Imprès des de Indymedia Barcelona : https://barcelona.indymedia.org/
Independent Media Center
Notícies :: antifeixisme : criminalització i repressió : amèrica llatina
Represión y asesinatos del Estado, Chiapas. Mèxico. Pronunciamiento 14-M
15 mar 2006
CONTRA LA BRUTALIDAD POLICÃ?ACA
POR LA LIBERTAD DE LOS PRESOS POLÃ?TICOS
Y CONTRA EL HOSTIGAMIENTO A LAS Y LOS ADHERENTES A LA OTRA CAMPAÑA EN TODO EL PA�S
San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, México. 14 de marzo de 2006.

CONTRA LA BRUTALIDAD POLICÃ?ACA
POR LA LIBERTAD DE LOS PRESOS POLÃ?TICOS
Y CONTRA EL HOSTIGAMIENTO A LAS Y LOS ADHERENTES A LA OTRA CAMPAÑA EN TODO EL PA�S

Pronunciamiento político de los adherentes a la Sexta Declaración de la Selva Lacandona,
“La Otra Campaña� en San Cristóbal de Las Casas

En nuestro país el pueblo sufre un sistema de administración y procuración de justicia, que obstaculiza el ejercicio de la libertad, la democracia y la justicia misma, porque ha sido utilizada, las más de las veces, para reprimir la acción social en lugar de garantizar la seguridad y el acceso a la misma.

En México y también en Chiapas, los gobiernos encabezados por Vicente Fox y Pablo Salazar, respectivamente, se han preocupado por la seguridad del Estado, pero no por la del pueblo, en ese sentido imponen la cárcel a la disidencia más que juzgar el delito; censurando la libertad de expresión en lugar de garantizarla; reducen la edad penal antes que buscar oportunidades de desarrollo para los jóvenes; cuidan las ganancias de transnacionales en perjuicio del patrimonio de los chiapanecos; así las leyes en la mayoría de los casos, son contrarias al desarrollo y a la justicia que tanto pregonan.

En Chiapas la violencia ejercida por el Estado y ejecutada por el Ejército, la Policía Sectorial, la AFI, la Agencia Estatal de Investigación y los grupos de poder local, desafortunadamente no es novedad, porque es algo que ocurre cotidianamente, donde los aparatos policíacos son utilizados de manera indiscriminada para perseguir y reprimir a las comunidades indígenas, las organizaciones sociales y a los luchadores sociales.

Tanto los gobiernos municipales, estatales y federal, han hecho uso de las fuerzas policiales de manera indiscriminada y en distintos momentos para acallar las voces disidentes, donde la brutalidad policíaca no es mas que el síntoma de un gobierno débil y sin credibilidad.

La cuenta de la represión del Pablo Salazar con los operativos policiales en el estado, más que disminuir y evitar violaciones de los derechos humanos, se han presentado de manera recurrente y con el total desdén del gobierno para que se castigue a quienes abusan de su autoridad. Tan solo para ejemplificarla mencionamos los siguientes casos: En febrero de 2001, al tres meses de iniciado el gobierno de Pablo Salazar, en el municipio de Ixtapa, se reprimió a los ciudadanos descontentos que pretendían instaurar un municipio autónomo; en julio del mismo año en la comunidad San José, Marqués de Comillas, los policías robaron, golpearon brutalmente a hombres y mujeres, y encarcelaron de manera ilegal a más de 50 pobladores. En el período de gobierno de Pablo Salazar se han contabilizado más de 20 operativos similares a los de Ixtapa y San José.

Los gobiernos municipales también han usado los cuerpos policiacos de distinta índole para reprimir, como el caso de Jerónimo Gómez López desaparecido por la policía de Simojovel, desde diciembre de 2000. Hasta el día de hoy no aparece, y no hay ninguna autoridad municipal que se haga responsable o que este siendo investigada por este caso.
De igual manera la Tortura en Chiapas, es una forma de “investigación policíaca�, precedida de manera recurrente por una Detención Arbitraria, violentando así el Derecho a la Libertad Personal, y desencadenando otra serie de actos violatorios a las garantías individuales de manera sistemática, por parte de las autoridades de la Procuraduría (hoy Fiscalía General) y en complicidad con los jueces, privando a los ciudadanos del Derecho de Garantías Judiciales, Derecho de Igualdad ante la Ley y al Derecho a la Protección Judicial, llegando incluso a concluir en la violación del Derecho fundamental a la Vida, a través de la Ejecución.
Es el caso del señor Luis Ignacio Lara Vidal (alias el güero), comerciante de Cintalapa, detenido en agosto de 2005 por Agentes Estatales de Investigación, quien falleció, presuntamente por la tortura de que fue objeto, mientras estaba bajo custodia de tres Fiscales del Ministerio Público cuando lo trasladaban de la ciudad de Cintalapa a Tuxtla Gutiérrez.

La responsabilidad en la investigación de los cuerpos policiacos y autoridades que han violado los derechos humanos ha sido negativa, en México y en Chiapas. En los casos en que se ha cometido tortura, detenciones arbitrarias, brutalidad policial o ejecuciones extrajudiciales, no se abren investigaciones imparciales, pues en su gran mayoría los acusados son los mismos que se investigan, o sea que son juez y parte.

Por si fuera poco el gobierno de Pablo Salazar ha sido constante en elevar las penas a delitos aplicables a su detractores y críticos como la “difamación� y “calumnia� en 2004, que si bien ahora echa para atrás, aún no se despenalizan como ha sido reclamado por organismos internacionales de derechos humanos; la ampliación de tipos penales políticos, como los “delitos contra el orden constitucional�, incluyendo la pena de cárcel a quien “pública o privadamente manifieste que no debe guardarse toda o parte de la Constitución Política del Estado(...)�. Pero crea leyes que protegen a las autoridades para poder seguir violando derechos humanos: en 2006 la nueva propuesta de reformas conlleva la prohibición explícita de acusar a las autoridades por “privación ilegal de la libertad�; a pesar del gran número de denuncias y de evidencias de los abusos policiales durante el gobierno actual, se impulsó una reforma en 2004 que reduce la pena por “brutalidad policíaca�; para protegerse el gobernador convierte a la Procuraduría en Fiscalía dándole una autonomía sin ningún control ciudadano, en realidad creando un monstruo con mayor impunidad.

Todas estas reformas han sudo impulsadas por Pablo Salazar y aprobadas por todos los partidos representados en el Congreso del estado.

Si el ciudadano común no esta seguro, los luchadores sociales, los periodistas críticos al gobierno y defensores de derechos humanos, aún menos; pues la ley sirve para perseguir y acallar, no para acercar la justicia. Las corporaciones policiales se utilizan con fines políticos o para proteger privilegios, más que para dar garantías de seguridad.

En este contexto de represión estructural, hoy 14 de marzo nos manifestamos contra la ola represiva que se lleva a cabo en Chiapas y en México contra los adherentes y promotores de la Otra Campaña en diversos estados y que los medios de comunicación, en su mayoría han callado.

En varios estados, en el contexto del desarrollo de la Otra Campaña, policías estatales y federales han jugado un papel represor en contra de adherentes a La Otra Campaña. Inicialmente evitando la colocación de mesas de información, pega de carteles, han solicitado información personal de organizadores de las visitas del Delegado Zero, en algunos lugares se ha denunciado la presencia de elementos del ejército federal en comunidades rurales donde se presentaría el Delegado; en otros personas no identificadas mantienen vigilancia de casas de activistas; otro reportan amenazas de muerte directa o vía telefónica; allanamientos en casas de promotores de la Otra Campaña dejando mensajes subliminales. Pero no ha sido todo, también la policía ha reprimido violentamente a comunidades y organizaciones adherentes, con saldo de detenidos, golpeados y desaparecidos, particularmente en Oaxaca

En Chiapas para reprimir se ha utilizado el aparato de justicia, como en los casos de Mario �lvarez de la CUT de Palenque y Dámaso Villanueva de San Cristóbal, donde la justicia es utilizada para inhibir la participación social en la Otra Campaña pretextando conflictos legales entre particulares; manipulación de la justicia que violenta las garantías de todo ciudadano a participar pública y pacíficamente en la organización de su preferencia.

La CFE y las autoridades agrarias agitan y promueven las contradicciones ya existentes en comunidades donde existe resistencia al pago de energía eléctrica por las altas tarifas y donde se impone el PROCEDE, programa que sirve para promover la privatización de la tierra. En otros casos el gobierno federal pretende vincular al EZLN con el narcotráfico para justificar la represión, cosa que rechazamos. Exigimos que sí se castigue a los verdaderos narcotraficantes, pero no a los zapatistas con pretextos falsos.

En San Cristóbal de Las Casas se han registrado dieciséis denuncias relacionadas con hostigamiento, amenazas, atentados contra la integridad física y encarcelamiento de activistas de la Otra Campaña.

Son muchas y variadas las formas en que se nos está reprimiendo y en la mayoría de los casos se han presentado las denuncias ante las autoridades de justicia, mismas que parecieran que no tienen voluntad, ni interés para garantizar la seguridad y la libre participación de los afectados.

Ante esta situación exigimos un alto a la represión y responsabilizamos al gobierno federal y estatal de cualquier forma de intimidación, represión, agresión e intentos de inhibir nuestra participación civil y pacífica en la construcción de otra forma de hacer política, en otro México, otro Chiapas; porque la fuerza de la razón nos acompaña, nuestro país no puede ir más por el rumbo en que lo han llevado los partidos políticos y los mal llamados políticos profesionales; tampoco podemos permitir la corrupción y la impunidad, no aguantaremos más la brutalidad policíaca y la complicidad del silencio de las autoridades.

Para ello estamos convocando a todas las organizaciones estatales, municipales, a individuos, comunidades, organismos no gubernamentales, colectivos, cooperativas, que estén siendo reprimidos en la Otra Campaña y en todos los procesos de lucha, aunque no sean adherentes de ésta, a que asistan al Encuentro Estatal Contra la Represión, a celebrarse el próximo 9 y 10 de abril en lugar aún por definir.

Ante el silencio cómplice de la represión, la brutalidad y la impunidad, todos unamos nuestras voces.

Queremos dejarle claro al Estado, que la persecución, la cárcel, el hostigamiento, la vigilancia policial y las agresiones, no evitarán organizarnos y juntarnos con nuestros hermanos de otros municipios, de otros estados y de otros países que sufren la represión.

Manifestamos nuestra decisión de seguirnos juntando y organizando en encuentros, en foros y todo tipo de eventos que construyan otras formas más justas, más libres, más democráticas de participación de la sociedad civil para construir un México mejor para todos y todas.

¡ALTO A LA BRUTALIDAD POLIC�ACA ¡

¡LIBERTAD A LOS PRESOS POL�TICOS!

¡CESE AL HOSTIGAMIENTO DE LAS Y LOS ADHERENTES A LA OTRA CAMPAÑA EN TODO EL PA�S!


LOS ADHERENTES DE LA “OTRA CAMPAÑA� EN SAN CRISTÓBAL DE LAS CASAS

http://chiapas.mediosindependientes.org/display.php3?article_id=119890



brutalidad policiaca:
http://brutalidadpoliciaca.ezln.org.mx
http://www.ezln.org.mx
http://enlacezapatista.ezln.org.mx
http://enlacezapatista.ezln.org.mx/category/denuncias


Lea una serie de las mas recientes denuncias sobre la ola de represion y violencia que recorre el pais tras la visita de la Otra Campaña en Chiapas, Oaxaca, Tabasco, y Jalisco...

Las organizaciones, comunidades, pobladores, colectivos, y individuos exigen una cese inmediata de las represiones!!!
http://chiapas.mediosindependientes.org/display.php3?article_id=119497

This work is in the public domain
Sindicato Sindicat