|
Notícies :: @rtivisme |
Francia: Nueva jornada de movilización contra el CPE
|
|
per Comité de movilización de Paris X – Nanterre |
16 mar 2006
|
FRANCIA: NUEVA JORNADA DE MOVILIZACIÓN CONTRA EL CPE
16 de marzo 2006. Comité de movilización de Paris X – Nanterre |
Estado de la movilización
Hoy 16 de marzo está prevista una nueva jornada de acción nacional contra el CPE, en la que los estudiantes de instituto se unirán a los universitarios para protestar contra la precariedad. La manifestación de ParÃs saldrá a las 14h de Place d’Italie, y se estima que más de un millón de jóvenes se manifestarán en todo el paÃs contra el CPE, el CNE y la “Ley de Igualdad de Oportunidadesâ€?. Cada dÃa nuevas universidades se añaden a las que ya están en huelga (que ayer eran 57 sobre un total de 84 universidades). Al mismo tiempo, la movilización de los institutos aumenta y algunos ya comienzan a ser bloqueados por sus estudiantes en huelga.
En nuestra universidad Paris X Nanterre los profesores y el resto del personal universitario se reunieron en una asamblea el 13 de marzo y votaron la huelga. Esa noche el rector cerró la universidad con el pretexto de evitar posibles disturbios; sin embargo, los profesores en huelga y los estudiantes que ocuparon la universidad por la noche lograron que una parte de ésta siguiera abierta, para permitir los debates y la continuación de la movilización. Otras universidades francesas en huelga también han sido cerradas por el rector. Esta medida busca cortar la movilización al dejar la universidad vacÃa de estudiantes, y se aplica también en otros paÃses como Colombia cada vez que hay fuertes protestas de estudiantes.
Para fortalecer la movilización de Nanterre, los profesores en huelga han decidido animar la ocupación con conferencias y debates sobre la situación actual y los movimientos sociales; el programa de actividades durante los próximos dÃas está ya expuesto en Indymedia Paris. Los profesores de las universidades parisinas de Tolbiac y Censier también acaban de sumarse a la huelga de estudiantes y empiezan a organizar conferencias y debates sobre diversos temas.
La hipocresÃa del gobierno francés
El ministro De Villepin ha aceptado retocar el CPE pero se niega a retirarlo como piden los sindicatos y los estudiantes en huelga. El gobierno francés ha cerrado filas y trata de desacreditar la movilización contra el CPE. Uno de los argumentos que utiliza, y que ha sido retomado por ejemplo por el diario Le Monde, es la idea de que el CPE no está destinado en realidad a los estudiantes universitarios que protestan sino a los jóvenes de los suburbios más afectados por el desempleo. Esta supuesta división de los jóvenes en dos grupos con intereses opuestos olvida, para empezar, que más de la mitad de los estudiantes universitarios se ven obligados a trabajar para poder pagarse los estudios. Tampoco tiene en cuenta que muchos estudiantes vienen de los suburbios, porque la universidad francesa cuesta unos 200 euros al año y una cuarta parte de los estudiantes reciben becas del Estado.
En cualquier caso, este argumento olvida la existencia del CNE (aplicable a todos los trabajadores contratados en las empresas de menos de veinte empleados) y contradice las propias declaraciones del gobierno, que desde hace ya tiempo afirmaba su objetivo final de crear un “contrato únicoâ€? para todos los trabajadores, basado sobre la experiencia del CNE y del CPE, y que permitirÃa una simplificación del derecho laboral.
Los nuevos contratos “flexibles� como el CNE o el CPE no significarán forzosamente un descenso del desempleo como afirma el gobierno. La explotación de unos pocos trabajadores precarios, obligados por ejemplo a realizar horas extras sin derecho a quejarse, puede ahorrar al empresario la contratación de nuevos empleados. Quizá eso pueda explicar que desde hace treinta años la introducción de contratos cada vez más precarios no haya significado un descenso significativo del desempleo sino un aumento claro de la tasa de desigualdad.
El gobierno utiliza la cifra de personas contratadas en CNE para probar que este tipo de contrato ha resultado un éxito. Sin embargo no se puede saber qué proporción de esos trabajadores habrÃan sido contratados con un verdadero CDI (contrato a duración indefinida) o con un CDD (contratos a duración determinada). Ya hay algún estudio que muestra que los nuevos contratos precarios (CNE y CPE) van más bien a reemplazar a los antiguos contratos indefinidos, asà como a bastantes contratos de duración determinada -que al menos aseguraban una mayor indemnización de desempleo y permitÃan hacer planes a corto plazo-. Por otro lado, si hay un descenso del desempleo en Francia, éste se debe en gran medida a la disminución de la población activa porque los trabajadores de la generación del “Baby boomâ€? se están jubilando… Otro factor que incide sobre la tasa de desempleo son las reformas neoliberales que limitan las condiciones para recibir el subsidio de desempleo, con lo que muchos desempleados pasan a recibir otro tipo de ayudas del estado y ya no son contabilizados.
Los jóvenes de los suburbios y la “Ley de Igualdad de Oportunidades�
Si en algo se manifiesta la hipocresÃa del gobierno francés, es sin duda en el propio apelativo de la ley “de Igualdad de Oportunidadesâ€? a la que pertenece el CPE. El gobierno trata de presentarla como una ley destinada a combatir la exclusión de los jóvenes de los suburbios donde se produjeron las revueltas de noviembre. Aparte del CPE, esta ley comprende también otras medidas:
La formación profesional a partir de 14 años, para los estudiantes con dificultades en los estudios.
El trabajo de noche a partir de 15 años (lo que supone una regresión a la protección laboral del siglo XIX).
La privación de ayudas sociales a las familias de los estudiantes que faltan a clase, que según el gobierno servirá para “motivar� a los estudiantes.
Es difÃcil entonces de saber a qué oportunidades se refiere el gobierno; desde luego no a la oportunidad de estudiar para aspirar a un trabajo digno. Su polÃtica parece más bien encaminada a poner a trabajar a esos jóvenes en las condiciones más degradantes posibles (en los peores trabajos, de noche, en precario) y desde edades muy tempranas para que se acostumbren a ser esclavos de por vida. Quitar las ayudas sociales a las familias de los estudiantes con problemas tampoco parece una medida que busque “la igualdad de oportunidadesâ€?. Más bien da la impresión de que el gobierno sólo quiere crear una gran masa de peones dóciles y destinados a ser explotados de la forma más cómoda para las empresas. Sobre todo, si se tiene en cuenta que esta ley acompaña a la represión que el gobierno desencadenó contra los jóvenes que participaron en las revueltas de noviembre, represión que ha producido un enorme número de detenciones. La retirada de las ayudas sociales a las familias de los alumnos que faltan a clase también constituye otra forma de represión.
Nosotros nos oponemos a la represión y la precarización que consideramos dos aspectos inseparables de la polÃtica neoliberal del gobierno. Por eso nuestras reivindicaciones no incluyen solamente la retirada de la Ley de Igualdad de Oportunidades, del CNE o de la Ley Fillon, sino que también nos pronunciamos contra el tratamiento represivo de los movimientos sociales en Francia: exigimos la amnistÃa de los estudiantes de instituto que fueron detenidos el año pasado, de los jóvenes arrestados durante las revueltas de noviembre y de las vÃctimas de la represión del movimiento contra el CPE. Estas reivindicaciones han sido adoptadas por las últimas coordinaciones nacionales de universidades en huelga contra el CPE.
La movilización continúa aumentando cada dÃa. Seguiremos adelante para lograr que el gobierno retire sus medidas antisociales.
COMITE DE MOVILIZACIÓN DE PARIS X NANTERRE Stopcpe92 ARROBA blogspot.fr |
 This work is in the public domain |
Re: Francia: Nueva jornada de movilización contra el CPE
|
per samuel |
17 mar 2006
|
k WEBOS TIENEN LOS FRANCESES... |