente a la acción de reubicación que emprendió el gobierno del estado, resultado de una recomendación del Comité CientÃfico del Volcán de Colima hace más de dos años.
En dÃas pasados presentamos un libro que responde al problema al que aluden los firmantes. Por tener alguna idea del proceso en cuestión quisiera opinar lo siguiente:
1. Ante la decisión, aún no del todo justificada, de reubicar a la comunidad ?sobre lo que tendrÃan que responder algunos colegas geocientÃficos?, el gobierno de Colima tuvo en sus manos la oportunidad de realizar un programa de reubicación ejemplar que fuera aceptado completamente por la comunidad y resultado de la colaboración de los yerbabuenenses en todas sus fases de la elaboración.
2. Siempre supuse que el problema de la reubicación de La Yerbabuena se planteaba vinculado a una estrategia fincada en el riesgo del uso de suelo, de manera que el destierro de la comunidad tendrÃa que entenderse como el cambio del área de residencia de los pobladores, y de ninguna manera suponÃa despojarlos de sus tierras. Otra lógica obligarÃa al gobierno de Colima a expropiar todas las tierras englobadas en áreas de riesgo similar y ello abarcarÃa al predio denominado El JabalÃ, que pertenece a una próspera explotación agrocomercial.
3. Similar al caso de las comunidades del volcán Popocatépetl, los habitantes de la comunidad afectada por el volcán de Colima y firmantes de la carta, advierten en sus sospechas que sus autoridades quieren despojarlos de sus tierras para venderlas a extranjeros y afirman que esa es la razón, y no el riesgo volcánico, que está detrás de su reubicación. La sola existencia de esas sospechas, como en el caso del Popocatépetl, son una muestra del desdén que las autoridades han ofrecido a las comunidades campesinas para las que no han atinado a construir mecanismos elementales para el diálogo.
Me gustarÃa suponer que los esforzados defensores de los derechos humanos en este paÃs, en el continente y en el mundo, estarán tomando nota de este caso. Las reubicaciones forzadas suelen ser precisamente el tipo de acciones que más atrocidades inflingen a la especie humana.
Atentamente:
Jesús Manuel MacÃas, vicepresidente del Comité de Investigación de Desastres, Asociación Internacional de SociologÃa
10 Abril 2002
Gral. Emiliano Zapata Salazar. Comandante del Ejército Libertador del Sur. Donde quiera que esté.
Mi general: Le escribimos desde Colima para decirle que nos hemos seguido acordando de usted, sobre todo el dÃa de hoy, 10 de Abril. Colima es un rinconcito al occidente de la patria, que va de las montañas al mar. La tierra es pródiga como buena madre y proveé frutos de muchas clases y hermosos paisajes.
Al norte del estado tenemos un volcán que está haciendo erupción, como ya se ha de haber enterado; la belleza es tal, que jóvenes, adultos, niños y ancianos hacen paseo al atardecer, y ya entrada la noche, para contemplar la lava dibujando con luz el cono volcánico. Eso es majestuoso.
Mi general, también le cuento que el gobierno está queriendo proteger a los campesinos habitantes de la comunidad "La Yerbabuena". Reubicándolos en unas casitas reducidas, semejantes a pichoneras, en la comunidad de CofradÃa de Suchitlán, a mayor distancia del cráter "por su seguridá".
Todo esto suena muy bien, pero resulta que la familia que acepte "la seguridá" de la pichonera, automáticamente y sin su consentimiento, pierde el derecho a su casa y a su tierra, en la Yerbabuena. Aunque el volcán haya terminado de hacer erupción. ¿Cómo ve mi General?
Algunas familias que se niegan a perder sus casas y patios con árboles frutales, gallinas, puercos, chivos y sus recuerdos, sospechan que su terruño pasarÃa a formar parte de un complejo turÃstico de altura, con teleférico y todo, que se incluirÃa a las lagunas del "Calabozo", el "JabalÃ", el "Epazote" y hasta la "Ex-hacienda de San Antonio. Actualmente, estos lugares ya están en manos de capital extranjero y reciben sólo turismo internacional. AsÃ, el riesgo volcánico por el cual despojan a los campesinos, por su "seguridá", será cobrado en dólares a los adictos a la adrenalina y a la emoción extrema.
Dicen, y con razón, que le tienen más miedo a las polÃticas del gobierno que al peligro del volcán, pues este nunca les ha hecho daño. Y preguntan a los cuatro vientos si existe alguna ley que los proteja de que el gobierno les dé "seguridá a güevo".
Bueno mi General, con la novedad que no es nueva, de que en Colima, como en todos los rinconcitos de la patria, los poderosos siguen despojando de la tierra a quienes la trabajan con sus manos.
Hoy como siempre mi General, también nos acordamos de usted, pues hoy se cumplieron 83 años de que un traidor por matarlo, lo mandó a usted a vivir al corazón de la gente del pueblo, y es desde ahÃ, y ahà mismo donde hoy lo honramos.
Atentamente, Colima, Col. 10 de Abril de 2002,
Libertad, Democracia y Justicia.
CCD-Colima, del FRENTE ZAPATISTA DE LIBERACION NACIONAL.
Miguel Gómez, Roberto Pérez.
P.D. Mi General, Doña Geña ya salió de la cárcel y se reintegró a su comunidad, con las reservas de la ley y lueguito que el gobierno indemnizó a los ejidatarios por las tierras faltantes. Su corona de flores en Suchitlán ya es segura.
(Publicado en "Buzón del lector", del Diario de Colima)
Ver más: http://groups.msn.com/volcandecolima/layerbabuenahabla20022.msnw
La Otra:
http://chiapas.mediosindependientes.org/index.php?category=11
Sexta Declaración de la Selva Lacandona:
http://enlacezapatista.ezln.org.mx/especiales/2
EZLN:
http://www.ezln.org.mx
ENLACE ZAPATISTA:
http://enlacezapatista.ezln.org.mx
Comisión Intergaláctica del EZLN:
http://zeztainternazional.ezln.org.mx
Especial La Otra:
http://www.jornada.unam.mx/laotra |
Mira també:
http://www.ezln.org.mx |
 This work is in the public domain |
Comentaris
Re: La Otra Campaña en el estado de Colima: reunion en la comunidad la Yerbabuena
|
per Mira tambè |
31 mar 2006
|
https://barcelona.indymedia.org/newswire/display/248414/index.php |
Re: La Otra Campaña en el estado de Colima: reunion en la comunidad la Yerbabuena
|
per Mt |
31 mar 2006
|
barcelona.indymedia.org/newswire/display/248414/index.php |
"La organización no es una arma que mata, pero sí la única que tenemos!"
|
per rsc |
01 abr 2006
|
"La organización no es una arma que mata, pero sí la única que tenemos!"
Vanessa y Maite
http://chiapas.mediosindependientes.org/display.php3?article_id=120657
La Jornada
Viernes 31 de marzo de 2006
"Sólo sé que no quiero morir de hambre y tampoco pedir limosna"
Apoyado en una muleta, Epifanio comparte sus pesares con el delegado Zero.
El colectivo El Ultimo Andador se queja de la represión en la Universidad de Colima.
http://www.jornada.unam.mx/2006/03/31/030n1pol.php |
De la indiferencia, el gobierno de Colima pasó a la represión, exponen a Marcos
|
per rsc |
02 abr 2006
|
Pescadores pugnan por evitar la construcción de una planta regasificadora.
De la indiferencia, el gobierno de Colima pasó a la represión, exponen a Marcos.
La Joarnada
Sábado 1 de abril de 2006
HERMANN BELLINGHAUSEN
Campos, Col. 31 de marzo. "Hoy culmina el proceso de negociar con las instituciones sin recibir ninguna respuesta", advierte un pescador de la laguna de Cuyutlán durante el acto público de la otra campaña realizado en la comunidad urbana de Campos (municipio de Manzanillo), cuya población se dedica al "arte de la pesca", como les gusta decir por acá. Han decidido pasar a la resistencia...
http://www.jornada.unam.mx/2006/04/01/016n1pol.php
"Estamos en contra del progreso que se promueve para los de arriba": Marcos.
Vendrán buques y marineros, luego cantinas y droga, dice a indígenas de Colima
"No les estoy vendiendo una profecía malvada", asegura.
Ante la caravana zapatista, campesinos de Ostula denuncia transas entre dirigentes y la empresa siderúrgica Hylsa.
HERMANN BELLINGHAUSEN
La Jornada
Domingo 2 de abril de 2006
Ostula, Mich. 1º de abril. Pisando fuerte en las tierras nahuas de la costa, la otra campaña vino a remover otro poco el ya de por sí movido despertar de los pueblos originarios del extremo Pacífico, que se cuentan entre los más olvidados e ignorados del país, que ya es decir. El desarrollo turístico de la región ha ido arrojando los pueblos a las serranías secas y ásperas del far west michoacano. Esto ocurre en el municipio de Aquila, en Coahuayana, Huizontla y Coalcomán de Vázquez Pallares.
El "compañero Tacho", comisario de bienes comunales de Huizontla, dio la bienvenida al "comandante de los de abajo", como llamó al delegado Zero, en un sobrio acto al rayo del sol, sobre una terregosa cancha de futbol, ante centenares de indígenas.
Gilberto Reyes Vera refirió que los pueblos llevan años "bajo los gobiernos neoliberales y su estrategia de acabar con nuestra cultura, nuestros pueblos, nuestras formas de gobierno interno... todo con programas suyos para favorecer al capitalismo y para que los pobres se queden con su pobreza". Por eso, prosiguó, "estamos unidos a la Sexta declaración de la selva Lacandona porque allí se encuentra la esperanza de los pueblos indígenas"...
http://www.jornada.unam.mx/2006/04/02/014n1pol.php
http://www.jornada.unam.mx/laotra |
|
|