Imprès des de Indymedia Barcelona : https://barcelona.indymedia.org/
Independent Media Center
Notícies :: globalització neoliberal
Nuevo atentado de Endesa en Chile
29 mar 2006
Más de 500 años después de la primera conquista de América Latina, una nueva forma de colonialismo sigue expoliando sus riquezas naturales.
La avidez de lucro del neocapitalismo no tiene límites
El desembarco de la multinacional española Endesa en Chile se produjo cuando era presidente de la eléctrica Rodolfo Martín Villa, quien fue ministro durante la sanguinaria última etapa de la dictadura de Franco. Así, no es de extrañar que en la dictadura de Pinochet hiciera buenos amigos y se le dieran tantas facilidades para hacer lucrativos negocios. La llegada de la seudodemocracia, no afectó a la empresa, que con los gobiernos derechistas de Aylwin y Frei primero y luego con el “socialista�Lagos, ha seguido dominando el mercado del agua y la electricidad en Chile.

En 1994 emprendió un megaproyecto que suponía construir grandes represas hidroeléctricas, en Ralco, en la región del Alto BioBio.

Este río se encuentra en una zona que, además de poseer un altísimo valor ecológico, pertenecía históricamente al pueblo mapuche desde siglos antes de la llegada de los incas o los españoles.
El proyecto ha supuesto despojar de sus tierras ancestrales a toda la población indígena, para inundar sus valles, cementerios y aldeas mediante engaños, estafas o simplemente por la fuerza.
La resistencia del pueblo mapuche al expolio, enfrentándose a la empresa, a la policía, a los jueces y al gobierno, fue y sigue siendo, una lucha durísima y desigual, como atestiguan los muchos indígenas muertos en la represión o las decenas de presos mapuche repartidos hoy en las cárceles chilenas.

Después de diez años de genocidio étnico y conflictos ecológicos, la megacentral eléctrica finalmente se terminó y fue inaugurada en 2004.
En estos días se ha hecho público un informe que desvela los nuevos proyectos de Endesa en Chile. La multinacional planea construir cuatro nuevas centrales eléctricas, esta vez en la región de Aysen, en plena Patagonia chilena. Dos en el río Baker y otras dos en el río Pascua.
Se trata de una región de 108mil Km. cuadrados en la que sólo viven 91mil personas.

Es una zona única en el mundo, por la gran diversidad de especies de fauna y flora existente, muchas de las cuales sólo existen aquí.
Además es una gran reserva de agua dulce, debido a los 122 lagos que se reparten por la región, cientos de ríos e inmensos campos de glaciares. Un estudio realizado por la Universidad Austral de Chile en 1998, concluyó que “...estos lagos constituyen sistemas ecológicos únicos, patrimonios naturales que deben ser estudiados cuidadosamente antes de cualquier manejo..�.

Lejos de tomar en cuenta estas consideraciones y antes de que se haya realizado siquiera un estudio sobre el impacto ecológico y económico que pueda generar estas centrales, el gobierno de Lagos se apresuro a elogiar públicamente las excelencias económicas que aportara a la región.
Los argumentos son que la demanda de electricidad crecerá un 6,8 anual, pero se oculta que será debido en gran medida a abastecer la puesta en marcha de varios proyectos de la gran minería
(de nuevo, las multinacionales). Otro argumento gubernamental, es que las centrales eléctricas darán autonomía energética a Chile, obviando que Endesa es una empresa privada (y además extranjera) que ya posee en el sur el 99% de derechos de uso del agua, saltándose todas las leyes antimonopolio.

Sospechosamente ni el gobierno ni Endesa mencionan además aspectos como:
-que la mayoría de la población en la región vive de la pesca y del turismo, actividades que se verán afectadas negativamente, hasta el punto de poder ver destruído el sector.

-que el empleo que se creará, será temporal. Además, las obras supondrán la concentración durante 4 o 5 años de gran número de personas, con los problemas asociados que suelen traer este tipo de hechos, como alcoholismo, prostitución, etc..

-que para hacer posible la construcción de las presas y mover la gran maquinaria, será necesario construir carreteras privadas, puertos especiales y un aeródromo.

-el impacto ecológico añadido que supondrá tender la línea de 1650 Km. que debería llevar la electricidad hasta Santiago.

La campaña de marketing que ya ha comenzado Endesa, la sumisión del gobierno y la escasa organización social y política de la actual población chilena, hace prever que el
plan se puede llevar a cabo sin la oposición que dentro y fuera de Chile generó la construcción de la presa hidroeléctrica de Ralco. Ante hechos como estos ¿qué podemos hacer para frenar la destrucción y el saqueo que en Latinoamérica están llevando a cabo empresas como Endesa, Repsol o Gas Natural entre otras?.

Revista Desmontando Mundos nº 7
http://www.joves.org/portal/documentos.php

This work is in the public domain
Sindicato Sindicat