Imprès des de Indymedia Barcelona : https://barcelona.indymedia.org/
Independent Media Center
Notícies :: globalització neoliberal
Batasuna en America Latina
03 feb 2006
Os presentamos una extensa entrevista con Joseba Alvarez, responsable del �rea Internacional de Batasuna, recién llegado del Foro Social Mundial de Caracas. Comenzando por la propia presencia de Batasuna en las plazas internacionales, le hemos preguntado por la situación de America Latina ante el auge del socialismo, por el estado de los USA, por Palestina y la reciente victoria de Hamas, y por supuesto, nos hemos detenido en analizar el papel de la comunidad internacional en la resolución del conflicto que padece Euskal Herria. En definitiva, una entrevista imprescindible para aprender de otros procesos de liberación nacional y social, es decir, para fortalecer nuestra lucha por una Euskal Herria más libre, más justa y más solidaria.
�Si decimos que otro mundo es posible y necesario, nuestra aportación debe ser otra Euskal Herria�



¿Que valoración hace Batasuna su participación en el Foro Social Mundial de Caracas?

Batasuna siempre ha considerado fundamental la aportación de los movimientos sociales tanto en el desarrollo de las luchas concretas, en la profundización de la democracia participativa, y como no, en su aportación a la renovación y modernización del ideario teórico y político de la izquierda, es decir, en el desarrollo práctico del modelo social, económico y político de avance hacia socialismo. Es por ello que Batasuna ha participado activamente desde el primer momento en las iniciativas internacionales de los movimientos sociales, tanto en el ámbito reflexivo como en el de las movilizaciones.

Empezamos en el Primer Foro Social Mundial de Porto Alegre y hemos participado desde entonces en todas las ediciones mundiales y europeas. En estos marcos hemos venido desarrollando una labor informativa sobre la situación de Euskal Herria y de la Izquierda Abertzale, y, además, nos ha permitido avanzar en la elaboración de nuestro proyecto de izquierda, además de coordinar nuestras fuerzas con aquellas que trabajan por otro mundo. Si afirmamos que otro mundo es posible y necesario, nuestra aportación tiene que ser otra Euskal Herria.

¿Llega hasta allí el apartheid político que injustamente sufre Batasuna?

Así es. Muchas fuerzas políticas y sindicales españolas que participan en estos foros, especialmente CCOO y el PCE, han venido desarrollando un trabajo político para que los foros sociales se posicionen en contra de la Izquierda Abertzale e incluso plantearon la expulsión de Batasuna de los foros. Sin embargo la presencia en estos foros de otras organizaciones del Estado español como son Izquierda Castellana o Corriente Roja, por ejemplo, además de las catalanas y las gallegas, han hecho que dicho trabajo no tenga consecuencias prácticas, si no es la de demostrar la lamentable actuación de cierta clase política española, lo cual va en beneficio de la Izquierda Abertzale.

A ese trabajo de apoyo por parte de las fuerzas políticas del estado español, hay que sumar el apoyo que recibe la Izquierda Abertzale y Batasuna por parte de numerosísimas organizaciones europeas, latinoamericanas e incluso de Oriente Próximo en el seno de los Foros Sociales y Mundiales. La consecuencia de todo ello es que Batasuna y la Izquierda Abertzale suelen tener una presencia política muy mediatizada en estos enormes marcos donde la mayoría de las organizaciones pasan bastante desapercibidas.

¿Son este tipo de foros un instrumento válido para hacer más eficaz la lucha de los movimientos revolucionarios?

Antes de nada cabría señalar que estos foros son, antes que nada, espacios de lucha ideológica interna de la izquierda. Los foros son demasiado importantes para dejarlos pasar. Tanto la socialdemocracia internacional como las diversas tendencias ideológicas internacionales trotskistas, comunistas, alternativas han planteado una verdadera batalla ideológica en el seno de los foros.

Esta situación se ha agudizado tras la evolución latinoamericana, donde ha accedido al poder gobiernos de izquierda y de centro izquierda, lo cual incide en la actuación de los movimientos sociales. Lula, por ejemplo, tuvo una presencia muy activa antes de ser nombrado presidente de Brasil. Fue una estrella en Porto Alegre, y recibió el apoyo de los movimientos sociales. Hoy, la mayoría tienen un análisis bastante crítico de su actuación en el Gobierno. Lo que es evidente es que si los movimientos sociales tienen mucho que ver en la derrota de los gobiernos neoliberales, tendrían mucho que decir en la política de los nuevos gobiernos. Desgraciadamente no siempre pasa así. En este último Foro Social Mundial de Caracas, Chavez ha planteado claramente este problema, haciendo público un debate hasta ahora interno.

No debemos olvidar, además, que en Porto Alegre, se decidió que los Foros eran espacios de contraste y reflexión, y no sujetos que promuevan movilizaciones. Fruto de ello, se creó en el marco de todos los foros las Asambleas de los Movimientos Sociales pertenecientes a los Foros, que son, en definitiva, los que han venido realizando convocatorias de movilizaciones internacionales muy importantes en contra de la guerra en Irak, en contra de la OMC, en contra de las diferentes cumbres europeas o latinoamericanas�

Lo que ahora se pretende es que esa labor de lucha y movilización tome más peso en las actividades de los Foros. Si se avanza por ese camino, que también es el que defiende Batasuna junto a otras organizaciones, los foros pueden convertirse en verdaderos instrumentos de cambio de los gobiernos neoliberales y de control y apoyo de los nuevos gobiernos progresistas.

No cabe duda de que en América Latina la Izquierda vive uno de los mejores momentos de su historia, por lo menos en lo que ha cotas de poder y control de recursos se refiere, ¿cuáles creen que son las claves de este éxito?

Es un fenómeno muy complejo, pero lo que no tiene duda es que la primera clave de ese éxito reside en la capacidad de la lucha popular de las diferentes organizaciones políticas, sociales y sindicales. No debemos de olvidar que, salvo algún caso como el de Cuba, todos los países latinoamericanos han vivido dictaduras militares muy duras apoyadas siempre por los Estados Unidos y el gran capital. Las víctimas directas han sido los y las miles y miles de militantes que han dado su vida en esa lucha, y, las víctimas colaterales han sido los millones y millones de personas condenadas al analfabetismo y a la miseria en todo el continente.

La lucha determinante desarrollada por estas organizaciones políticas, sociales y guerrilleras, además de las nuevas necesidades emanadas de la nueva situación mundial (desaparición del mundo bipolar) y el desarrollo del nuevo capitalismo (globalizado y neoliberal), llevaron a un primer cambio en América Latina: se abandonan los regímenes dictatoriales y militares para pasar a gobiernos �democráticos� no militares pero claramente neoliberales que apoyan al gran capital y al imperialismo norteamericano. Sin embargo, la política de estos nuevos gobiernos neoliberales va a generar más refugiados, esta vez de carácter económico, que las propias dictaduras. No solo no van a resolver el problema de la democracia, sino que ni siquiera abordan los problemas estructurales de fondo como son la pobreza, la miseria, el analfabetismo, la explotación salvaje de los recursos energéticos privatizados� Y, además, van a generar con todo ello, la pauperización de las clases medias y la perdida de la economía nacional en beneficio de las multinacionales ajenas a país.

Todo ello ha generado una importante necesidad social de cambio radical en las políticas gubernamentales y, el cambio de esos gobiernos, en esas condiciones concretas, no se ha hecho por medio de la lucha militar, sino por medio de una durísima lucha de masas y a través de importantes victorias electorales. En muchos casos además, se ha unido fuerzas políticas del centro con la izquierda o al revés.

En países como en Colombia, donde todavía no se dan las condiciones políticas y sociales para el cambio de gobierno por vía electoral y de la lucha de masas, Uribe no lo va a permitir, las organizaciones guerrilleras como las FARC o el ELN, mantienen sus frentes militares muy activos.

Con los gobiernos elegidos democráticamente en Brasil, Venezuela, Uruguay y Bolivia destacan figuras guerrilleras de las décadas pasadas, ¿qué reflexión le sugiere este hecho?

Cabría señalar para empezar, que no todos los gobiernos citados son iguales. Cuba mantiene su proyecto socialista a pesar del escandaloso bloqueo de los EEUU, y, además, la va consolidando tras superar el periodo especial surgido después de la desaparición de la URSS y apoyándose en los cambios geopolíticos en Latino América.

Venezuela es el otro socio revolucionario en esta región de Cuba, eso sí, con mucho dinero proveniente del petróleo y con el objetivo claro de apoyar con ello a los más necesitados de Venezuela y al cambio político continental. Es posible que Evo Morales sea el tercer socio en ese eje del bien revolucionario.

Sin embargo ni el Brasil de Lula, ni la Argentina de Kishner, ni la Uruguay de Tavaré, y no digamos nada de Chile, están en esa línea. No son modelos revolucionarios, sino gobiernos de transición de centro izquierda con políticas sociales y económicas de tinte socialdemócrata.

Lo que los une a todos, a los revolucionarios y a los �socialdemócratas�, es la necesidad de hacer frente al imperialismo y sus planes (ALCA, OMC, FMI�), defendiendo sus economías nacionales y convirtiendo a Latinoamérica en un polo propio e importante en un mundo dominado por un capitalismo multipolar. Si no lo consiguen, con América Latina pasará lo mismo que con �frica, que se ha convertido en pasto de las potencias extranjeras en contra de los intereses de casi todos y todas los africanos.

Por todo ello, hoy por hoy, nos encontramos que destacadas figuras e incluso organizaciones guerrilleras se encuentran, en algunos casos, en los Gobiernos Revolucionarios y representados en instancias internacionales (ONU, OMC, OPEP�) y, en otros casos, en los Gobiernos de centro izquierda y en la oposición a estos, como sucede en Argentina y Uruguay, por ejemplo. La reflexión que sugiere este hecho es que los �modelos de transición al socialismo� pueden ser diferentes e incluso contradictorios.

Es verdad que muchos y muchas militantes revolucionarias, consideradas como terroristas, ocupan hoy importantes puestos de gobierno e incluso participan en instancias internacionales. Por lo tanto, los que hoy son terroristas, puede ser que mañana no lo sean, siempre y cuando ganen la batalla política. Lo mismo sucedió en Sudáfrica con el ANC de Mandela o con el Sinn Fein de Adams en Irlanda, y está pasando ahora mismo con Hamas en Palestina�

Pero por encima de ello está el complicado camino al socialismo que históricamente, e incluso todavía hoy, divide a la izquierda, también en Latinoamérica. Otra conclusión que debemos de destacar es que no existe un solo y único camino al socialismo, ni el socialismo es un único modelo válido para todos los lugares del Planeta. Existen caminos diferentes al socialismo y existen socialismos diferentes, en plural, pero con denominador común. La labor de la izquierda en cada país consiste en culminar su propio camino a su manera y la labor de los demás socialistas, es respetar el camino elegido por cada uno de ellos.

¿Nos podría avanzar cuáles son las prioridades a corto-medio plazo de la izquierda latinoamericana?

Antes que nada, defender lo conseguido, es decir, defender la revolución cubana, la venezolana y posiblemente la boliviana, con absolutamente todas sus contradicciones en cada uno de los casos, y defender a los procesos revolucionarios como el de Colombia. Además de ello, consolidar un proyecto bolivariano para el conjunto del continente, evitando que este se convierta en pasto de las potencias extranjeras, fortaleciendo los lazos entre los procesos revolucionarios y los de centro izquierda. Es decir, ganar la batalla de las ideas y poner en marcha el ALBA.

Y para ello, además de hacer frente al imperialismo y sus a propuestas (ALCA, OMC, FMI, Deuda Externa, privatizaciones, uniformidad cultural�), mejorar sustancialmente la calidad de vida de los y las ciudadanas: trabajo, enseñanza, sanidad, cultura propia, control de recursos energéticos� ya que son al fin y al cabo, las personas los que a través de sus organizaciones pueden blindar el avance al socialismo.

Esta misma semana en los USA han tenido debate sobre �el Estado de la Unión� y Bush nos ha sorprendido a todos y todas diciendo que �acepta el reto de la historia para liberar a los oprimidos�, ¿qué le diría?

Primero, que ningún oprimido le ha pedido nada a Bush y que, por lo tanto, no está legitimado para hablar en nombre de ellos y ellas, que son además, miles de millones en el mundo. Segundo, que se vaya a casa. Que su política es precisamente la que está convirtiendo este mundo en el más injusto de la historia de la humanidad. Y tercero, que asuma el fracaso de su política supuestamente antiterrorista, no sólo en Asia Central o en el Oriente Próximo, sino también en América Latina e incluso en Europa.

Saltando de continente, Hamas ha ganado las elecciones en Palestina. Al contrario que la clase política occidental, Batasuna ha avalado públicamente su legitimidad para gobernar, ¿pero no le crea contradicciones a la izquierda �simpatizar� con movimientos islamistas?

No es una cuestión de �simpatizar� con nadie. En Palestina el pueblo se ha expresado �libremente� a través de unas elecciones exigidas por las potencias extranjeras de la Hoja de Ruta, en el que han tomado parte cerca del 80%, y ha sido elegido por mayoría absoluta Hamas� Esa es la opinión de los y las palestinas, y los demás lo único que nos corresponde es respetarlo.

Otra cosa es que ideario político de Hamas no sea socialista� Son islamistas, pero hay serias dudas para afirmar que sean fundamentalistas a la altura de los talibanes� No hay nada que nos lleve a pensar que van a aplicar la �sharia� conculcando los derechos de los demás. Hay que recordar que han recibido masivamente el voto de los cristianos palestinos, que son el 30%, y que viven todos los días con ellos, y que en muchísimos ayuntamientos gobiernan en coalición con la izquierda palestina del FPLP o del FDLP�

A Batasuna no le une prácticamente nada a Hamas en lo que se refiere al proyecto social que defendemos, precisamente porque somos socialistas. Pero pensamos que el Pueblo Palestino tiene derecho a su libre determinación por encima del grupo que lo gobierne, y Hamas defiende ese principio. En estos momentos, la contradicción principal en Palestina está en la ocupación por parte de los sionistas, de la misma manera que la principal contradicción en Irak, es la ocupación por parte de los EEUU.

De la misma manera que pedimos que los EEUU salgan de Irak, pedimos que los sionistas abandonen Palestina� Si el futuro de Irak o de Palestina tiene que ser socialista, esa es una batalla que la izquierda tiene que ganar allí una vez liberado el país.

Y ya de regreso a casa, estos días se ha puesto en marcha en el Parlamento Europeo un �Friendship� con la participación de una importante representación política ¿qué objetivos tiene este �grupo de apoyo�?

Desde el pasado día 24 de enero unos ojos miran a Euskal Herria desde Bruselas. Una docena de diputados europeos han constituido un marco en el que se trabajará en aras a contribuir de manera positiva a la resolución del conflicto que vive Euskal Herria. Con dos objetivos fundamentales. Observar y respaldar el proceso que los diferentes agentes políticos, sociales y sindicales vascos lleven adelante. Y promover dentro de las instituciones europeas el que éstas tomen una actitud activa de cara al proceso que se está abriendo.

Nadie pasa por alto el hecho de que el conflicto que vive Euskal Herria se sitúa dentro de los márgenes geográficos y políticos de la Unión Europea, y que dos de los estados miembros de la unión están implicados en él. Si bien en repetidas ocasiones desde distintos ámbitos de la sociedad vasca se ha demandado que la comunidad internacional, y más concretamente la Unión Europea, debiera de promover un proceso democrático que desde el respeto a los derechos colectivos e individuales promoviese una resolución al conflicto vasco, ésta siempre ha echado balones fuera alegando en repetidas ocasiones que el vasco era un conflicto interno que exclusivamente implicaba a los estados español y francés.

Sin embargo a nadie se le escapa que el día que el pueblo vasco vea sus derechos respetados, y tenga la oportunidad de decidir su futuro de forma libre y democrática, también la Unión Europea, junto con los estados español y francés, tendrá que respetar la decisión tomada.

Es por ello que resulta de vital importancia el que un grupo de diputados europeos haya tomado una iniciativa de tal calibre. Doce diputados y diputadas de diferente procedencia geográfica e ideológica, que sin estar implicados directamente en el conflicto y dejando a un lado intereses partidistas, se han unido para hacer comprender a las instituciones europeas que la resolución al conflicto que vive Euskal Herria pasa por el respeto de sus derechos colectivos e individuales.

Estos diputados y diputadas llevarán a cabo su actividad en el Parlamento Europeo, La Comisión Europea, El Consejo de la Unión Europea, el Consejo Europeo y en otras instituciones europeas, tratando en todas ellas de crear una corriente de opinión favorable a la resolución del conflicto.

¿Qué papel espera Batasuna de la comunidad internacional en la resolución del conflicto que padece Euskal Herria?

Todos los procesos de resolución del conflicto en el mundo han tenido acompañamiento internacional. La importancia de ese trabajo lo pudimos constatar en los procesos de Argel y de Lizarra-Garazi, momento en el que los y las vascas decidimos avanzar por las vías democráticas y la respuesta de los gobiernos y de muchos agentes fue dinamitarlos.

Por lo tanto, el blindaje del proceso no depende principalmente del ámbito internacional, sino de la implicación propia de la sociedad vasca en el proceso. Pero la comunidad internacional puede y debe ayudar en la obtención y sobre todo en la implementación de los acuerdos de paz. Son una ayuda fundamental a la hora de apuntalar los avances del proceso, pero no pueden ser otra cosa que una ayuda, eso si, para todas las partes implicadas en el proceso.
Mira també:
http://www.orain.info

This work is in the public domain
Sindicato Sindicat