|
|
Anàlisi :: amèrica llatina |
Veneçuela i la Campanya d'intoxicació mediática
|
|
per desde los cerritos |
11 mar 2006
|
Com que no poden contra Chavez à les urnes...ara toca la guerra mediática i sicológica.
Però els fets sòn toçuts. |
Venezuela, en el punto de mira de Washington
Salim Lamrani
Rebelión
La hostilidad de los Estados Unidos hacia el gobierno del presidente Chávez toma un giro cada vez más inquietante. En un reciente documento, el Pentágono calificó el “resurgimiento de los movimientos autoritarios y populistas en algunos paÃses como Venezuela [de] fuente de inestabilidad polÃtica y económicaâ€?. Esta declaración es tanto más preocupante en cuanto que el Departamento de Defensa casi nunca cita paÃses en su estudio estratégico (Quarterly Defense Review) publicado cada cuatro años, sino que se limita a tendencias generales.1
Algunos dÃas antes, el ministro de Defensa estadounidense, Donald Rumsfeld, habÃa comparado a Hugo Chávez con Hitler ante el Nacional Press Club de Washington: “En Venezuela, tenemos a Chávez que tiene mucho dinero del petróleo. Fue elegido legalmente, como Adolfo Hitler. Luego ha consolidado su poder y ahora trabaja con Fidel Castro, el señor Morales y otrosâ€?, subrayó.2 “Hemos visto a algunos lÃderes populistas atraer a las masas populares en estos paÃses. Y elecciones que tuvieron lugar, como la de Evo Morales en Bolivia, que son claramente preocupantesâ€?, concluyó.3
La respuesta venezolana no se hizo esperar. El Vicepresidente de la República, José Vicente Rangel, condenó firmemente las palabras agresivas de Rumsfeld: “No estamos dispuestos a aceptar pasivamente que el gobierno nacional [...] sea agredido impunemente por personas totalmente descalificadas desde el punto de vista polÃtico, moral y ético, como la pandilla que acompaña al ‘Hitler norteamericano’ George Bushâ€?.4
En el mismo sentido, el director de los servicios de inteligencia, John Negroponte, acusó a Venezuela de “lanzar una polÃtica exterior militante en América Latina que incluye proporcionar petróleo a tarifas preferentes a cambio de aliadosâ€?. Al mismo tiempo estigmatizó la cadena internacional de televisión Telesur, cuyo papel es romper la hegemonÃa de CNN en el continente. Afirmó ante una comisión del Senado que “Venezuela es el principal desafÃo a la seguridad del hemisferioâ€? y que la prioridad de Washington es impedir a cualquier precio la reelección de Hugo Chávez en diciembre de 2006. Por fin, amenazó a Bolivia que “continúa emitiendo señales ambiguas sobre sus intencionesâ€?.5
“La polÃtica exterior militanteâ€? evocada por John Negroponte se refiere a la cooperación solidaria elaborada por Venezuela, que permite a numerosas naciones pobres de la región adquirir combustible a tarifas preferentes. Keith Mitchell, Primer ministro de Grenada, firmó un acuerdo de cooperación energética con el presidente Chávez que prevé el suministro de 1 000 barriles de petróleo diarios con un descuento del 50% sobre el precio del mercado. Venezuela ha enviado también un grupo de militares e ingenieros civiles a Grenada para reparar las escuelas deterioradas por los diversos huracanes. El modelo de integración que preconiza la Alternativa Bolivariana para las Américas (ALBA), completamente opuesto al ultraliberalismo destructor del Ã?rea de Libre Cambio Américas (ALCA), ha irritado fuertemente a la Casa Blanca.6
Frente a las amenazas explÃcitas que lanza la administración Bush, Venezuela ha decidido reforzar su defensa comprando aviones de caza a España. Pero, Washington ha prohibido al gobierno de José Luis RodrÃguez Zapatero proporcionar aviones militares dotados de tecnologÃa estadounidense a la República Bolivariana, pues la venta de un monto total de dos mil millones de dólares podrÃa “contribuir a la desestabilización de América Latinaâ€?, según Sean McCormack, portavoz del Departamento de Estado.7 También en este sentido, Brasil rechazó la prohibición estadounidense, afirmando que procederÃa a la venta de 20 aviones a Venezuela.8
Según Washington, la venta de armas a Venezuela correrÃa el riesgo de desestabilizar la región. McCormark explica que las “inquietudes se centran en lo que consideramos que es una militarización exagerada en Venezuelaâ€?.9 Ahora bien, la empresa estadounidense Lockheed Martin acaba de librar varios aviones de caza F16 a Chile, y prevé proporcionar otros ocho durante el año 2006. Chile dispone ahora de la flota aérea más moderna de América Latina, sin que ello plantee problema alguno a la administración Bush, únicamente obsesionada con las reformas progresistas emprendidas por Caracas.10
Además de la importante adquisición de armamento indispensable para la defensa de la nación (100 000 fusiles y 15 helicópteros comprados a Rusia), el presidente Chávez ha decidido crear un ejército de un millón de voluntarios para hacer frente a una eventual invasión militar del paÃs por las tropas estadounidenses. El gobierno bolivariano ha escogido seguir el ejemplo de Cuba en materia de preparación de la defensa. “¿Por qué los gringos invadieron medio mundo y nunca invadieron Cuba? En Cuba es todo el pueblo [quien está] entrenado para defender palmo a palmo el territorio y la Revolución cubanaâ€?, apuntó Chávez.11
Los Estados Unidos han emprendido también una labor de espionaje y de fomento de la subversión interna mediante su embajada en Caracas, con el fin de desestabilizar el paÃs cada vez más conquistado por los avances sociales logrados por el gobierno. “Algunos oficiales de bajo rango proporcionaban informaciones al Pentágonoâ€?, declaró el Vicepresidente venezolano. Un agregado militar estadounidense, John Correa, quien habÃa tomado contacto con dichos oficiales, con el fin de conspirar contra las autoridades, fue expulsado del paÃs.12 En cuanto a los militares venezolanos, fueron enjuiciados por colaboración con una potencia extranjera.13
En represalia, Washington declaró a Jenny Figueredo FrÃas, jefa del gabinete del embajador venezolano Bernado Ã?lvarez en Washington, persona non grata, admitiendo al mismo tiempo que se trataba de una medida arbitraria: “Esta decisión es una respuesta a la expulsión por el gobierno venezolano del comandante John Correa, agregado naval de la embajada de los Estados Unidos en Caracasâ€?, afirmó el portavoz del Departamento de Estado.14
Anthony Blair, fiel e incondicional servidor de la administración Bush, dio muestras de su total subordinación para con Washington, durante una sesión semanal del Parlamento británico. El diputado laborista Colin Burgon interpeló al Primer ministro: “Estoy seguro de que usted comparte la satisfacción de muchos diputados laboristas por el giro a la izquierda que se ha registrado en América Latina [con la llegada al poder de] gobiernos que luchan por los intereses de la mayorÃa, y no de unos pocosâ€?. Luego, preguntándole, siguió: “Pero estarÃa usted de acuerdo en que serÃa muy malo para todos si permitimos que nuestras polÃticas hacia esos paÃses, especialmente naciones como Venezuela, sean definidas por la agenda derechista republicana del gobierno estadounidenseâ€?.15
De manera sorprendente, Anthony Blair contestó: “Hasta cierto puntoâ€?, intentando justificar sus palabras afirmado que era “importante que el gobierno de Venezuela comprenda que si quiere ser respetado por la comunidad internacional, debe cumplir con las reglas de la comunidad internacionalâ€?. Evidentemente, por “comunidad internacionalâ€?, hay que entender aquà “los Estados Unidosâ€?, cuyas “reglasâ€? deben aplicarse sin discusión. Para el Primer ministro británico, la soberanÃa de Inglaterra termina donde empiezan los intereses estadounidenses.16
Las preocupaciones de Washington se centran actualmente en Hugo Chávez, pues simboliza la renovación polÃtica en América Latina, destinando los recursos nacionales a las capas populares más desfavorecidas. El gobierno venezolano acaba de aprobar un impresionante aumento de los salarios de los funcionarios que va de +34% a +61,8%, lo que equivale a un incremento de un 47% como promedio. También revisó al alza de un 15% el salario mÃnimo de los empleados del sector privado. Desde el año 2000, el salario mÃnimo en Venezuela ha sido incrementado cada año de un 20% a un 30%. Toda la población se ha beneficiado ampliamente con los ingresos procedentes del crecimiento económico, que se elevó a un 9,4% en 2005.17
En comparación, en Francia, quinta potencia mundial, cuyo modelo social se alaba tanto, el salario de los funcionarios sólo fue incrementado en un 1% en 2005. En cuanto a los salarios del sector privado, registraron un aumento de un 0,6% en términos reales (alza del 2,8% menos el 2,2% de inflación). El “socialismo del siglo XXIâ€?, preconizado por el presidente Chávez, no va aplicarse de pronto en Francia, donde el gobierno lleva una polÃtica antisocial despiadada desde 2002.18
De la misma forma, mil millones de bolÃvares se otorgaron a la misión “Barrio Adentro IIIâ€?, sistema de cobertura médica universal y gratuita creada por el gobierno. Esta suma permitirá adquirir 30 932 equipos de salud (ambulancias, ecosonógrafos digitales, etc...). Los fondos procedentes de los exedentos petroleros se invierten asà directamente en el sector social.19
El sistema único de salud creado en Venezuela gracias, entre otros, a la ayuda de 15 000 médicos cubanos, ha permitido la realización de 163 millones de consultas, o sea 8 consultas por habitante. La misión “Barrio Adentro Iâ€? ha salvado la vida a 31 186 personas, gracias a la creación de 1 012 consultorios populares en las zonas más pobres, a los cuales se agregarán otros 20 359 centros del mismo tipo. La misión “Barrio Adentro IIâ€? ha creado 100 centros de diagnóstico integral (CDI) capaces de proporcionar una atención médica completa, y se están construyendo otros 500 en todo el paÃs. Por fin, con la “Misión Milagroâ€? realizada por Cuba, más de 176 000 venezolanos que habÃan perdido la vista por problemas de cataratas, fueron operados gratuitamente por los profesionales de la Isla.20
En cuanto al desempleo, no ha dejado de disminuir pasando de un 13,2% en junio de 2005 a un 11,4% en diciembre de 2005. La polÃtica eficaz del gobierno ha permitido a 367 199 personas encontrar un trabajo.21
La Unesco quiso subrayar los espectaculares logros sociales de la Revolución bolivariana otorgando a Hugo Chávez el Premio Internacional José MartÃ. Esta distinción recompensa los esfuerzos del presidente a favor de la unidad y de la integración de los paÃses de América Latina y el Caribe, asà como la conservación de sus identidades, tradiciones y culturas.22 En efecto, Venezuela proporciona petróleo a tarifas preferentes a sus vecinos del continente, pero también a algunas zonas norteamericanas como Vermont, Maine o Rhode Island. Los habitantes de estas regiones, abandonados por la administración Bush, podrán asà comprar combustible con tarifas subvencionadas al 40% por la filial petrolera venezolana Citgo. “Esto significará un ahorro de varios millones de dólares para el pueblo de Vermontâ€?, indicó Erin Campbell, portavoz de Vermont.23
El 6 de febrero, el gobierno Bush hizo público su proyecto de presupuesto para el año 2007, que incluye un aumento importante de las sumas destinadas a la defensa, a la seguridad interior y a las relaciones exteriores. El presupuesto de defensa supera todos los récords con un monto de 439,3 mil millones de dólares, o sea un alza del 6,9% con respecto al año anterior. Al mismo tiempo, los presupuestos de salud, justicia y educación, entre otros, sufrieron una dismunición drástica. Por ejemplo, 141 programas sociales van a ser reducidos o suprimidos. Está prevista una reducción de 65 mil millones en el programa Medicare que concierne a la atención médica para las personas mayores o minusválidas. También las coberturas de jubilación se ven muy afectadas. Entre Caracas y Washington, dos modelos de sociedad, diametralmente antinómicos, se enfrentan. De un lado, el bienestar del ciudadano se ubica en el centro del proyecto nacional, mientras que del otro, la satisfacción del complejo industrial o militar sigue siendo la prioridad absoluta.24
AsÃ, mientras el gobierno Bush está dispuesto a todo para impedir un nuevo triunfo electoral ineluctable de Hugo Chávez el 3 de diciembre de 2006, Venezuela sigue emprendiendo reformas destinadas a mejorar el nivel de vida de su población. Su prestigio en el resto del continente es proporcional al ocaso de la influencia estadounidense. La razón es sencilla: mientras que Venezuela ha concedido 28 mil millones de dólares como ayuda exterior a sus vecinos en siete años – un promedio anual de 3,6 mil millones de dólares –, los Estados Unidos han previsto una disminución masiva de su aporte para el año 2007, con una baja de un 28,5% de la ayuda al desarrollo para América Latina y el Caribe, una baja de un 10% para la ayuda médica, y una reducción de un 11% de su financiación de la Organización de los Estados Americanos (OEA). Aquà también dos mensajes se oponen: Caracas otorga 3,6 mil millones de dólares de ayuda anual a América Latina, y Washington prevé disminuir su apoyo económico de 1,2 mil millones de dólares.25
El gobierno bolivariano desafÃa con éxito la doctrina neoliberal, insostenible desde un punto de vista polÃtico, económico y social, lo que explica la ira de la Casa Blanca. A pesar de las diversas agresiones y amenazas procedentes del Norte, el presidente Chávez dio muestras de su apertura para con Washington: “Si ellos cambian esa actitud, responderemos igual. Todo es mejorable [...] si demuestran respeto a nuestra soberanÃa, respeto a nuestras decisionesâ€?. Pero, es poco probable que la razón y el diálogo primen en el seno de la belicosa administración Bush.26
Notas
1 Pablo Bachelet, « El Pentágono califica a Chávez de desafÃo a la seguridad de EE.UU |
 This work is in the public domain |
|
|