|
|
Anàlisi :: globalització neoliberal : mitjans i manipulació : pobles i cultures vs poder i estats : guerra |
La caricatura de la libertad
|
|
per Pedro Carmona |
11 feb 2006
|
“¿Te presentas voluntario para defender las embajadas danesas del próximo paÃs árabe que invadamos, compañero?â€?
9 de febrero, 2006. |
Algo huele a podrido en Dinamarca. En septiembre de 2005 el Jyllands-Posten, un periódico derechista de segundo orden y con una reconocida trayectoria xenofóbica, convoca un concurso de caricaturas para rebatir el tabú musulmán que prohÃbe representar gráficamente a Mahoma. Tras consultar con expertos que aconsejan no seguir adelante con el proyecto, Carsten Juste, director de dicho medio, decide finalmente, de manera consciente y premeditada, publicarlas. Una de ellas muestra al profeta del Islam con una bomba en el turbante. En enero de 2006, Magazinet, una publicación noruega de carácter cristiano y ultraconservador, las reproduce.
La noticia que nos asaltó hace pocos dÃas en la prensa, la radio y la televisión no fue ésa, sino la de las movilizaciones de indignación y repulsa en varias ciudades musulmanas que incluyeron ataques a embajadas occidentales y quema de banderas, y que en ocasiones se saldaron con la pérdida de varias vidas de los manifestantes, la mayor parte de ellas en el Afganistán ocupado por nuestra OTAN. A la hora de explicar los antecedentes de dichas protestas, las primeras versiones que circularon en los medios de comunicación occidentales invisilizaban el cariz polÃtico de los periódicos escandinavos que incluyeron las viñetas. Tampoco eran muy claras sobre las fechas en que fueron publicadas. A dicha cobertura (des)informativa se acompañaban arengas en pro de la libertad de expresión. Se tardó varios dÃas en difundir que los lÃderes religiosos musulmanes de Dinamarca habÃan solicitado durante semanas entablar un diálogo con el gobierno de Copenhague y que el primer ministro danés, derechista, habÃa rechazado la audiencia solicitada por once embajadores de paÃses de tradición musulmana acreditados en su paÃs. La negativa del gobierno danés a disculparse era enaltecida como una muestra de su defensa de la libertad de expresión y la independencia de la prensa. La opinión pública europea fue, una vez más, obediente.
Meses antes, Carod-Rovira, de paseo con Maragall por Palestina, bromeó poniéndose una corona de espinas sobre la cabeza; un acto comparativamente más intrascendente que dibujar a Mahoma con una bomba y acusar asà de terrorismo a todos los musulmanes. Los medios de comunicación conservadores –los mismos que ahora defienden de forma absoluta la libertad de expresión- lanzaron encendidas soflamas de protesta. Carod y Maragall se disculparon de inmediato. ¿Podemos imaginar qué no hubieran dicho esos medios si a ambos polÃticos se les hubiera ocurrido exigir que se les respetase su libertad de opinión? ¿No nos hubieran dolido los tÃmpanos?
¿Estamos todos locos? Eso parece. Aquà no se está hablando de libertad de expresión. Aquà se está hablando de una libertad caricaturizada, tendenciosa y falseada. La de una sociedad occidental islamófoba y arrogante que se niega a ceder en su prerrogativa de insultar al resto del mundo.
¿Libertad de expresión ilimitada?
En los paÃses europeos existen leyes que limitan la libertad de expresión. La calumnia está tipificada como delito en todos ellos. En varios paÃses se regula por ley la difusión de mensajes antisemitas, homofóbicos, sexistas, racistas o denigrantes para con las minorÃas. Algunos antiguos paÃses de la órbita soviética ellos preparan prohibir las opiniones públicas favorables al comunismo; Alemania y otros paÃses penalizan los mensajes nazis y que se niegue la existencia del Holocausto. El Reino Unido debatió recientemente una ley contra la difamación a las religiones. En España, donde no hace tanto se penaba la blasfemia, sólo ahora se comienza a observar cierta apertura respecto a la posibilidad de realizar crÃticas en los medios contra la figura del Papa, pero la Familia Real sigue siendo intocable; existe también una ley que castiga la apologÃa del terrorismo.
En Occidente han sido numerosas las reacciones exaltadas contra las opiniones que en su dÃa fueron consideradas insultantes a la comunidad católica. Saramago abandonó Portugal por las presiones sufridas tras la aparición de su Evangelio según Jesucristo. Sinead O’Connor rompió en televisión una foto de Carol Wojtyla en protesta por la polÃtica del Vaticano respecto a la crisis del sida, tras lo que se desataron airadas repulsas que desembocaron en un boicot; la cantante, finalmente, tuvo que disculparse públicamente. En España, el autor de la obra teatral Me cago en Dios recibió diversas amenazas e incluso fue agredido fÃsicamente. Me viene también a la cabeza la campaña contra el vÃdeo de Madonna Like a Virgin y la condena judicial al grupo Los Muertos de Cristo por lanzar el videojuego Matanza Cofrade, en el que aparecÃa la Virgen Esperanza Macarena entre zombis nazarenos. ¿Hubo en estos casos –más “venialesâ€? desde mi punto de vista, que las viñetas de Mahoma- artÃculos o comentarios en pro de la libertad de expresión? No puedo dejar de considerar un despropósito que ahora los hagan quienes entonces más fieramente atacaron a los “blasfemosâ€?.
Porque, ¿se hubiera dado un debate público sobre la libertad de opinión parecido al que hemos observado estos dÃas si las viñetas hubieran mostrado a un musulmán defecando sobre un crucifijo? El ejemplo no intenta ser ofensivo, simplemente creo que sirve para clarificar la cuestión. Lo mÃnimo que se hubiera apuntado es que un dibujo semejante constituirÃa una ofensa gratuita y de muy mal gusto, y probablemente se hubiera dicho mucho más.
Desde las posturas occidentales más etnocéntricas se podrÃa argumentar que dibujar una bomba en el turbante de Mahoma responde a una crÃtica simbólica de carácter polÃtico, alusiva a la existencia de Al Qaeda, y que por ello es más pertinente que el ejemplo que acabo de poner. De acuerdo, dibujemos entonces a Cristo violando a una niña impúber para ilustrar los numerosos abusos sexuales cometidos durante años por miembros del clero católico con total impunidad. O, sin ir tan lejos, hagamos una caricatura de la Virgen MarÃa en bikini siendo coronada como Miss Mundo dado que con ello representamos la participación de los paÃses de tradición cristiana en los certámenes internacionales de belleza (a los que la mayorÃa de los paÃses musulmanes, por cierto, se oponen). ¿LlevarÃan a cabo El Mundo, ABC, La Razón y tres cuartas partes de los articulistas de El PaÃs la campaña en defensa de los derechos de opinión que podemos leer en la prensa de estos últimos dÃas? ¿Se hubiera atrevido Eva Hache a comentar algo similar a lo que hemos visto en su programa de Cuatro durante esta última semana? No nos engañemos: en este asunto hay claramente dos varas de medir.
Las viñetas, por lo demás, son bazofia. Si acaso es graciosa, medianamente satÃrica, la de Mahoma recibiendo a los comandos suicidas en el ParaÃso. ¿Os acordáis del filme Yo te saludo, MarÃa? ¿Y del espectáculo Demonis de Comediants? Contra ellos, la derecha ultracatólica también emprendió campañas de “desagravioâ€? y coacción. En estos casos sà hubo reacciones a favor de la libertad de expresión, pero parecÃa que se estaba pidiendo permiso, tÃmida y cautelosamente, cuando se escribÃa en algún periódico de izquierdas que el arte no podÃa ser censurado. La expresividad artÃstica parecÃa ser, en esas raras y osadas defensas, el argumento de mayor peso. Con los dibujos daneses, no es el caso.
En defensa de los mismos y de la obcecada actitud del primer ministro danés hemos oÃdo una sarta de lugares comunes y de frases hechas, cuando no discursos numantinos en defensa de las libertades de una Europa que se nos presenta como una sociedad casi perfecta (¡quién la pillara, si fuera verdad!). Incluso se acuñó la bonita y ñoña frase “Todos somos danesesâ€?.
Sin ningún miedo. Con todo el respeto.
La campaña de opinión a favor de las viñetas apela a nuestro valor. Periodistas y polÃticos nos alientan a no dejarnos vencer por el miedo ante la amenaza del radicalismo musulmán sin ver la viga en el ojo propio. Con la colaboración de geniales defensores de los valores occidentales, entre los que no podÃan faltar las firmas sionistas de nuestra prensa –a rÃo revuelto, ganancia de pescadores- ni el brillante análisis de Elvira Lindo, que nunca nos decepciona en su empeño de revestir de progresismo las posturas más retrógradas, se ha desencadenado una ideologización de las masas que ha tenido un éxito sin igual. En la calle, en las barras de los bares, en los vecindarios, no hemos dejado de escuchar la misma proclama reproducida y circulante, difundida y difusa, a veces en forma de debate visceral y otras veces como chistes facilones. Tan es asÃ, que el artÃculo de Erdogan y Zapatero quedaba muy a la izquierda de la opinión pública. Incluso las declaraciones de Bush parecÃan más multiculturales que lo que te decÃa tu colega de toda la vida. El mensaje habÃa calado... ya todo parecÃa listo para el siguiente paso: “¿Te presentas voluntario para defender las embajadas danesas del próximo paÃs árabe que invadamos, compañero?â€?
A veces, algunas posturas a favor de las viñetas han sido más calmadas y han consistido en argumentos de corte laicista. Y ahà podrÃa haber algún inicio de diálogo, de puntos comunes desde donde analizar serenamente la crisis y debatir el lÃmite tan escurridizo entre derechos y deberes, entre opinión y respeto. Porque es una cuestión de respeto, y no de un presunto miedo ante ningún “chantajeâ€? radicalizado, lo que nos mueve a algunas personas a considerar que las caricaturas no deberÃan haberse publicado.
Nuestra indignación ante esa campaña de defensa de una pretendida libertad de expresión no se debe a que la consideremos una ofensa a ninguna religión –no soy musulmán, ni cristiano; afortunadamente soy ateo- sino una ofensa a una cultura ajena. Mi irritación no es confesional, sino multicultural. Porque una pregunta que muy poca gente se ha hecho respecto a las viñetas es: ¿quién se rÃe?, ¿y de quién? Con el chiste de la bomba y Mahoma somos los “cristianosâ€? (y englobo entre éstos a quienes sin ser creyentes hemos crecido en una tradición cristiana) los que nos reÃmos e insultamos a los musulmanes, un conjunto de pueblos que perciben y sienten, no sin razón, que desde Occidente nos hemos dedicado a reprimirlos, ridiculizarlos, invadirlos, incriminarlos, caricaturizarlos, fiscalizarlos y coaccionarlos durante siglos.
Desde el laicismo, no puede ser comparable burlarnos o criticar las propias tradiciones religiosas que las de otros. Si las viñetas las hubieran dibujado humoristas musulmanes la situación serÃa completamente distinta: serÃa un ejercicio de crÃtica a su propia herencia religiosa que deberÃa merecer todo nuestro respeto, e incluso nuestra aprobación. Hacer tabla rasa entre el caso de las viñetas y las crÃticas laicas que hagamos contra “nuestraâ€? religión católica y sus prebendas es una falacia. Ya se están apresurando a hacerlo los obispos y los tertulianos de la COPE. Existe una relación de desigualdad entre opresor y oprimido, entre propio y ajeno, entre mayorÃa y minorÃa que hace inadecuada esa equiparación. Que un europeo se rÃa del cristianismo no es equiparable a que se burle del Islam. Es equiparable a que un musulmán se rÃa del Islam. Es asà de sencillo.
No por ello si hemos de opinar sobre culturas ajenas, tendrÃamos que autocensurarnos; pero sÃ, en primer lugar, conocer de forma completa e imparcial esa cultura para estar seguros de que no nos basamos en estereotipos ni en ideas preconcebidas, o en propaganda alentada desde intereses oscuros; y, en segundo lugar, extremar el cuidado al dar nuestra opinión, como no nos ponemos en pijama cuando entramos de visita en una casa ajena con la que no tenemos familiaridad. Podemos criticar ante un amigo a nuestros padres o a nuestros hijos, pero nos molesta sobremanera –asà somos- si es ese amigo el que hace las mismas crÃticas sobre ellos. Para hablar de tradiciones ajenas se hace necesaria una sutileza que en Occidente normalmente vamos asumiendo, afortunadamente, cuando nos referimos al pueblo gitano o al pueblo judÃo. No parece que hagamos igual con el Islam.
Las caricaturas de Mahoma (no hay ni que decirlo) son un exponente de todo lo contrario a esa cautela que deberÃamos tener al criticar lo ajeno.
AlÃstate al choque de civilizaciones.
Las caricaturas de Mahoma han sido la última gota que ha colmado el vaso en las opiniones públicas musulmanas –no en vano, tocaba en su punto más sensible de dolor. Aunque una abrumadora mayorÃa de la población musulmana no ha entrado al trapo y se ha inhibido de reaccionar con violencia, existe un sentimiento de agravio generalizado por las repetidos ultrajes que sufre en este y otros casos. Más allá de las continuas interferencias polÃticas, sociales y culturales a las que les sometemos desde Occidente y sus aliados, no puede negarse que un concepto tan manido, y tan cruelmente real, como el “colonialismo imperialistaâ€? nunca ha sido tan unidireccional y persistente como hacia el mundo musulmán. Echemos un vistazo al mapa: Palestina, Irak, Chechenia, Afganistán, Cachemira, Bosnia, Ceuta, Melilla, Golán, Chipre, sur del LÃbano, norte de Nigeria, sur de Filipinas... ¿en cuántos rincones del mundo no nos estamos limitando a mofarnos de ellos sino que los estamos invadiendo o, incluso, masacrando? Y en la lista ya oÃmos nuevas candidaturas: Siria e Irán. Llueve sobre mojado, y esa lluvia, en el caso de las viñetas, es inflamable y cae sobre un territorio cada dÃa más incendiado. Todo un ejercicio de irresponsabilidad danesa.
Los ideólogos neocons estadounidenses apostaron por el choque de civilizaciones como escenario mÃtico con el que justificar sus planes de expansión. Planes que tuvieron en Afganistán e Irak sus dos primeros exponentes, pero que no tienen previsto que sean los últimos. Para ello, de forma periódica, nos muestran ante nuestras narices las zanahorias necesarias para ponernos en el rumbo que han preparado que sigamos y asà facilitarles sus propósitos: campañas de miedo ante enriquecimientos de uranio de uso no militar y armas de destrucción masiva inexistentes; interpretaciones tremendistas ante el resultado de elecciones en las que vencen partidos integristas; informaciones falsas, sesgadas o exageradas sobre los derechos humanos y la desigualdad de género en los paÃses musulmanes (sin menoscabo de que en algunos casos, los menos, dichas denuncias se correspondan a abusos reales)... No importa que los paÃses más armados, y por tanto más peligrosos, sean los occidentales; ni que los gobiernos de algunos paÃses occidentales, como Estados Unidos, Vaticano o Polonia, puedan ser tan fundamentalistas como los que señalan con el dedo en el caso de que sean musulmanes; ni que los derechos humanos estén igualmente pisoteados en algunos de “nuestros paÃses aliadosâ€?, por no decir aquà mismo... El uso oportunista que algunos gobiernos de paÃses musulmanes han hecho de la crisis de las vlñetas –y que los medios de nuestro “mundo libreâ€? se han apresurado en denunciar- no son más deleznables que el aprovechamiento que de la misma crisis están realizando las potencias “cristianasâ€?, aunque ante esto último nadie levante la voz. El mensaje va calando. Hay que reconocer que lo de las caricaturas de Mahoma les ha salido redondo.
Al fin y al cabo, es el insulto y la criminalización a toda una religión lo que está en el origen de esta crisis, y no el derecho a la libertad de expresión. Cualquier opinión sobre el “terrorismo islamistaâ€? podrÃa haberse realizado con mayor sensibilidad y por otros cauces más constructivos. Cualquier valoración sobre el tabú de representar gráficamente a Mahoma –(y a nosotros, en el fondo, qué más nos da)- podrÃa hacerse sin las provocaciones ni las chulerÃas que han caracterizado este caso.
Pero la crisis ya está desbocada. Lo más terrible de todo es que solucionarla es tremendamente fácil, y que si ello no va a ocurrir es, simplemente, por una falta de voluntad. BastarÃa con que el primer ministro danés dijera lo siguiente: “Europa ha tratado siempre de administrar un bien común incuestionable, la libertad de expresión, de tal forma que no pueda servir de vehÃculo para la difusión de mensajes de odio y xenofobia. Pedimos perdón por no haber sido suficientemente diligentes al respecto en este caso concreto. También por no haber querido escuchar a quienes durante semanas intentaron entablar un diálogo pacÃfico para solventar la afrentaâ€?. Ya está. Sin poner en entredicho ni la libertad de prensa, ni la de expresión, ni la propia autoestima ni la imagen de que somos una sociedad “perfectaâ€?.
De haber actuado desde el principio de la crisis de esta forma, o de algún modo similar, nos hubiéramos ahorrado mucha tinta y la vida de una decena de seres humanos (todos ellos, claro está, musulmanes). Después de todo, un valor europeo tan importante como la libertad de expresión es la repulsa a la intolerancia, por muy extendida que esté, en el caso de la islamofobia, entre la clase polÃtica, los medios de comunicación y la opinión pública occidental.
Licencia Creative Commons:
Puedes difundir este texto si citas autorÃa, si no lo modificas y si no le das un uso comercial. Incluye siempre estos términos al difundirlo. Gracias.
Esta obra está bajo una licencia Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 2.5 de Creative Commons. Para ver una copia de esta licencia, visita http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5 o envÃa una carta a Creative Commons, 559 Nathan Abbott Way, Stanford, California 94305, USA.
.
Algo huele a podrido en Dinamarca. En septiembre de 2005 el Jyllands-Posten, un periódico derechista de segundo orden y con una reconocida trayectoria xenofóbica, convoca un concurso de caricaturas para rebatir el tabú musulmán que prohÃbe representar gráficamente a Mahoma. Tras consultar con expertos que aconsejan no seguir adelante con el proyecto, Carsten Juste, director de dicho medio, decide finalmente, de manera consciente y premeditada, publicarlas. Una de ellas muestra al profeta del Islam con una bomba en el turbante. En enero de 2006, Magazinet, una publicación noruega de carácter cristiano y ultraconservador, las reproduce.
La noticia que nos asaltó hace pocos dÃas en la prensa, la radio y la televisión no fue ésa, sino la de las movilizaciones de indignación y repulsa en varias ciudades musulmanas que incluyeron ataques a embajadas occidentales y quema de banderas, y que en ocasiones se saldaron con la pérdida de varias vidas de los manifestantes, la mayor parte de ellas en el Afganistán ocupado por nuestra OTAN. A la hora de explicar los antecedentes de dichas protestas, las primeras versiones que circularon en los medios de comunicación occidentales invisilizaban el cariz polÃtico de los periódicos escandinavos que incluyeron las viñetas. Tampoco eran muy claras sobre las fechas en que fueron publicadas. A dicha cobertura (des)informativa se acompañaban arengas en pro de la libertad de expresión. Se tardó varios dÃas en difundir que los lÃderes religiosos musulmanes de Dinamarca habÃan solicitado durante semanas entablar un diálogo con el gobierno de Copenhague y que el primer ministro danés, derechista, habÃa rechazado la audiencia solicitada por once embajadores de paÃses de tradición musulmana acreditados en su paÃs. La negativa del gobierno danés a disculparse era enaltecida como una muestra de su defensa de la libertad de expresión y la independencia de la prensa. La opinión pública europea fue, una vez más, obediente.
Meses antes, Carod-Rovira, de paseo con Maragall por Palestina, bromeó poniéndose una corona de espinas sobre la cabeza; un acto comparativamente más intrascendente que dibujar a Mahoma con una bomba y acusar asà de terrorismo a todos los musulmanes. Los medios de comunicación conservadores –los mismos que ahora defienden de forma absoluta la libertad de expresión- lanzaron encendidas soflamas de protesta. Carod y Maragall se disculparon de inmediato. ¿Podemos imaginar qué no hubieran dicho esos medios si a ambos polÃticos se les hubiera ocurrido exigir que se les respetase su libertad de opinión? ¿No nos hubieran dolido los tÃmpanos?
¿Estamos todos locos? Eso parece. Aquà no se está hablando de libertad de expresión. Aquà se está hablando de una libertad caricaturizada, tendenciosa y falseada. La de una sociedad occidental islamófoba y arrogante que se niega a ceder en su prerrogativa de insultar al resto del mundo.
¿Libertad de expresión ilimitada?
En los paÃses europeos existen leyes que limitan la libertad de expresión. La calumnia está tipificada como delito en todos ellos. En varios paÃses se regula por ley la difusión de mensajes antisemitas, homofóbicos, sexistas, racistas o denigrantes para con las minorÃas. Algunos antiguos paÃses de la órbita soviética ellos preparan prohibir las opiniones públicas favorables al comunismo; Alemania y otros paÃses penalizan los mensajes nazis y que se niegue la existencia del Holocausto. El Reino Unido debatió recientemente una ley contra la difamación a las religiones. En España, donde no hace tanto se penaba la blasfemia, sólo ahora se comienza a observar cierta apertura respecto a la posibilidad de realizar crÃticas en los medios contra la figura del Papa, pero la Familia Real sigue siendo intocable; existe también una ley que castiga la apologÃa del terrorismo.
En Occidente han sido numerosas las reacciones exaltadas contra las opiniones que en su dÃa fueron consideradas insultantes a la comunidad católica. Saramago abandonó Portugal por las presiones sufridas tras la aparición de su Evangelio según Jesucristo. Sinead O’Connor rompió en televisión una foto de Carol Wojtyla en protesta por la polÃtica del Vaticano respecto a la crisis del sida, tras lo que se desataron airadas repulsas que desembocaron en un boicot; la cantante, finalmente, tuvo que disculparse públicamente. En España, el autor de la obra teatral Me cago en Dios recibió diversas amenazas e incluso fue agredido fÃsicamente. Me viene también a la cabeza la campaña contra el vÃdeo de Madonna Like a Virgin y la condena judicial al grupo Los Muertos de Cristo por lanzar el videojuego Matanza Cofrade, en el que aparecÃa la Virgen Esperanza Macarena entre zombis nazarenos. ¿Hubo en estos casos –más “venialesâ€? desde mi punto de vista, que las viñetas de Mahoma- artÃculos o comentarios en pro de la libertad de expresión? No puedo dejar de considerar un despropósito que ahora los hagan quienes entonces más fieramente atacaron a los “blasfemosâ€?.
Porque, ¿se hubiera dado un debate público sobre la libertad de opinión parecido al que hemos observado estos dÃas si las viñetas hubieran mostrado a un musulmán defecando sobre un crucifijo? El ejemplo no intenta ser ofensivo, simplemente creo que sirve para clarificar la cuestión. Lo mÃnimo que se hubiera apuntado es que un dibujo semejante constituirÃa una ofensa gratuita y de muy mal gusto, y probablemente se hubiera dicho mucho más.
Desde las posturas occidentales más etnocéntricas se podrÃa argumentar que dibujar una bomba en el turbante de Mahoma responde a una crÃtica simbólica de carácter polÃtico, alusiva a la existencia de Al Qaeda, y que por ello es más pertinente que el ejemplo que acabo de poner. De acuerdo, dibujemos entonces a Cristo violando a una niña impúber para ilustrar los numerosos abusos sexuales cometidos durante años por miembros del clero católico con total impunidad. O, sin ir tan lejos, hagamos una caricatura de la Virgen MarÃa en bikini siendo coronada como Miss Mundo dado que con ello representamos la participación de los paÃses de tradición cristiana en los certámenes internacionales de belleza (a los que la mayorÃa de los paÃses musulmanes, por cierto, se oponen). ¿LlevarÃan a cabo El Mundo, ABC, La Razón y tres cuartas partes de los articulistas de El PaÃs la campaña en defensa de los derechos de opinión que podemos leer en la prensa de estos últimos dÃas? ¿Se hubiera atrevido Eva Hache a comentar algo similar a lo que hemos visto en su programa de Cuatro durante esta última semana? No nos engañemos: en este asunto hay claramente dos varas de medir.
Las viñetas, por lo demás, son bazofia. Si acaso es graciosa, medianamente satÃrica, la de Mahoma recibiendo a los comandos suicidas en el ParaÃso. ¿Os acordáis del filme Yo te saludo, MarÃa? ¿Y del espectáculo Demonis de Comediants? Contra ellos, la derecha ultracatólica también emprendió campañas de “desagravioâ€? y coacción. En estos casos sà hubo reacciones a favor de la libertad de expresión, pero parecÃa que se estaba pidiendo permiso, tÃmida y cautelosamente, cuando se escribÃa en algún periódico de izquierdas que el arte no podÃa ser censurado. La expresividad artÃstica parecÃa ser, en esas raras y osadas defensas, el argumento de mayor peso. Con los dibujos daneses, no es el caso.
En defensa de los mismos y de la obcecada actitud del primer ministro danés hemos oÃdo una sarta de lugares comunes y de frases hechas, cuando no discursos numantinos en defensa de las libertades de una Europa que se nos presenta como una sociedad casi perfecta (¡quién la pillara, si fuera verdad!). Incluso se acuñó la bonita y ñoña frase “Todos somos danesesâ€?.
Sin ningún miedo. Con todo el respeto.
La campaña de opinión a favor de las viñetas apela a nuestro valor. Periodistas y polÃticos nos alientan a no dejarnos vencer por el miedo ante la amenaza del radicalismo musulmán sin ver la viga en el ojo propio. Con la colaboración de geniales defensores de los valores occidentales, entre los que no podÃan faltar las firmas sionistas de nuestra prensa –a rÃo revuelto, ganancia de pescadores- ni el brillante análisis de Elvira Lindo, que nunca nos decepciona en su empeño de revestir de progresismo las posturas más retrógradas, se ha desencadenado una ideologización de las masas que ha tenido un éxito sin igual. En la calle, en las barras de los bares, en los vecindarios, no hemos dejado de escuchar la misma proclama reproducida y circulante, difundida y difusa, a veces en forma de debate visceral y otras veces como chistes facilones. Tan es asÃ, que el artÃculo de Erdogan y Zapatero quedaba muy a la izquierda de la opinión pública. Incluso las declaraciones de Bush parecÃan más multiculturales que lo que te decÃa tu colega de toda la vida. El mensaje habÃa calado... ya todo parecÃa listo para el siguiente paso: “¿Te presentas voluntario para defender las embajadas danesas del próximo paÃs árabe que invadamos, compañero?â€?
A veces, algunas posturas a favor de las viñetas han sido más calmadas y han consistido en argumentos de corte laicista. Y ahà podrÃa haber algún inicio de diálogo, de puntos comunes desde donde analizar serenamente la crisis y debatir el lÃmite tan escurridizo entre derechos y deberes, entre opinión y respeto. Porque es una cuestión de respeto, y no de un presunto miedo ante ningún “chantajeâ€? radicalizado, lo que nos mueve a algunas personas a considerar que las caricaturas no deberÃan haberse publicado.
Nuestra indignación ante esa campaña de defensa de una pretendida libertad de expresión no se debe a que la consideremos una ofensa a ninguna religión –no soy musulmán, ni cristiano; afortunadamente soy ateo- sino una ofensa a una cultura ajena. Mi irritación no es confesional, sino multicultural. Porque una pregunta que muy poca gente se ha hecho respecto a las viñetas es: ¿quién se rÃe?, ¿y de quién? Con el chiste de la bomba y Mahoma somos los “cristianosâ€? (y englobo entre éstos a quienes sin ser creyentes hemos crecido en una tradición cristiana) los que nos reÃmos e insultamos a los musulmanes, un conjunto de pueblos que perciben y sienten, no sin razón, que desde Occidente nos hemos dedicado a reprimirlos, ridiculizarlos, invadirlos, incriminarlos, caricaturizarlos, fiscalizarlos y coaccionarlos durante siglos.
Desde el laicismo, no puede ser comparable burlarnos o criticar las propias tradiciones religiosas que las de otros. Si las viñetas las hubieran dibujado humoristas musulmanes la situación serÃa completamente distinta: serÃa un ejercicio de crÃtica a su propia herencia religiosa que deberÃa merecer todo nuestro respeto, e incluso nuestra aprobación. Hacer tabla rasa entre el caso de las viñetas y las crÃticas laicas que hagamos contra “nuestraâ€? religión católica y sus prebendas es una falacia. Ya se están apresurando a hacerlo los obispos y los tertulianos de la COPE. Existe una relación de desigualdad entre opresor y oprimido, entre propio y ajeno, entre mayorÃa y minorÃa que hace inadecuada esa equiparación. Que un europeo se rÃa del cristianismo no es equiparable a que se burle del Islam. Es equiparable a que un musulmán se rÃa del Islam. Es asà de sencillo.
No por ello si hemos de opinar sobre culturas ajenas, tendrÃamos que autocensurarnos; pero sÃ, en primer lugar, conocer de forma completa e imparcial esa cultura para estar seguros de que no nos basamos en estereotipos ni en ideas preconcebidas, o en propaganda alentada desde intereses oscuros; y, en segundo lugar, extremar el cuidado al dar nuestra opinión, como no nos ponemos en pijama cuando entramos de visita en una casa ajena con la que no tenemos familiaridad. Podemos criticar ante un amigo a nuestros padres o a nuestros hijos, pero nos molesta sobremanera –asà somos- si es ese amigo el que hace las mismas crÃticas sobre ellos. Para hablar de tradiciones ajenas se hace necesaria una sutileza que en Occidente normalmente vamos asumiendo, afortunadamente, cuando nos referimos al pueblo gitano o al pueblo judÃo. No parece que hagamos igual con el Islam.
Las caricaturas de Mahoma (no hay ni que decirlo) son un exponente de todo lo contrario a esa cautela que deberÃamos tener al criticar lo ajeno.
AlÃstate al choque de civilizaciones.
Las caricaturas de Mahoma han sido la última gota que ha colmado el vaso en las opiniones públicas musulmanas –no en vano, tocaba en su punto más sensible de dolor. Aunque una abrumadora mayorÃa de la población musulmana no ha entrado al trapo y se ha inhibido de reaccionar con violencia, existe un sentimiento de agravio generalizado por las repetidos ultrajes que sufre en este y otros casos. Más allá de las continuas interferencias polÃticas, sociales y culturales a las que les sometemos desde Occidente y sus aliados, no puede negarse que un concepto tan manido, y tan cruelmente real, como el “colonialismo imperialistaâ€? nunca ha sido tan unidireccional y persistente como hacia el mundo musulmán. Echemos un vistazo al mapa: Palestina, Irak, Chechenia, Afganistán, Cachemira, Bosnia, Ceuta, Melilla, Golán, Chipre, sur del LÃbano, norte de Nigeria, sur de Filipinas... ¿en cuántos rincones del mundo no nos estamos limitando a mofarnos de ellos sino que los estamos invadiendo o, incluso, masacrando? Y en la lista ya oÃmos nuevas candidaturas: Siria e Irán. Llueve sobre mojado, y esa lluvia, en el caso de las viñetas, es inflamable y cae sobre un territorio cada dÃa más incendiado. Todo un ejercicio de irresponsabilidad danesa.
Los ideólogos neocons estadounidenses apostaron por el choque de civilizaciones como escenario mÃtico con el que justificar sus planes de expansión. Planes que tuvieron en Afganistán e Irak sus dos primeros exponentes, pero que no tienen previsto que sean los últimos. Para ello, de forma periódica, nos muestran ante nuestras narices las zanahorias necesarias para ponernos en el rumbo que han preparado que sigamos y asà facilitarles sus propósitos: campañas de miedo ante enriquecimientos de uranio de uso no militar y armas de destrucción masiva inexistentes; interpretaciones tremendistas ante el resultado de elecciones en las que vencen partidos integristas; informaciones falsas, sesgadas o exageradas sobre los derechos humanos y la desigualdad de género en los paÃses musulmanes (sin menoscabo de que en algunos casos, los menos, dichas denuncias se correspondan a abusos reales)... No importa que los paÃses más armados, y por tanto más peligrosos, sean los occidentales; ni que los gobiernos de algunos paÃses occidentales, como Estados Unidos, Vaticano o Polonia, puedan ser tan fundamentalistas como los que señalan con el dedo en el caso de que sean musulmanes; ni que los derechos humanos estén igualmente pisoteados en algunos de “nuestros paÃses aliadosâ€?, por no decir aquà mismo... El uso oportunista que algunos gobiernos de paÃses musulmanes han hecho de la crisis de las vlñetas –y que los medios de nuestro “mundo libreâ€? se han apresurado en denunciar- no son más deleznables que el aprovechamiento que de la misma crisis están realizando las potencias “cristianasâ€?, aunque ante esto último nadie levante la voz. El mensaje va calando. Hay que reconocer que lo de las caricaturas de Mahoma les ha salido redondo.
Al fin y al cabo, es el insulto y la criminalización a toda una religión lo que está en el origen de esta crisis, y no el derecho a la libertad de expresión. Cualquier opinión sobre el “terrorismo islamistaâ€? podrÃa haberse realizado con mayor sensibilidad y por otros cauces más constructivos. Cualquier valoración sobre el tabú de representar gráficamente a Mahoma –(y a nosotros, en el fondo, qué más nos da)- podrÃa hacerse sin las provocaciones ni las chulerÃas que han caracterizado este caso.
Pero la crisis ya está desbocada. Lo más terrible de todo es que solucionarla es tremendamente fácil, y que si ello no va a ocurrir es, simplemente, por una falta de voluntad. BastarÃa con que el primer ministro danés dijera lo siguiente: “Europa ha tratado siempre de administrar un bien común incuestionable, la libertad de expresión, de tal forma que no pueda servir de vehÃculo para la difusión de mensajes de odio y xenofobia. Pedimos perdón por no haber sido suficientemente diligentes al respecto en este caso concreto. También por no haber querido escuchar a quienes durante semanas intentaron entablar un diálogo pacÃfico para solventar la afrentaâ€?. Ya está. Sin poner en entredicho ni la libertad de prensa, ni la de expresión, ni la propia autoestima ni la imagen de que somos una sociedad “perfectaâ€?.
De haber actuado desde el principio de la crisis de esta forma, o de algún modo similar, nos hubiéramos ahorrado mucha tinta y la vida de una decena de seres humanos (todos ellos, claro está, musulmanes). Después de todo, un valor europeo tan importante como la libertad de expresión es la repulsa a la intolerancia, por muy extendida que esté, en el caso de la islamofobia, entre la clase polÃtica, los medios de comunicación y la opinión pública occidental.
Licencia Creative Commons:
Puedes difundir este texto si citas autorÃa, si no lo modificas y si no le das un uso comercial. Incluye siempre estos términos al difundirlo. Gracias.
Esta obra está bajo una licencia Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 2.5 de Creative Commons. Para ver una copia de esta licencia, visita http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5 o envÃa una carta a Creative Commons, 559 Nathan Abbott Way, Stanford, California 94305, USA. |
 This work licensed under a Creative Commons license |
|
|