Envia per correu-e aquest* Article
|
Notícies :: amèrica llatina |
Argentina: LLamamiento de "Libres del Sur"
|
|
per reenvia Red Latina sin fronteras Correu-e: libresdelsur2002@yahoo.com.ar (no verificat!) Telèfon: (54) 4218.2477 Adreça: Hipólito Irigoyen 1625 Avellaneda Bs As Argentina |
15 mar 2006
|
Argentina
LLamamiento a la solidaridad internacionalista
Libres del Sur
Colectivo de Cultura y Acción Popular
libresdelsur2002 ARROBA yahoo.com.ar
www.libresalsur.com.ar |
|
Libres del Sur
Colectivo de Cultura y Acción Popular
libresdelsur2002 ARROBA yahoo.com.ar
www.libresalsur.com.ar
Estimados compañeros y compañeras de las organizaciones fraternas internacionales, efectuamos un llamado a todas aquellas organizaciones con las que mantenemos relaciones de amistad y cooperación a fin de que puedan contribuir con nosotros en la obtención de financiamiento para el sostenimiento y el desarrollo de nuestras actividades.
Ustedes conocen nuestra trayectoria y han estado al tanto de nuestras realizaciones y nuestros sueños.
Permanentemente tratamos de mantenerlos informados de las distintas actividades que venimos realizando desde hace casi cuatro años, y justo es decir que en muchos casos hemos recibido oportunamente ayuda solidaria.
En esta ocasión queremos expresarles que, en caso que puedan contar con capacidad para realizar un aporte, por mÃnimo que sea, nos ayudará enormemente.
Al mismo tiempo solicitamos la posibilidad que nos contacten con algún tipo de financiamiento ya sea a nivel estatal o de ONGs que conozcan y que tengan la capacidad necesaria.
Para que tengan en cuenta, simplemente para abrir las puertas de nuestra casa necesitamos alrededor de $400 mensuales (u$ 135), sin contar con el pago de impuestos (que por otra parte tenemos bastante atrasados). De ser asà nuestro presupuesto mÃnimo se duplicarÃa.
A ello hay que sumarle el mantenimiento básico de las instalaciones, y determinadas refacciones que se hacen perentorias.
En nuestra casa están funcionando en estos momentos un taller de teatro, otro de capoeira, uno de percusión y relanzaremos en estos dÃas el de lecto-escritura para niños.
Tenemos pensado además realizar uno de danzas y varios seminarios de formación a lo largo del año.
Estamos poniendo a punto la Biblioteca Popular Raúl González Tuñón, contando con una gran cantidad de libros que nos han donado, no obstante se hacen imprescindible reparaciones edilicias y compra de muebles.
Estamos relanzando el ciclo de PoesÃa y Canción a partir del 17 de marzo.
Por otra parte estamos por dictar cursos de capacitación laboral, en una primera etapa de foto-periodismo y diseño gráfico, no obstante nuestro plan es mucho más ambicioso, contando para ello con la colaboración académica de una Universidad Nacional.
Estamos gestionando al respecto un subsidio estatal desde hace un año pero hasta el momento no hemos tenido respuesta.
Asimismo conocerán que seguimos trabajando, a pesar de la pérdida del compañero Manuel Suárez, con la imprenta y la editorial.
Y por ultimo estamos por poner en marcha una radio comunitaria junto con los compañeros de SERCUPO y del Frente Popular DarÃo Santillán, para lo cuál tenemos que juntar para empezar una cifra de aproximadamente $5000 (u$ 1.700)
Hasta el momento nos financiamos con ayuda de organizaciones que utilizan nuestra casa, pero que son de escasa monta, con aportes individuales de miembros del Colectivo, amigos, y con lo recaudado en determinadas actividades festivas.
Para que tengan una idea más global les adjuntamos dos proyectos concretos que hemos elevado el año pasado para obtener financiamiento oficial en el Estado español, pero sin suerte.
Si a ustedes, que siempre han sido fraternos y solidarios con nosotros se les ocurre alguna punta de financiamiento, les estaremos muy agradecidos.
Un abrazo fraternal
Libres del Sur
Colectivo de Cultura y Acción Popular
libresdelsur2002 ARROBA yahoo.com.ar
www.libresalsur.com.ar
_____________________________________________________________________
Biblioteca Popular “Raul Gonzalez Tuñón
Hipólito Irigoyen 1625
CP 1870 Avellaneda.
Pvcia de Buenos Aires, Argentina
Teléfono: 4218.2477
Proyecto de Desarrollo Cultural 2006/7, Taller Escuela Gráfica-TEGE- y Escuela de Video.
1.-Introducción
La localidad suburbana de Avellaneda: La primera industria que se instaló en la zona entonces llamada Barracas al Sud fue la del saladero. Estos establecimientos fabriles eran muy rudimentarios y estaban dedicados a preparar carne vacuna para la alimentación y los cueros se salaban y secaban para exportarlos.
Trabajadores y sus familias fueron conformando una comunidad que vivÃa en un ambiente mitad de campo y mitad de ciudad recibÃan el nombre de "orilleros", por estar en las orillas de la ciudad y de la campaña (campo).Posteriormente con el cierre de los saladeros terminaba el primer perÃodo de la industria en Barracas al Sud.
En 1880 se inició el segundo perÃodo industrial, se estaba terminando de canalizar el Riachuelo que desemboca en el RÃo de la Plata. Se construye el gran frigorÃfico "La Negra", el primero en el Riachuelo, y se instalaron gran cantidad de modernas fábricas de tejidos, lavaderos de lanas, talleres metalúrgicos, fábricas de ácidos, de productos quÃmicos, de fósforos, de esmaltados, de alambre, de clavos y de maquinarias para el agro, de carros y carrocerÃas.
Se mejoró el servicio de transportes tendiéndose varias lÃneas de tranvÃas para uso de los grandes contingentes de obreros que necesitaron las fábricas. Se instalaron los primeros teléfonos, se inició la pavimentación de las calles de la Ciudad y en las tierras baldÃas de la zona comenzaron a formarse villas y barrios obreros.
En 1890 se habilitó el Mercado Central de Frutos que era una enorme barraca para los frutos del paÃs, y el Canal Dock Sud que fue otra parte del puerto de Buenos Aires.
Ya en 1914 Barracas al Sud, que desde 1904 se llamaba Avellaneda, era la mayor ciudad industrial y obrera de la Argentina. La industria siguió creciendo , diversificándose y modernizándose ; en 1931 el Padrón Municipal registró 6501 establecimientos industriales, en 1935: 7321 y en 1943: 9938. En1947 habÃan establecimientos industriales de distintos rubros destacándose la rama de la alimentación con 4 frigorÃficos, 2 molinos harineros y cierta cantidad de industrias sucedáneas menores, le seguÃa la metalúrgica con 7 fundiciones, 58 tornerÃas, 11 grandes talleres de laminación, y variedad de pequeños talleres y fábricas de artÃculos de hierro.
A partir de 1960, se inician los procesos de retroceso y las grandes industrias comienzan a declinar. Los sucesivos planes de desmantelamiento productivo fueron reduciendo la actividad productiva a fábricas y talleres más pequeños. Y finalmente la crisis generalizada por las polÃticas neoliberales de los años noventa, transformaron hoy la otrora zona obrera y productiva en un cementerio de fábricas y talleres cerrados y en ruinas.
BREVE RESEÑA DE LA BIBLIOTECA POPULAR RAÚL GONZ�LEZ TUÑÓN
Nuestra Institución, instalada en la populoso barriada de Piñeiro, en la ciudad de Avellaneda, ha obtenido el reconocimiento por parte de la Municipalidad como entidad de Bien Público, el 18 de junio del 2003, a través del Dto. 2766, Expte. 4691-03, Nº de Legajo 1413.
Hemos comenzado nuestras labores de preparación durante los primeros dÃas del año 2003, realizándose la Asamblea Constitutiva el 5 de marzo.
Desde ese dÃa abrimos nuestras puertas a la comunidad en general de lunes a viernes en el horario de 10 a 13 y de 17 a 21 hs.
La dinámica de participación de distintas organizaciones sociales en nuestra sede nos ha puesto en la necesidad de extender el horario de atención en numerosas oportunidades, no tan sólo durante estos dÃas, sino que tenemos que atender visitas y consultas los fines de semana también.
Hemos recibido una importante cantidad de libros donados por asociados, vecinos y organizaciones sociales amigas de la zona.
Permanentemente recibimos la visita de los asociados, vecinos y amigos, que vienen a leer, buscar libros e interiorizarse de las actividades sociales y culturales que llevamos adelante, en general conjuntamente con el Centro Cultural Libres del Sur, con quién compartimos el edificio que nos ha sido cedido.
Hasta el presente, solamente contamos con el apoyo económico de las cuotas societarias y las donaciones que los mismos generosamente nos brindan.
Entre las actividades desarrolladas deben mencionarse numerosas charlas debate, presentaciones de libros, proyección de videos y la realización de talleres y seminarios de diversas temáticas. En este sentido merece especial mención el Ciclo de PoesÃa y Canción que hemos desarrollado durante todo el segundo semestre del año pasado, y estamos desarrollando este año, desde el mes de abril los 2º y 4º viernes de cada mes.
Nuestro local:
Las instalaciones de la Biblioteca Popular “Raúl Gonzalez Tuñónâ€? disponen Ãntegramente del primer piso en el edificio
de 4 plantas compartido con el Centro Cultural “Manuel Suárezâ€?. Con acceso directo e independiente desde la calle, el área de nuestra biblioteca es de 200 metros cuadrados. Además del espacio de uso exclusivo, tenemos acceso a la utilización de las salas de reuniones y actos del conjunto del Centro Cultural “Manuel Suárezâ€?, lo que nos permite desarrollar diversas actividades culturales y literarias, en la mayorÃa de los casos en conjunto.
La Biblioteca Popular “Raúl González Tuñon�:
La biblioteca cuenta en la actualidad con 2.500 ejemplares de libros sobre diversos temas de interés social, cultural y educativo.
Desde su creación y hasta el presente, han trabajado sin remuneración ninguna 3 personas de forma permanente y han colaborado eventualmente 6 voluntarios en las tareas de clasificación, registro y atención al público en los horarios de apertura: de lunes a sábado en los horarios de 10 a 13 hs y de 17 a 20 hs.
También se cuenta con el concurso voluntario y no retribuido para la realización mensual de nuestras jornadas literarias y culturales.
Trimestralmente realizamos campañas de difusión y solicitud de donación de libros. El resultado ha sido positivo y se han obtenido donaciones de libros por parte de algunas editoriales, librerÃas y personas privadas. De la misma manera se está constituyendo la sección Videoteca, con pelÃculas nacionales y extranjeras de interés social y cultural.
También estamos constituyendo 2 nuevos Grupos de Trabajo como áreas especificas en los campos de:
a) Educación Popular
y
b) EcologÃa y medio ambiente
Dentro de las actividades de la biblioteca se está constituyendo un área de trabajo editorial y de artes gráficas y otro de video. Contamos para ello con personas cuyas capacidades en este oficio han posibilitado la puesta en marcha con escasÃsimos recursos materiales la impresión de libros, folletos, boletines y demás materiales impresos al servicio de numerosos colectivos sociales, culturales y solidarios. El objetivo de este nuevo grupo de trabajo es la realización de ediciones populares, tanto escritas como en video a bajo costo al servicio de los sectores y movimientos populares. Trabajadores, desocupados y las grandes mayorÃas de la población carecen de los recursos mÃnimos indispensables para acceder a la literatura de cualquier tipo a precios de mercado. Lo mismo cuenta para los colectivos populares que se planteen la edición de prensa o materiales de difusión: no cuentan con los recursos económicos ni infraestructurales para costear ediciones comerciales.
La nomenclatura que identifica esta nueva área del quehacer de nuestra labor la hemos denominado TEGE –Taller Escuela Gráfica y Editorial-. Como su nombre lo indica, además de la mera labor productiva, se plantea la formación profesional de todas aquellas personas interesadas y dispuestas a capacitarse en los distintos aspectos del quehacer gráfico y editorial. Con especial atención hacia el sector de jóvenes desocupados.
Del mismo modo que la Escuela de Video.
Ubicación geográfica y caracterÃsticas de la zona:
Avellaneda tiene hoy una superficie de 52,48 kilómetros cuadrados y ocupa la parte aluvional sudeste de la llamada cuenca del Riachuelo. La localidad limita al noreste con el RÃo de la Plata, al noroeste con el Riachuelo de Barracas, al sudeste con el Partido de Quilmes y al sudoeste con el Partido de Lanús.
La acción de los vientos Pampero (del sudoeste) y la Sudestada manifiestan efectos sobre las aguas del RÃo de la Plata y Riachuelo, el Pampero produce bajantes la Sudestada inundaciones. Las insuficientes obras de canalización, relleno o entubamiento no han solucionado aún los problemas de inundaciones que siguen afectando a la zona y agravando las condiciones de vida de sus habitantes.
Algunos datos estadÃsticos (oficiales):
Población año 2000 : 355.826 habitantes
Densidad: 6.272,6 hab./Km2
Menores de 15 años: 84.444 24,5%
15 a 64 años : 220.357 63,9%
65 y mayores: 40.190 11,6%
56,6% (Relación niños y ancianos /población activa)
Cantidad de analfabetos censados año1991: 5.036
Viviendas deficitarias: 10.016 .
Viviendas con déficit crÃtico: 11.852 .
Población Sin Cobertura Social : 104.674 .
% Población Sin Cobertura Social: 30,7%
Fuente: Dirección Provincial de EstadÃstica y Planificación General
________________________________________________________________________
Nombre del Proyecto.
Centro de Capacitación para la Producción y Organización Comunitaria en el Campo.
Dirección
Hipólito Irigoyen 1635
Avellaneda- Provincia de Buenos Aires
CP 1870
Te: 4218-2477
Libresdelsur2002 ARROBA yahoo.com.ar
Tipo de entidad beneficiaria
Asociación Civil.
Entidad de Bien Público reconocida por Dto. Municipal 2571/04, Legajo 1530
Descripción del proyecto
(i) Justificación y antecedentes.
La Argentina, en los últimos años, ha evidenciado un progresivo y rápido empobrecimiento. Su población más pobre se ha visto excluida de los bienes materiales y simbólicos. La desocupación aumenta y ésta se traduce, entre los más pobres, en desesperación y angustia.
La situación de hambre en que se han visto sumergidos vastos sectores de su población ha tenido consecuencias en el comportamiento social que no pueden ser obviadas. Construir un proyecto social implica el considerar e incluir el nuevo rol de muchos de estos sujetos en la nueva realidad que se configura. Entre estos sectores que emergen, los más destacados, pueden resumirse en:
(a) En muchas familias el rol de las mujeres ha dejado de ser el tradicional sostenedor hogareño, para pasar a ser la fuerza de trabajo que se vende en el mercado laboral. Ante el desempleo de muchos antiguos jefes de familia, las mujeres deben salir de su hogar para buscar los ingresos mÃnimos que puedan asegurar la sobre vivencia de su familia.
(b) También, la desocupación ha tenido como consecuencia que muchos jóvenes no encuentren un espacio en la sociedad para desarrollarse como sujetos activos y constructores de su comunidad, abandonándose en alternativas individualistas cuando no en abierta disrupción de la convivencia social.
(c) Los mismos desocupados ya no pueden visualizarse como un sector marginal en la configuración de la sociedad. Ellos, con su carga de pobreza y exclusión, han pasado a ser actores fundamentales en la identidad de la Argentina.
Sin embargo, si la Argentina puede ser descrita como una sociedad de exclusión, hambre, creciente pobreza, rostros angustiados, miradas perdidas, también- esta misma realidad- ha sabido engendrar alternativas. Nuevas organizaciones, nuevos sujetos han ido emergiendo en estos años que es necesario considerar en cuanto a su posibilidad de construcción de alternativas sociales justas. En particular:
(a) Las organizaciones de desocupados han multiplicado las iniciativas solidarias junto a las acciones de protesta.
(b) Las organizaciones en los barrios populares se reproducen ampliadamente, generalmente integradas por mujeres y atendiendo a problemas que atañen a lo más urgente que es asegurar la supervivencia de su familia.
Sin duda, la crisis del Estado y la insuficiencia de los programas sociales ha llevado a la misma población a asumir roles que antes estaban amparados en el bienestar que se esperaba que brindara obligatoriamente el Estado. Sin embargo, la nueva situación planteada, desgarradora e indeseada, abre posibilidades nuevas en cuanto a la construcción de alternativas sociales, por cuanto es el mismo pueblo el que tiene la oportunidad de construir las herramientas organizativas que constituyan el tejido social, sin depender- ésta- de la voluntad polÃtica del Estado.
En este marco, se presenta la realidad de la zona rural, del segundo y tercer cordón de Buenos Aires, presenta una vida cotidiana contradictoria. Con el ritmo propio de las zonas rurales, se encuentra demasiado cerca de un centro urbano importante, como Cañuelas, Florencio Varela, San Vicente y de la misma Capital Federal, lo que le impide sustraerse a las problemáticas propias de las zonas urbanizadas. Antiguamente, su fuente laboral principal se encontraba alrededor de la actividad laboral generada en torno al matadero y a otro tipo de industrias, pero agotados estos recursos, la alternativa laboral para su población se encuentra en torno a las quintas y la producción que se pueda generar a partir de ellas. Estos pueblos presentan algunas pocas organizaciones sociales, que se convierten en ejes de la actividad social, tales como un Club Social y la Iglesia Católica, y las nuevas organizaciones comunitarias.
(ii) Objetivos.
(a) Revalorizar el significado de la tierra como parte de la construcción de un proyecto popular.
(b) Construir un lugar de aprendizaje y recreación de prácticas agrarias, en Ãntima armonÃa con la naturaleza, en particular aquellas vinculadas con la siembra de productos hortÃcolas y crÃa de animales pequeños, tales como gallinas y conejos.
(c) Fomentar la organización popular en torno a cuestiones agrarias como manera de potenciar la construcción de alternativas de subsistencia novedosas.
(d) Articular las organizaciones populares en torno a las problemáticas que su misma emergencia ha ido planteando:
.- Rol de la mujer en los actuales procesos sociales.
.- Problemática juvenil.
.- Situación de los niños.
.- Alternativas nutricionales.
(e) Articuar las iniciativas culturales de la población.
(f) Fomentar el reconocimiento de las propias potencialidades de la población de las zonas rurales y semirurales del conurbano bonaerense, particularmente de la zona sur, de manera de articularlas y organizarlas en Centros de Producción y Capacitación.
(g) Posibilitar la identificación de las problemáticas propias de mujeres jóvenes en el contexto de la realidad descripta.
(iv) Sujetos involucrados en el proyecto.
i. Desempleados.
ii. Mujeres.
iii. Jóvenes.
iv. Niños.
Con cada uno de estos sujetos- de manera independiente o conjunta- se proponen las siguientes áreas de trabajo:
(i) Organización popular. Alfabetización.
.-Articulación de experiencias populares.
.- Incentivación de la organización popular productiva.
.- Liderazgo al interior de las organizaciones populares.
.- Significado de la organización popular.
.- Se pretende alcanzar una revalorización de la cultura popular en temas tales como:
* Capacidad de lecto-escritura.
* Organización comunitaria.
(ii) Tierra.
.- Capacitación en siembra.
.- Capacitación en cosecha.
.- CrÃa de animales - Conejos.
.- CrÃa de animales - Gallinas.
.- Estimulación de la conformación de pequeños productores rurales para el autoconsumo.
.- Comercialización de excedentes de la producción rural.
(iii) Salud.
.- Capacitación en Atención Primaria de la Salud.
.- Prevención de adicciones.
.- Tratamiento de adicciones.
.- VIH
.- Salud reproductiva (Educación sexual)
.- Valorización de la salud popular (reconstrucción sistematizada de sus prácticas y conocimientos).
.- Prevención de la desnutrición y capacitación en cuestiones referidas a la nutrición.
(iv) Gestión cultural.
Identidad.
Protección de derechos de la infancia.
Expresión artÃstico popular.
(v) Etapas del proyecto.
(i) Capacitación.
Implica la adquisición de conocimientos teóricos y prácticos por parte de los sujetos involucrados en el proyecto. Contempla un tiempo de capacitación teórico-práctica, en donde las sedes del Centro de Capacitación no se convierten meramente en un lugar de transmisión de saberes, sino en un espacio de puesta en práctica de experiencias.
(ii) Implementación - Acompañamiento.
Implica el desarrollo de las experiencias populares que se vayan proponiendo, de modo de alcanzar la replicación de la experiencia en otros lugares. Esto implica un momento de reconocimiento de las realidades diversas que expresan los sujetos populares, pero también el valorizar las actividades que inciden sobre esa realidad mediante la formación popular.
(iii) Sistematización participativa.
Implica la incorporación de nuevas problemáticas a partir de las experiencias que se han ido desarrollando, lo que conlleva la producción de materiales impresos, auditivos y visuales con la participación activa y determinante de los propios sujetos populares involucrados en el proyecto.
Cada una de los momentos propuestos antes, si bien diferenciadas en su ejecución, se implementan en paralelo y conjugándose, de modo que los objetivos alcanzados en algunas de ellas retroalimenten los trabajos implementados en las otras.
Para desarrollar estas etapas, se han distinguido tres momentos del proyecto, los que- si bien están propuestos en una linealidad temporal- son posibles de, en parte, trastocar para su implementación.
La ejecución de cada uno de estos momentos se necesita de un tiempo aproximado de un año de trabajo. Estos momentos llevan el nombre de la actividad en la cual se hace énfasis, lo que no implica que las otras prácticas constitutivas del Centro de Capacitación, durante ese momento se abandonen:
(i) Momento de consolidación del Centro de Capacitación.
Se estima que en una primera etapa son necesarios doce meses para imponer el Centro de Capacitación (tanto en su centro coordinador como en las dos primeras sedes de Máximo Paz y Florencio Varela) como una realidad posible aún de nuevos desarrollos- es decir, como una institución en permanente proceso de constitución- en el contexto de los sujetos que se han propuesto.
Esta etapa implica la construcción de los programas de trabajo especÃficos y su implementación, pero también la incentivación de los objetivos propuestos entre los sujetos del proyecto, además del reconocimiento de otras problemáticas no consultadas.
(ii) Momento de difusión.
Para un segundo momento se prevé profundizar los contenidos de las áreas de trabajo, incorporando los valores que los mismos sujetos poseen, articulando sus experiencias de modo de enfrentarlas a un instante de crÃtica y valorización, y proponiendo su realidad como alternativas de construcción social más justas, solidarias y humanas, mediante una difusión generalizada.
(iii) Momento de evaluación.
Finalmente, se propone que un Centro de Capacitación popular no encuentra pleno sentido si no está comprometido cabalmente con las tradiciones populares y la construcción de sus proyectos estratégicos.
Por esto, se propone como un momento diferenciado de doce meses- aunque necesariamente presente en cada una de las actividades- el cotejar el Centro de Capacitación con la realidad que proponen los sectores populares.
Este momento implica la perspectiva de reconstruir- con nuevas perspectivas y otros sujetos- el Centro de Capacitación para una nueva etapa. |
Mira també:
http://www.libresalsur.com.ar http://www.latinacoop.es.vg |
 This work is in the public domain |
Ja no es poden afegir comentaris en aquest article. Ya no se pueden añadir comentarios a este artículo. Comments can not be added to this article any more
|