Imprès des de Indymedia Barcelona : https://barcelona.indymedia.org/
Independent Media Center
Anàlisi :: xarxa i llibertat
Wikipedia y el frustrado ocaso de las elites
25 feb 2006
En general todas las mini-revoluciones virtuales en Internet, que es la Sierra Morena del comunismo reciclado y de salón, me parecen ridículas, llenas de ruido y furia, pero faltas de seso. La Wikipedia es un ejemplo más.
La Wikipedia parte de premisas inconfesables, como que el saber es detentado por una minoría manipuladora que lo utiliza con fines políticos. La solución a ese supuesto vicio pasa, según ellos, por extender la facultad de manipulación a la mayoría a fin de que se autoneutralice. Lejos de conseguirlo, convierte sus artículos en tribunas de opinión, en conatos mutilados, en inaccesibles trincheras, en burda propaganda o en plagios insensatos (caso típico: de la versión inglesa a la española); y a sus héroes de cuño soviético -con derecho a condecoración a mano alzada- en "cazadores de vándalos".

El sueño de la anarquía produce monstruos y -se está demostrando- resulta contrario a la ciencia. Un concurso de voluntades para el conocimiento, condensadas pero inarticuladas, sin estructura jerárquica ni estado definitivo, sólo puede tender al caos. No cabe corregir esas fallas sin transigir con la completa subversión de la esencia del proyecto y, en fin, acceder a equipararlo con los preexistentes. Cambiarlo todo para que nada cambie. Una enciclopedia más con la cuestionable novedad de ofrecerse a satisfacer el ego de los lectores dándoles una cuota ilusoria de participación.

Es posible que Wikipedia funcione gracias a la multitud de individualidades brillantes que la integran, ya que la afluencia de colaboradores es masiva; y puede también que sepa preservar sus mejores aportaciones con una selección ecuánime. Sin embargo, todo ello es gracias a Internet, al providencial sentido común y muy a pesar de la propia Wikipedia, que lo debilita irremediablemente mediante su exacerbación ingenua.

A veces se pierde el hilo en un mismo artículo porque ha sido modificado por cientos de zanganillos discrepantes. Es como si pusiéramos a trabajar a diez personas en un huerto de cinco metros cuadrados: se acabarán molestando y lo harán peor que si fueran dos o una sola.

Al final uno invierte más esfuerzo en pelearse para que no le borren o le diluyan algo (pelea que conlleva un chalaneo tácito de criterios, una claudicación meramente política) que en escribir ese algo.

Y, lo que es más grave, ese proyecto de fusión de saberes, con incontables y novedosos mecanismos en su mano, no ha logrado el trasvase interdisciplinar, manteniendo los moldes tradicionales y las divisiones curriculares. Demasiadas comas burguesas. A la vista de los resultados, puestos a optar por "el pueblo", yo recomiendo de entrada alternativas menos pretenciosas.

De la simple recopilación de datos de fuentes secundarias no surgirá nunca nada grande. El wikipedista medio no inquiere ni analiza, sólo copia, opina y apelotona. La rapidez e inseguridad del sistema no incentivan a ir más allá.

Pues ¿qué?. Aunque se parta del conocimiento existente, no hay que olvidar que todo está sujeto a interpretación y reordenación, y que en eso consiste la utilidad del enciclopedismo, que es a la ciencia lo que la cartografía a los navegantes. Dado que, si bien no se investiga "strictu sensu", sí debería hacerse "lato sensu", en una suerte de tarea fundamentadora o estructuradora del saber, pareja a la del epistemólogo.

Es desalentador ver cómo los nuevos sabios (con una chabacanería y deshonestidad similares a las de los nuevos ricos) llegan muy satisfechos a los mismos resultados que su competencia, aunque no tanto por la vía de la reflexión como por la del ensayo-error. Irracionalidad procedimental y mediocridad estadística.

Luego ¿qué tiene de sorprendente que la Wikipedia se acerque a los estándares de la Britannica, considerando que los que editan en aquélla pueden acceder a ésta y a tantas otras?. Ni siquiera nos es lícito hablar de retroalimentación; sí de plagio o difusa intertextualidad, ya que no se ofrece nada a cambio a la fuente de la que se hurta.

En fin, el nivel alcanzado en tan poco tiempo no es en absoluto impresionante. Es un efecto óptico similar al de la selección natural, donde no es el azar, sino la inteligencia de los mejor adaptados la que triunfa e impone el modelo a seguir en lo sucesivo. Así, la mayor parte del contenido de las mejores entradas de Wikipedia lo redactan escasas personas. Se pierde muchísima información baldía y, al final, son las elites intelectuales y cibersociales las que deciden. Con todo, las deficiencias y el plus de arbitraria subjetividad quedan ahí, pírrico pendón del orgullo sobornado.

Tomemos un caso práctico para que nadie nos acuse de tendenciosos. ¿Por qué el artículo dedicado por la Wikipedia española al ateísmo no es, a día de hoy, en absoluto neutral?
En primer lugar, porque el ateísmo no pueden ser tantas cosas distintas, a modo de compartimentos estanco. Que se diga directamente que es una noción contradictoria, como la que puedan tener de Dios las distintas religiones, o incluso mucho más.

En segundo lugar, porque no hay "bases del pensamiento ateo". El ateísmo no es nada de eso, se limita a negar a Dios. Puede hablarse de las "bases del pensamiento panteísta", de las "bases del pensamiento materialista" o de las "bases del pensamiento escéptico". Los ateos, sin embargo, son huérfanos en filosofía, poco más que magmas ideológicos adheridos a una denominación genérica.

Leemos:

''El ateísmo consciente, no el indiferente, es frecuente en personas que, habiendo crecido en el marco de una religión, han puesto a prueba sus creencias, antes de llegar a la convicción de que las entidades metafísicas o sobrenaturales no existen, y que las diversos fenómenos «extraños» del universo tienen una explicación racional (incluso si ésta aún no se ha encontrado).''

Obsérvese el uso del lenguaje: "poner a prueba" (como equivalente de refutar), "llegar a la convicción" (como si ello fuera posible desde la mera negatividad del que niega), "fenómenos extraños" (¿qué es esto?), "explicación racional" (¿es irracional todo lo que sale del ateísmo?)... En fin, ¿podría alguien, sin sonrojo, llamarlo neutro?

Más:

''Un ateo no cree en fenómenos sobrenaturales y tampoco en ninguna fuerza inexplicable que gobierne el mundo. Dice que el mundo se puede explicar con ayuda de la investigación científica y el razonamiento lógico.''

Se da a entender que los creyentes, instalados en la fantasía, rechazan la ciencia y el razonamiento lógico. Esto es de una innobleza inenarrable.

Más:

''El ateísmo no prescribe ningún código ético concreto: se limita a ser la no creencia en dioses. Muchos ateos, sin embargo, están involucrados en escuelas de pensamiento como el humanismo secular, el universismo, el racionalismo y la filosofía objetivista''.

¿Y el hedonismo, y la "teoría queer", y el relativismo cultural? ¿Por qué no los mencionan? ¿Son indignos o poco significativos?
Más:

''Ser ateo no es ser inmoral. Para un ateo la moralidad no se basa en preceptos axiomáticos, de revelación divina. Se basa en la búsqueda del bienestar humano, como individuo y como sociedad, y en la racionalidad adquirida sólo a través del conocimiento.''

Luego los inmorales no son ateos. Luego los religiosos son inmorales (o se contagian de ateísmo con cada acto moral). Salvo que el poco afortunado redactor quiera decir que ser ateo no es '''necesariamente''' ser inmoral. Pero la explicación que da acto seguido indica justo lo contrario, a saber, que el ateo es en esencia y en tanto que tal un ser moral y altruísta ("búsqueda del bienestar humano").

Más:

''Casi todos los ateos niegan categóricamente la acusación de que son amorales: sostienen que seguir la moral de su propia conciencia es en la práctica más moral que lo que ha ocurrido históricamente como resultado del seguimiento de dictámenes religiosos''.

Ergo el creyente no sigue la moral de su propia conciencia, o eso se da a entender. Es decir, yo soy creyente católico desde hace cuatro años porque un día me topé con el Papa y me dijo: "cree", a lo que yo obedecí en el acto, como alienado.

''Ad nauseam.''

Este artículo resume en una sola lectura casi todas las carencias de la Wikipedia: falsas asunciones, partidismo latente, uso indiscriminado del hombre de paja, estructura defectuosa y reiterativa, malos razonamientos, mal estilo y -estoy seguro- censura a raudales para conseguir tan maravilloso producto de la petulancia humana.

This work is in the public domain

Comentaris

Re: Wikipedia y el frustrado ocaso de las elites
25 feb 2006
Més de tres carajillus al dia és dolent, mira que t'ho hem dit cops...
Re: Wikipedia y el frustrado ocaso de las elites
25 feb 2006
Que tú pienses que Wikipedia es una revolución no quiere decir que lo sea. Wikipedia es un recurso gratuito y muy útil para muchos temas. Además, con la futura versión estable e inestable, muy posiblemente mejoren el contenido.

De todas formas, he leído más de un artículo que lejos de ser objeto de censura, se matiene pese a no responder para nada a lo que otras enciclopedias muestran.
Re: Wikipedia y el frustrado ocaso de las elites
25 feb 2006
Vicente,

seguro que te has olvidado, pero nos puedes decir el nombre de la enciclopedia que tienes en los estantes de tu casa?
Mi manipulada mente ha sido absorbida por la Wikipedia, y quisiera que me guiaras recomendándome otra enciclopedia que no esté hecha por una mayoría ni tampoco una minoría, ni tampoco el saber venga de la opinión de ninguna persona o corriente de pensamiento.

Esa, sí, esa enciclopedia apolítica.
Por favor, te lo ruego.. dinos el nombre.
Re: Wikipedia y el frustrado ocaso de las elites
25 feb 2006
Lamentable artículo, sin base y sin argumentos reales.

Hace meses la revista Nature hizo un estudio comparativo entre la enciclopedia Británica y la Wikipedia. Wikipedia es la enciclopedia libre y gratuita hecha por voluntari_s de todo el mundo: www.wikipedia.org; disponible en castellano con más de 77.000 palabras y más de 10.000 en català y galego y más de 1.000 en euskara.

Se envió a varios expertos 42 definiciones relacionadas con temas científicos y el resultado es que la Wikipedia tiene menos tasa de error. Aunque la enciclopedia británica tiene menos errores por definición (3 errores de promedio contra 4), las definiciones de la Wikipedia son más largas y completas (2.6 veces más), así que el ratio de error es mejor en la enciclopedia de dominio público (gratuita y colaborativa).

Otro dato interesante: el 17% de los más de 1.000 colaboraboradores de Nature (científicos de prestigio) usan regularmente la Wikipedia. Y, por si fuera poco, la Wikipedia permite corregir los errores y actualizar las informaciones de forma mucho más rápida y eficiente que la enciclopedia Británica...
Artículo de la revista Nature (en inglés):

www.nature.com/news/2005/051212/full/438900a.html

Más datos sobre la wikipedia:

El material gráfico de la wikipedia es de dominio público, que significa que cualquiera lo puede usar para lo que quiera (trabajos, reportajes,...).

Por otro lado, se permite la inclusión de biografías de personajes públicos no muy famosos, o famosos a nivel muy local, lo que permite configurar una enciclopedia planetaria capaz de profundizar hasta el más mínimo detalle.

Por el momento está disponible en 200 idiomas.

Pero lo más espectacular es la velocidad con la que crece día a día. Desde que se empezó a construir, en el año 2001, hasta ahora, se han incorporado 3.700.000 entradas. En los últimos tiempos el ritmo se ha acelerado debido a la incorporación de nuevos voluntari_s. Por ejemplo, la versión inglesa, que cuenta con 45.000 voluntari_s, añade 1.500 artículos cada día (datos de octubre 2005).

Wikipedia planea introducir el concepto "versión en desarrollo" y "versión estable" y dejar que los usuarios puntuen la calidad de las definiciones.

No es una casualidad que la wikipedia sea la número 37 en el ranking de páginas web más visitadas (datos de Alexa.com, el ranking más fiable que existe actualmente).

De todas formas, lo mejor será que le eches un vistazo y veas lo que es realmente: www.Wikipedia.org
Re: Wikipedia y el frustrado ocaso de las elites
25 feb 2006
Ya trato la falacia de Nature en el cuerpo del artículo. También dices:

"Por otro lado, se permite la inclusión de biografías de personajes públicos no muy famosos, o famosos a nivel muy local, lo que permite configurar una enciclopedia planetaria capaz de profundizar hasta el más mínimo detalle".

Me has dado una idea. La próxima vez que acceda haré una entrada explicando mi vida y hazañas. A ver quién es el guapo que la corrige.
Re: Wikipedia y el frustrado ocaso de las elites
25 feb 2006
y pena das, amargao
Si no se dan alternativas, se es destructivo solamente
25 feb 2006
Vicente, todavía espero el nombre de tu enciclopedia favorita, esa que está bajo el control del pensamiento neutro.
Re: Wikipedia y el frustrado ocaso de las elites
25 feb 2006
Yo nunca he sostenido que las enciclopedias sean apolíticas, más bien lo contrario. Pero parece obvio que hay diferencias entre el enciclopedismo tradicional y el wikipedismo. Unos contemplan un proceso de divulgación en el que alguien se documenta acerca de un tema, escribe sobre él y pasa por un filtro corrector fiable. Los otros simplemente suponen que por la combinación de mil indocumentados que saben y opinan de todo va a salir algo que se pueda equiparar a lo primero. Pues, como diría Dawkins, sólo es cuestión de tiempo. Yo digo que el tiempo os colocará en vuestro lugar.
Re: Wikipedia y el frustrado ocaso de las elites
26 feb 2006
Hablas de "vuestro lugar" como si fuéramos "nosotr*s" al otro lado de "vosotr*s", cuando la Wikipedia es de las pocas en que "somos tod*s".
Creo que el fenómeno más notable será en qué lugar van a aquedar las enciclopedias de Copyright.

Como supongo que la habrás analizado a fondo, sabrás que la Wikipedia también cuenta con un filtro (colectivo), pues me gustaría que exponieras cual es el "filtro corrector fiable" de las enciclopedias tradicionales en el que tod*s podemos confiar.

Y sobre el apoliticismo, has sido tu que has tachado la Wikipedia con lo del "comunismo reciclado" y las "tribunas de opinión", y algo fundamental: la política editorial.

Creo también que cuando se califica de "caos" lo que gestionan un montón de personas, se tiene miedo a la pérdida de control de una minoría poderosa sobre los demás.
Re: Wikipedia y el frustrado ocaso de las elites
26 feb 2006
Trabajito final de curso? Sospendido.
Re: Wikipedia y el frustrado ocaso de las elites
26 feb 2006
como ha dicho Anarkogeek: tus criticas no están fundamentadas, viva la cultura libre! lectors de "la razón" fuck off!
Re: Wikipedia y el frustrado ocaso de las elites
26 feb 2006
Yo he trabajado, redactando, par una una enciclopedia de las "clásicas". La Larouse-Planeta concretamente. Con la experiencia previa de una visión "desde dentro", todas las críticas que hace vicente a la Wikipedia las podría asumir también la Larousse (sesgo, falta de calidad en redacción, errores, etc.)
Y censura: cuando se me propuso, como especialista en un tema en concreto, que plantease la lista de términos en relación a dicho tema que, a mi criterio, debería contener la Enciclopedia presenté una larga lista en la que más del 50% de los mismos no figuraban en la edición preexistente. Eran temas "nuevos" por lo tanto. El filtro del comité editorial metió el hacha, evidentemente, y apenas admitió algunas "voces" nuevas, manteniendo casi todas las antiguas. En Wikipedia, por lo menos, el comité editorial somos todos y ninguna élite tiene poder para decidir, caso concreto, que un presidente que gobernó un país durante tres días es más importante (y merece figurar en la enciclopedia) que un líder obrero presente en la lucha política durante toda su vida.
En fin, que las críticas son ciertas, pero que no difieren en demasía de las achacables a cualquier otra enciclopedia. Con la ventaja, en la Wikipedia, que todos podemos arrimar el hombro para construir una herramienta mejor y más completa.

Saludos!
Re: Wikipedia y el frustrado ocaso de las elites
27 feb 2006
El análisis es muy lúcido y revela una gran cultura, además de un sentido crítico que hoy es muy conveniente contra los hipermitos internetianos.
Yo encuentro que los términos polémicos están muy férreamente controlados (mucho más que el de ateismo esto está representado por la voz nacionalismo vasco) ya les pongan todas las tachas de artículo sesgado que quieran. En todo caso, van a servir de material de cómo se construye el conocimiento desde el fanatismo.
Lo que tiene de bueno de todos modos wikipedia, es que puede rastrearse el historial de las aportaciones y un cierto estado del pensamiento (ciertamente a menudo con nivel de primero de EGB). Da grima que aportadores con menos rigor intelectual se pongan a corregir aportaciones de mucho más nivel, lo que revela la fuerza de querer quedar por encima muy superior a la intelectual. El conocimiento lo construye el que aporrea el tambor con más fuerza.
Otra cosa muy reveladora es el número de artículos editados en español (no sé su calidad, pero en polaco son el doble que en español¡)
Sindicato Sindicat