|
Notícies :: criminalització i repressió |
Juan Peiró
|
|
per JK |
30 mar 2006
|
De Wikipedia
Saltar a navegación, búsqueda
Juan Peiró anarquista español nacido el 18 de febrero de 1887 en el barrio obrero de Sants (Barcelona) y fusilado por las autoridades franquistas el 24 de julio de 1942 en Paterna. ministro de Industria durante la II República. |
En 1930 firmó el manifiesto de «Inteligencia Republicana» por lo que recibió numerosas crÃticas internas que le llevaron a retirar su firma. Siguió defendiendo las federaciones de industria hasta que en el congreso de la CNT de 1931 en Madrid consiguió un apoyo masivo frente a las tesis faÃstas. En ese mismo congreso apoyó la ponencia sobre la «Posición de la CNT frente a las Cortes Constiuyentes» en la que se defendÃa que la proclamación de la República podrÃa suponer un avance para la clase trabajadora. Esta ponencia fue aprobada con algunas modificaciones a pesar de la oposición de los sectores faÃstas que veÃan en ella un apoyo a la maquinaria polÃtica burguesa.
También en 1931 firmó junto a otros 29 destacados cenetistas, entre los que se encontraba �ngel Pestaña, el «Manifiesto Treintista», dónde se analizaba la situación económica y social de España y se criticaba tanto al gobierno republicano como a los sectores cenetistas más radicalizados. La reacción de estos últimos provocó la dimisión de Pestaña de su puesto en el comité nacional de la organización y la salida de los sindicatos de Sabadell a los que posteriormente se fueron añadiendo otros que acabaron constituyendo un bloque denominado «sindicatos de oposición». Aunque Peiró participó en esta escisión no desempeñó responsabilidades destacadas y trató de tender puentes para evitar la ruptura definitiva. La reunificación se produjo en 1936.
Tras el alzamiento de los militares rebeldes, Peiró actuó de vicepresidente del comité antifascista de Mataró, marchandose sus hijos al frente. Defendió la entrada de la CNT en los gobiernos de Cataluña y España y planteó una República Social Federal como forma de estado cuando se acabase la guerra.
Junto a GarcÃa Oliver, Federica Montseny y López fue uno de los cuatro ministros anarquistas en el gobierno de Largo Caballero, encargado de la cartera de Industria. Desde este puesto elaboró el decreto de incautaciones e intervención en la industria y proyectó la creación de un bando de crédito industrial, aunque muchos de estos proyectos fueron recortados, ralentizados o diluidos por NegrÃn.
A la caÃda del gobierno de Largo Caballero regresó a Mataró y a la Cooperativa del Vidrio, dedicándose también a dar conferencias sobre su paso por el gobierno y a publicar duros artÃculos contra el PCE por sus actuaciones contra el POUM.
En 1938 entró nuevamente en el gobierno, ahora presidido por NegrÃn, aunque no con el rango de ministro sino de comisario general de EnergÃa Eléctrica, manteniendo una actitud antiderrotista y proponiendo una cierta revisión del anarcosindicalismo a la luz del desarrollo la revolución y la guerra.
Exilio, captura y muerte
El 5 de febrero de 1939 atravesó la frontera francesa, siendo brevemente detenido en Perpiñán, desde donde se dirigió a Narbona para reunirse con su familia. Más tarde marchó a ParÃs al objeto de representar a la CNT en la Junta de Ayuda a los Refugiados Españoles (JARE), consistiendo su misión en sacar a los refugiados cenetistas de los campos de concentración franceses y facilitarles su traslado a México.
Tras la invasión nazi intentó huir, pero fue detenido cuando se dirigÃa a Narbona y retornado a ParÃs, donde las autoridades francesas emitieron contra él una orden de expulsión del paÃs al objeto de sustraerlo a la acción de la Gestapo y asà pasar a la zona no ocupada y de allà a México. Pero fue detenido nuevamente por las tropas nazis y llevado a Tréveris (Alemania).
En enero de 1941 el ministerio de Asuntos Exteriores franquista solicitó su extradición, que se materializó en Irún el 19 de febrero de ese mismo año, incumpliendo las leyes francesas e internacionales.
Se le trasladó a la Dirección General de Seguridad de Madrid, donde fue interrogado y sometido a malos tratos. Iniciado el proceso y aplazado excepcionalmente, se le trasladó a Valencia en abril de 1941. En diciembre de este año se abrió el proceso sumarial en el que Peiró contó con testimonios a su favor emitidos por instituciones y personas del nuevo régimen. Sin embargo, su REITERADA NEGATIVA A LA PROPUESTA DE GOBIERNO DE DIRIGIR LOS SINDICATOS FRANQUISTAS DETERMINO SU CONDENA A MUERTE.
En mayo de 1942 el fiscal formuló las acusaciones, en junio le fue nombrado el defensor militar de oficio y el 21 de julio fue pronunciada la sentencia de muerte. Tres dÃas más tarde serÃa fusilado junto a otros seis cenetistas en el campo de tiro de Paterna.
Obras
* Trayectoria de la Confederación Nacional del Trabajo.
* Ideas sobre Sindicalismo y Anarquismo.
* Perill a la reraguarda.
* Problemas y cintarazos. |
 This work is in the public domain |
Re: Juan Peiró
|
per obres |
31 mar 2006
|
Jo vaig comprar el llibre amb les obres completes, a la llibreria Rosa de Foc de Barcelona (C/Joaquim Costa) i m'està agradant molt.
Perill a la reraguarda també en va agradar. |
Juan Peiró=dignidad
|
per Vale vale ni martires ni banderas, solo una historia+ |
31 mar 2006
|
Interesante histria (entre otras) esta, una persona que pudiendo evitar su condena a muerte siguio fiel a sus ideales sin drar su brazo a torcer. Cuentan que lo intentaron sobornar (Franco) pero mantuvo una actitud dignisima ante su propio destino y jamás claudico. |
Re: JOAN Peiró
|
per llibertari |
31 mar 2006
|
Es deia Joan Peiró i no Juan, i si, efectivament va morir per no abandonar els seus ideals i no vendres a l'enemic que li oferia organitzar el sindicalisme vertical. Tot i així ha estat considerat per molts anarquistes com un traidor per la seva concepció oberta de l'anarquisme i les seves enormes possibilitats. Perill a la reraguarda és una gran obra d'aquest anarquista. L'exemple de Peiró, com el de tants altres, ens demostra tota l'amplitut i profunditat que té aquesta ideologia i que alguns intenten convertir en un sectarisme trivial barreja de punk antitodo i quatre frases mal apreses. |