Imprès des de Indymedia Barcelona : https://barcelona.indymedia.org/
Independent Media Center
Notícies :: immigració : dones
La Ley de Extranjería es violencia de Género
07 mar 2006
La Ley de Extranjería legitima la violencia de Género,al someter a la mujer a status legales sumamente precarios y vulnerables, que en numerosos casos han servido como verdaderos chantajes que coartan su liberta.LA ey de Extranjéria legitima la subordinación de la mujer al hombre.
fotos 006.jpg
LA LEY DE EXTRANJER�A ES VIOLENCIA DE GÉNERO

El estado español viene aplicando durante 20 años la Ley de Extranjería, ley que conculca derechos fun-damentales a las personas inmigradas: derecho a la libre circulación, de reunión, de manifestación, y sin-dicalización, y también el derecho a tener una familia legalmente reconocida. Este 8 de Marzo, día Inter-nacional de la Mujer, tenemos que exigir como una demanda conjunta de las mujeres que vivimos en Ca-talunya la derogación de la Ley de Extranjería.

La ley de Extranjería legitima la violencia de género, al someter a la mujer a estatus legales sumamente precarios y vulnerables, que en numerosos casos han servido como verdaderos chantajes que coartan su libertad. La Ley de Extranjería legitima la subordinación de la mujer al hombre.

1.     A la Mujer víctima de violencia doméstica, el Reglamento de Extranjería, le exige una sentencia con orden de protección dictada, para obtener los papeles. Mientras la sentencia no sale la mujer esta expuesta a la expulsión.

2.     En caso de divorcio o separación la mujer sólo tendrá papeles si acredita la convivencia con el cónyuge reagrupante (del que se divorció) durante al menos 2 años. Esto supone situaciones de abusos familiares hacia el cónyuge mas indefenso que suele ser la esposa, sobre todo si no habla el idioma y no trabaja.

3.     También en caso de divorcio o separación, la Ley de Extranjería constituye la base legal para que los hombres se queden con las custodias de hijas e hijos

4.     La ley de extranjería también deja indefensa a la mujer inmigrada ante el acoso sexual en el traba-jo. La mujer trabajadora depende del empleador para obtener los papeles, se trate de una empresa, una ETT o del empleo doméstico. En este último caso, al no dar derecho a subsidio de desempleo, la mujer, sin contrato, ni paro ni PIRMI, no tendrá Permiso de Residencia y Trabajo.

5.     En caso de renovación de tarjetas de Residencia y Trabajo se exigen 6 meses de cotización por año y contrato de un año por lo que se priva de ello a las mujeres que trabajan en el hogar o cui-dando sus hijos.

6.     Para las mujeres que trabajan en la prostitución, sector laboral en el que no puede acceder a un contrato de trabajo, la Ley de Extranjería propicia las expulsiones masivas. Ahora además la Incí-vica Ordenanza del Ayuntamiento de Barcelona, las echa de las calles cuando los locales de alter-ne no significan ni un contrato ni una protección laboral, sólo más explotación.

La Ley, atenta también contra los derechos de los menores hijos de mujeres inmigrantes. Se vulnera la Declaración de los Derechos del Niño, y especialmente su Principio 6 que dice textualmente: salvo cir-cunstancias excepcionales, no deberá separarse al niño de corta edad de su madre:

1.     La Situación actual es claramente perjudicial para las mujer inmigrante con hijos menores de 18 años no nacidos en España, pues se les exige para obtener los papeles residir en España 2 años, amen de estar estudiando y acudiendo al centro escolar con regularidad,

2.     Ser padre de españoles no es circunstancia favorable, se exige 3 años de estancia en España, (art. 45 del Reglamento), y vivienda, y un contrato de trabajo o informe de integración social.

Cuando a la población inmigrada se le recortan los derechos elementales, significa que a corto plazo se recortarán los derechos a la población catalana y española. Debemos comprender que las mujeres de aquí y de fuera no estamos enfrentadas, tenemos los mismos problemas: vivienda, sanidad, formación, guarde-rías, atención en la 3ª edad, tenemos que construir caminos para conocernos, para romper con las diferen-cias, para luchar juntas por la igualdad de derechos y de una real libertad en una sociedad abierta, sin ra-cismo, sin prejuicios.

Comisión de Mujeres, ASSOCIACIÓ PAPERS I DRETS PER A TOTHOM
Mira també:
http://www.papelesparatodosytodas

This work licensed under a
Creative Commons license
Sindicato Sindicat