|
Notícies :: ecologia : amèrica llatina |
Ence, de España, y Botnia, de Finlandia. Banco Mundial dice sí a las papeleras en la costa de Uruguay-Argentina
|
|
per rantamplán |
17 feb 2006
|
El Banco Mundial dio su visto bueno a un proyecto para construir dos plantas de celulosa en la costa de Uruguay, que han generado polémica con la vecina Argentina. |
Ence, de España, y Botnia, de Finlandia. Banco Mundial dice sí a las papeleras. 18 01 06
El Banco Mundial dio su visto bueno a un proyecto para construir dos plantas de celulosa en la costa de Uruguay, que han generado polémica con la vecina Argentina.
Los habitantes de la ciudad argentina de Gualeguaychú, ubicada en la orilla opuesta del río Uruguay, han protestado por la instalación de las papeleras, por considerar que contaminarán la región.
Sin embargo, este lunes el Banco Mundial presentó los resultados de un estudio preliminar sobre el impacto ambiental de las plantas, que asegura que no empeorarán la calidad del agua o del aire.
Los gobiernos de Argentina y Uruguay habían pedido al organismo internacional -que colaborará con el financiamiento de las obras- que evaluara el impacto del proyecto, luego de que grupos ecologistas y vecinos de ambos países advirtieran sobre los posibles riesgos.
A favor y en contra
Las fábricas de pulpa celulosa están siendo construidas por las empresas Ence, de España, y Botnia, de Finlandia, en la ciudad uruguaya de Fray Bentos, a 300 kilómetros de Montevideo.
Vea imágenes de las obras
Algunos críticos del proyecto acusaron a las empresas europeas de instalar sus plantas en Sudamérica debido a los controles más laxos que existen en la región, algo que las compañías niegan enfáticamente.
Quienes apoyan el proyecto destacan la cantidad de empleo que generará.
La Corporación Financiera Internacional del Banco Mundial, que realizó el estudio preliminar, iniciará ahora dos meses de consultas con vecinos de la zona y especialistas en medio ambiente antes de emitir un informe definitivo.
http://news8.thdo.bbc.co.uk/hi/spanish/latin_america/newsid_4622000/4622
Greenpeace contra papeleras
Hugo Carro. Uruguay. Miércoles, 18 de enero de 2006
Una decena de activistas internacionales de Greenpeace bloquearon este martes el muelle en construcción sobre el río Uruguay de la papelera finlandesa Botnia, que se está instalando en la ciudad de Fray Bentos, Uruguay, en el límite con Argentina.
En la protesta, los ecologistas usaron los conocidos "gomones" (botes de goma impulsados a motor) de Greenpeace, para desembarcar en el muelle y extender grandes carteles con la leyenda "las papeleras van a contaminar" y "basta de contaminación", en español e inglés.
Los activistas, procedentes de Alemania, Argentina, Brasil, Chile, Finlandia, Italia, México y Uruguay, fueron detenidos durante la acción y luego liberados, ya que la empresa afectada no presentó la denuncia correspondiente para iniciar el proceso judicial.
Esta es la primera acción directa de la organización ecologista contra el proyecto, que se suma a otras protestas de vecinos y ambientalistas del lado argentino, que han realizado cortes sorpresivos de los tres puentes internacionales que unen a ambos países.
Palabras cruzadas
Mientras los ecologistas locales son contrarios a la construcción de las papeleras de las empresas Botnia y Ence, el director de Greenpeace Argentina, Juan Carlos Villalonga, dijo a la BBC que la la organización internacional aceptaría el funcionamiento de las plantas, aunque "con un plan de desarrollo limpio" y "exigiendo un estricto control ambiental".
Por su parte, Delia Villalba, integrante del Movimiento por la Vida, el Trabajo y el Desarrollo Sustentable (MOVITDES), explicó a la BBC que su organización se opone a las papeleras por "el deterioro de las tierras fértiles" que implicaría el proyecto.
Villalba explicó que aunque ahora se puedan generar puestos de trabajo, los efectos de la contaminación "harán perder muchos puestos más, imposibilitando el turismo la pesca y otras actividades".
Pero el ingeniero forestal, Carlos Faroppa, ejecutivo de la compañía finlandesa Botnia, declaró que la papelera utiliza "la mejor tecnología exigida por Europa y Estados Unidos, libre de cloro".
http://news8.thdo.bbc.co.uk/hi/spanish/latin_america/newsid_4622000/4622
Prosigue disputa por papeleras
Martin Murphy. BBC Mundo, Cono Sur. Martes, 31 de enero de 2006
Argentina y Uruguay no lograron este lunes ponerse de acuerdo en torno a las papeleras que se están construyendo sobre la margen uruguaya del río Uruguay, por lo cual el conflicto está un paso más cerca de terminar en el Tribunal Internacional de La Haya.
La comisión uruguayo-argentina tenía plazo hasta este lunes para presentar un informe sobre el impacto ambiental que tendrán las papeleras, pero al parecer los negociadores no lograron ponerse de acuerdo.
A nadie sorprendió el fracaso de la comisión binacional, ya que durante los seis meses que duraron las negociaciones, Argentina y Uruguay se mantuvieron firmes en sus respectivas posiciones.
Mientras tanto, continúan los cortes de rutas en el principal puente que une a ambos países, lo cual ha afectado a miles de turistas argentinos que pasan sus vacaciones de verano en las playas de Uruguay.
Posiciones encontradas
Argentina anunció la semana pasada que está dispuesta a acudir al Tribunal Internacional de La Haya para solucionar el conflicto.
Según el gobierno argentino, Uruguay debe suspender la construcción de las papeleras hasta tanto no exista un estudio "imparcial" sobre su impacto ambiental.
Argentina teme que los residuos de las fábricas contaminen las aguas del río Uruguay y dañen la producción agrícola de la provincia de Entre Ríos.
También teme el impacto que una posible contaminación del medioambiente podría tener en el turismo.
Uruguay sostiene que las papeleras no ocasionarán ningún daño al medioambiente y que generarán miles de puestos de trabajo.
Con respecto al anuncio argentino de acudir al tribunal de la Haya, el canciller de Uruguay calificó esa decisión de "grave".
Este lunes, un diputado oficialista de Uruguay propuso que el Vaticano actúe como mediador en la crisis.
¿Rumbo a La Haya?
Algunos analistas señalaron la semana pasada que la intención de llevar el caso a La Haya era una movida de Argentina para ganar tiempo y forzar a Uruguay a negociar.
Tal vez sea así, pero el fracaso de la comisión binacional este lunes no hizo sino acelerar los tiempos y apartar a los gobiernos de la mesa de negociaciones.
A Uruguay le preocupan especialmente los cortes de rutas, ya que el turismo proveniente de Argentina representa una importante generación de ganancias para la economía uruguaya en esta época del año.
El presidente del país, Tabaré Vázquez, se reunió este lunes con representantes de la oposición, de quienes ya ha recibido el apoyo en torno al tema de las papeleras.
Se espera que los equipos de Uruguay y Argentina presenten esta semana las conclusiones técnicas a sus respectivas cancillerías.
Este paso dejaría formalizada la falta de acuerdo y sería el argumento que utilizaría Argentina para llevar el tema a La Haya.
http://news8.thdo.bbc.co.uk/hi/spanish/latin_america/newsid_4664000/4664 |
 This work is in the public domain |