|
|
El patriotismo zapatista y otros programas burgueses
|
|
per Xan (Colgado por) |
26 gen 2006
|
Resumen de la posición de Corriente Comunista Internacional sobre la VI Declaración de la cúpula zapatista. |
¿Defensa de la “patria�
o destrucción del capital?
Por qué el proletariado rechaza la «Sexta Declaración» y todo programa burgués.
“La nacionalidad del obrero no es francesa, ni inglesa, ni alemana; es el trabajo, la esclavitud en libertad, la venta voluntaria de sà mismo. Su gobierno no es francés, ni inglés, ni alemán; es el capital. Su cielo patrio no es el francés, ni el inglés, ni el alemán; es la atmósfera de la fábrica. El suelo que le pertenece no está en Francia, ni en Inglaterra, ni en Alemania; está bajo tierra, a unos cuantos palmos de profundidad�
Karl Marx (1845)
“Los trabajadores no tienen patria. No se les puede arrebatar lo que no poseen.�
Manifiesto Comunista (1848)
Ofreciendo “protección y apoyoâ€? para los “hombres que llegan a hacer un patrimonioâ€?, confundiendo y mezclando al proletariado con los “pequeños propietarios, pequeños comerciantes, micro empresariosâ€? como si se tratase de la misma causa. Hoy como ayer, los discursos de la burguesÃa y la pequeña burguesÃa se dirigen a los sentimientos y emociones del proletariado para obstaculizar la reflexión y para hacer una defensa encubierta del capitalismo, del capitalismo en una de sus formas. Castro, Lula, Chávez, Kirchner, pero también Obrador y el EZLN dicen ofrecer una “alternativa al capitalismoâ€?. Las lentes y reflectores de las televisoras y las páginas de todos los diarios brindan todos sus recursos para que los proletarios de cada paÃs sean deslumbrados por sus ofertas de “proyecto alternativo de naciónâ€?. Intelectuales, académicos universitarios, sociólogos e izquierdistas de todo tipo ofrecen sus servicios para diseminar la ilusión de que es posible otro mundo perpetuando los contornos de cada paÃs, creando nuevos bloques de comercio y vociferando por todas partes el viejo grito de la burguesÃa: la defensa de la “patriaâ€?.
No han sido pocos los que han sucumbido a los cantos de sirena del capital. Cientos de organizaciones e individuos han corrido tras el llamado de López Obrador o del EZLN, miles de trabajadores ofrecen trabajo gratuito y sacrificios en las “misiones bolivarianasâ€? de Chávez para construir la “patria grandeâ€?, todos sus penurias y esfuerzos del proletariado son requeridos para hacer realidad el sueño de cada burguesÃa: bloques capitalistas que los saquen de la ruina frente a la competencia de otras facciones burguesas más fuertes. Hoy en dÃa, miles de “internacionalistasâ€?, bajo el grito de “abajo el imperialismoâ€? o de “defendamos los estados obreros deformadosâ€? son los más fervientes promotores de... ¡la defensa del capitalismo nacional!
Frente al enorme peso de la ideologÃa burguesa, realmente han sido pocas las expresiones que han sido consecuentes en la defensa de las posiciones proletarias y que a contracorriente se han opuesto con firmeza a las posturas de «apoyo crÃtico», del seguidismo y demás prácticas oportunistas tan tÃpicas de la izquierda del capital. Bajo todo tipo de pretextos como el de “la clase obrera está muy débilâ€? o el de “hay que ir tras las masasâ€?, se abandona todo principio –si es que alguna vez lo hubo- para sumarse a la “otra campañaâ€? de la confusión. Desde luego, no nos arrogamos ninguna autoridad desde la cual podamos sancionar qué posiciones son proletarias y cuáles no, sino que partimos de las propias experiencias del proletariado, las cuales han ido perfilando sus posiciones de combate, su terreno de clase. Contrario a la opinión mayoritaria, preferimos mantenernos fieles a la defensa de los principios proletarios y hacerlo desde donde hoy podemos, que acudir a la cobertura de las televisoras y la prensa. Preferimos eso que contribuir a que el proletariado sea arrastrado una vez más al precipicio, pues sabemos que estar con la clase es defender su programa y que estar contra ella es llamar a la defensa de la “patriaâ€?.
EZLN: apologÃa y defensa de la “patriaâ€?.
Desde sus orÃgenes, el EZLN ha sido un paladÃn del Estado nacional:
“Las autonomÃas no son separación, son integración de las minorÃas más humilladas y olvidadas en el México contemporáneo. [...] Hoy lo repetimos: NUESTRA LUCHA ES NACIONALâ€?
"...los zapatistas piensan que, en México —atención, en México— la recuperación y la defensa de la soberanÃa nacional hace parte de una revolución antineoliberal. Paradójicamente, el EZLN ha sido acusado de desear la fragmentación de la nación mexicana. La realidad es que los únicos que han hablado de separatismo son los empresarios del estado de Tabasco rico en petróleo y los diputados federales chiapanecos que pertenecen al PRI [...]. Los zapatistas piensan que es necesaria la defensa del Estado nacional frente a la globalización..."
Se dirá que el EZLN ha corregido sus errores, que ve ahora las cosas con los ojos del proletariado, que ha dado un viraje (¡repentinamente!) hacia la izquierda, que solamente hay “algunas cosas� que le hacen falta a la Sexta declaración, que no hay que ver la forma de los términos sino su contenido, que “patria� debiera ser entendida como “los intereses de los explotados�, etc., etc. Incluso si hiciéramos esa lectura, no hay en el planteamiento del EZLN, ningún anticapitalismo.
La larga y difÃcil experiencia del proletariado ha puesto muy en claro que no tiene ningún interés en común con la burguesÃa, que el beneficio del capital se sostiene en el perjuicio de los trabajadores; sin embargo, el EZLN equipara la ruina de la burguesÃa y la pequeña burguesÃa con la miseria del proletariado del campo y de la ciudad:
“...los gobernantes que tenemos [y que] están destruyendo lo que es nuestra Nación, nuestra Patria mexicana ... hacen leyes como las del Tratado de Libre Comercio, que pasan a dejar en la miseria a muchos mexicanos, tanto campesinos y pequeños productores, porque son «comidos» por las grandes empresas agroindustriales; como los obreros y pequeños empresarios porque no pueden competir con las grandes transnacionales que se meten sin que nadie les diga nada y hasta les dan gracias, y ponen sus bajos salarios y sus altos precios.�
De esta manera, el EZLN “olvidaâ€? que la relación fundamental del capitalismo, la oposición capital-trabajo, se reproduce a una escala general. No importa el tamaño de esta relación antagónica entre los trabajadores y capitalistas; allà donde un individuo posee medios de producción y compra fuerza de trabajo a uno o varios proletarios, se está generando ya una relación de explotación de los capitalistas sobre los asalariados, se está comprando por parte del capital una mercancÃa capaz de generar un valor mayor que el que se está pagando; se está generando a partir de esta relación un plusvalor que es arrebatado al proletariado. ¿Debe entonces el proletariado basar su programa en una alianza con los «pequeños productores» o los pequeños empresarios que reproducen esta relación; allà donde el proletariado no tiene futuro ni perspectiva alguna de solución real a su miseria y sufrimiento?
Pero, ¿qué son las naciones? ¿por qué y en qué momento surgieron? Para atender a estas cuestiones nos remitimos a lo que ya advertÃan los revolucionarios desde principios del siglo pasado:
“Las naciones modernas son plenamente producto de la sociedad burguesa; sobrevinieron con la sociedad mercantil, sobre todo con el capitalismo, y sus portadores son las clases burguesas. La producción burguesa y su tráfico mercantil precisan grandes unidades económicas, grandes territorios, a cuyos habitantes unen en una comunidad que posee una administración estatal unitaria.�
El proletariado es una clase explotada por el capital, grande y pequeño; explotada independientemente de su color de piel, de su sexo o de la región que habite. La burguesÃa sólo puede obtener ventajas al remarcar las diferencias que se pudieran establecer a partir de la pertenencia a un determinado sexo, a una “etniaâ€?, “naciónâ€?, o bien, a través de la constante repetición de la palabra “puebloâ€? en todos los discursos, pues esto permite que el proletariado, no pueda reconocerse como clase y se diluya en los frentes interclasistas, es decir, bajo programas y causas que le son ajenos, pero sobre todo, porque a través de este recurso se le impide al proletariado que vea lo que le hace ser la única clase revolucionaria capaz de destruir el capitalismo: que está privada de todo medio de producción y de vida, que no tiene más que su fuerza de trabajo y que, a diferencia de la burguesÃa y del resto de las clases que se enfrentan a ella, el proletariado no tiene patria que defender.
El EZLN infla el concepto “globalización�
para hacer una defensa del capital nacional.
“Algunas de las bases económicas de nuestro México que eran el campo y la industria y el comercio nacionales, están bien destruidas y apenas quedan unos pocos escombros que seguro también van a vender.�
Cabe preguntarse si esas bases económicas a las que se refiere el zapatismo como la industria y el comercio eran menos capitalistas que las actuales. Tal afirmación es más bien una apologÃa ese esquema del “Estado benefactorâ€?, caduco ya para el capitalismo actual, y que fue producto de la adaptación del capital a las circunstancias generadas por el fin de la segunda guerra mundial, donde partiendo de teorÃas burguesas como el keynesianismo, se pretendió dar oxigeno al capitalismo de posguerra.
Para el EZLN, el problema estarÃa en “unas empresas extranjeras ... que tienen al campesino bien jodidoâ€? y en las maquiladoras “que son del extranjero y que pagan una miseria por muchas horas de trabajo.â€?
“...también dijeron que hay que abrir las fronteras para que entre todo el capital extranjero, que asà se van a apurar los empresarios mexicanos y a hacer mejor las cosas. Pero ahora vemos que ya ni hay empresas nacionales, todo se lo comieron los extranjeros, y lo que venden está peor que lo que se hacÃa en México.â€?
Desde la lógica del zapatismo, las empresas extranjeras serÃan las únicas que generan pobreza, desempleo, miseria y deterioro de las condiciones de vida de los trabajadores en México. Pero, ¿acaso Vitro, Cemex, Bimbo, Telmex, y demás empresas “orgullosamente mexicanasâ€? no cumplen el mismo papel contra el proletariado que aquellas que “son del extranjeroâ€?? ¿No hacen estas empresas con el proletariado de otros paÃses lo mismo que con lo que hacen con sus “compatriotasâ€? explotados? ¿La explotación se anula por la nacionalidad del capital? Sobre la cuestión del proletariado como clase mundial, el EZLN sólo puede ofrecer su discurso patriota, pues su lucha es NACIONAL, como lo afirma en toda su simbologÃa y sus discursos.
Ya nos imaginamos la desastrosa conclusión que puede sacar el proletariado de ese análisis donde, por decreto, se elimina la existencia real de una burguesÃa mexicana. De semejante acto de magia sólo puede haber un beneficiario: la burguesÃa nacional.
Defensa del capitalismo estatal
Que el sistema de «seguridad social», o la capacitación de la fuerza de trabajo y el adoctrinamiento ideológico que le acompaña (el proceso conocido como “educaciónâ€?), necesarios para el proceso de producción capitalista, reciban la categorÃa jurÃdica de “públicoâ€? o que los recursos como el agua, se denominen “propiedad de la naciónâ€?, no significa en lo más mÃnimo que no sean mercancÃas. El uso de tal terminologÃa es intencional: sirve para ocultar la explotación y para atar a los trabajadores a las instituciones creadas por la burguesÃa para hacer esa explotación más eficiente. Lo que debe verse es que a pesar de la forma jurÃdica que adopta el capital, en los hechos, el proletariado se encuentra privado de medios de producción.
“[...] la transformación del capital en sociedades por acciones (o trust) o en propiedad estatal, no cambia la naturaleza capitalista de las fuerzas productivas [...] El Estado moderno, independientemente de las formas que asume, es esencialmente el Estado de los capitalistas, una máquina al servicio de los capitalistas, la personificación ideal de todo el capital nacional. AsÃ, cuanto más fuerzas productivas quedan bajo su posesión más se convierte en un capitalista nacional real y más explota a los ciudadanos. Los proletarios permanecen en su condición de asalariados y las relaciones sociales tÃpicas del capitalismo no se descomponen.â€?
Los servicios de salud, incluso en el antiguo esquema, son mercancÃas, y su costo sigue recayendo sobre el salario que los trabajadores perciben socialmente. Lo mismo sucede con el costo de la “educación (¿?) gratuita (¿?)â€?.
Por eso afirmamos que el llamado del EZLN a defender “la soberanÃa nacional con la oposición intransigente a los intentos de privatización de la energÃa eléctrica, el petróleo, el agua y los recursos naturalesâ€? , no es sino un llamado a defender el capitalismo en una de sus formas, pues, como Marx lo planteaba acertadamente, “allà donde el Estado es el mismo productor capitalista, como ocurre en la explotación de las minas, los bosques, etc., sus productos tienen el carácter de «mercancÃas» y poseen, por tanto, el carácter especÃfico de toda otra mercancÃa.â€? Y es justamente a la defensa de las empresas estatales, que son evidentemente capitalistas, a lo que el EZLN y los izquierdistas están llamando al proletariado.
Lo que es evidente que dÃa a dÃa se arrecian los ataques a las condiciones de vida de todo el proletariado, el proletariado debe responder con la defensa auténtica de éstas, que jamás debe confundirse con la salvaguarda de las instituciones que ha creado el capital para mantener la explotación de los trabajadores. Donde se expresa la verdadera autonomÃa de la clase es en la lucha contra el empeoramiento de nuestras condiciones de vida, contra la reducción de los salarios, por la extensión, la generalización y la unificación de la lucha del proletariado contra el Estado capitalista, sea cual sea el esquema que adopte, y no en la defensa de una patria que los proletarios no tenemos.
Defensa de la legalidad y de las instituciones burguesas.
Basta un ejemplo para ver lo que el EZLN opina sobre la legalidad burguesa en la «Sexta declaración»:
“...la Constitución ya está toda manoseada y cambiada. Ya no es la que tenÃa los derechos del pueblo trabajador, sino que ahora están los derechos y las libertades de los neoliberalistas para tener sus grandes ganancias.â€?
La defensa de la legislación se vuelve un mecanismo cada vez más eficaz en el aseguramiento del control del capital sobre los trabajadores. Lo que la ley considera lÃcito es aquello que tenga por objeto “armonizar los derechos del trabajo con los del capitalâ€?; el proletariado tiene en el visto bueno de la burguesÃa para hacer huelgas cuando “el exceso de producción haga necesario suspender el trabajo para mantener en los precios un lÃmite costeable [...]â€?, es decir, cuando la suspensión del trabajo no atente a la ganancia del capitalista.
El proletariado debe defender sus necesidades, sus intereses, frente a los del capital, no las leyes de la burguesÃa. En la afirmación de sus intereses como clase, entra necesariamente en el enfrentamiento con el orden existente, su lucha se dirige contra el Estado y sus instituciones.
La decrepitud del sistema capitalista
anuncia la era de la revolución proletaria.
El capitalismo nunca ha representado el bienestar para los trabajadores, sin embargo, durante su fase ascendente, el capitalismo permitÃa en ocasiones la realización de algunas reformas que los trabajadores obtenÃan tras duras batallas y en las que podÃan ver una mejora relativa de sus condiciones de existencia. El capitalismo es ya un sistema decadente, no puede ya realizar tales reformas ni mejorar las condiciones de vida de los trabajadores. No es ningún mito que las condiciones de vida para el proletariado son cada vez peores. Lo que está puesto a la orden del dÃa en esta época del capitalismo en descomposición es la revolución proletaria y no un programa de reformas. Para los defensores del capital (vestidos bajo cualquier disfraz), el proletariado “no está apto para un programa radicalâ€?, por lo que ha de contentarse con el «programa mÃnimo» de reformas, con «programas democráticos», con «proyectos de nación» o «programas nacionales». En otras palabras, nos dicen que es proletariado no está listo para la revolución y que ha de encadenarse para siempre al mundo burgués, a la sociedad burguesa donde los proletarios no tienen ya nada que obtener.
¿Creación de un “programa nacional�
o recuperación del programa internacional del proletariado?
La burguesÃa es la única clase que tiene un interés nacional. El proletariado, sea en el campo, sea en la ciudad, debe romper con todo programa que incluso presentado como “anticapitalistaâ€? no signifique más que la defensa del Estado nacional, esto es, del Estado burgués. La tarea del proletariado es organizarse bajo su propio programa, defendiendo sus intereses de clase.
Desde el marco nacional en que EZLN y sus intelectuales ven la sociedad, en la burguesÃa y en los trabajadores solo hay unos “mexicanosâ€?. En marzo de 2001, Marcos hacÃa mofa del marxismo ante miles de universitarios a quienes decÃa no querer aburrirlos con la revolución mundial, sino hablarles de un niño “indÃgenaâ€?. Para nosotros el proletariado no es ni “mexicanoâ€?, ni “francésâ€?, ni “indÃgenaâ€?, ni “negroâ€? o “blancoâ€?, ni “extranjeroâ€?. No somos ni una “naciónâ€?, ni una “razaâ€?, ni una “etniaâ€?; somos una clase explotada mundialmente. Para nosotros los proletarios las únicas fronteras que existen son las que ha creado la burguesÃa y es ella y sólo ella, quien tiene interés por perpetuar su existencia.
Al proletariado no le corresponde defender las fronteras nacionales, sino abolirlas.
El proletariado tiene un solo programa que no es nacional sino internacional: destruir la sociedad burguesa, abolir la propiedad privada.
Para nosotros, como miembros del proletariado, la Revolución no es una ni una broma ni una idea inalcanzable, es una necesidad y una posibilidad que se sostiene en condiciones materiales que hoy existen.
La revolución mundial para el EZLN puede ser cuestión de broma o una aspiración abstracta, para nosotros es la única bandera donde la victoria está asegurada.
¡Los proletarios no tienen patria!
Sólo tienen un camino para su emancipación:
su propia unidad como clase internacional para destruir la esclavitud mundial que representa el capitalismo.
¡Proletarios de todos los paÃses, unÃos! |
 This work is in the public domain |
Comentaris
Re: El patriotismo zapatista y otros programas burgueses
|
per capdebolo |
26 gen 2006
|
és cert, els "proletaris" no tenen patria. Però s'hauria de contextualitzar la lluita dels zapatistes, porten més de 12 anys intentant explicar-se i intentant explicar el perquè del seu ús del terme "patria". Precisament si una cosa es indiscutible dels zapatistes ha estat la seva vocació internacionalista "por un mundo donde quepan todos los mundos", etc. Si no els hem volgut entendre perquè anem de megarevolucionariosguays ens ho hauríem de fer mirar..... ah! jo tampoc en tinc de patria, que quedi clar (no sigui que se m'acusi ara de patriota per usar una llengua X...) |
Re: El patriotismo zapatista y otros programas burgueses
|
per Corriente Comunista Internacional espana ARROBA internationalism.org |
26 gen 2006
|
Agradecemos al compañero la publicacion de extractos de un documento de nuestra sección en México. Respecto a lo que señala el compañero Capdebolo la realidad es que el programa del ELZN es nacionalista y no se plantea destruir el capitalismo sino unas imposibles reformas. No es una cuestión de ser "megarevolucionarios" sino de plantear de manera seria qué sirve y qué no sirve a la lucha por la liberación de la humanidad.
Por otra parte el internacionalismo no consiste en una coordinadora de nacionalismo. El internacionalismo solo es posible si va contra todo nacionalismo y toda guerra imperialista
Saludos |
Re: El patriotismo zapatista y otros programas burgueses
|
per magon |
26 gen 2006
|
el proletariado no tiene patria, es cierto. tampoco tenemos partidos que nos represente ni los queremos. ni mucho menos vanguardias "iluminadas" que guien nuestro camino.
porque la emancipacion de los trabajadores/as a de ser obra de los trabajadores mismos.
Ah. la sexta declaracion de la selva lacandona, no es de la cupula zapatista, es de todos y todas las bases indigenas que conforman el movimiento zapatista, y el EZLN.
Salut y menos berborrea estalinista.
viva la lucha zapatista
viva la revolucion sin vanguardias |
Re: El patriotismo zapatista y otros programas burgueses
|
per B.R.S. |
26 gen 2006
|
Me parece ke esta crítica al E.Z.L.N. es demasiado dura. Vale ke los indígenas chiapanecos no son los únicos explotados del mundo, pero también es cierto
a) ke existe un eskema neocolonial internacional, dado el cual las condiciones de vida del proeltariado son más duras en algunos países (como por ejemplo, México) ke en otros (como por ejemplo, España)
b) ke existe un eskema neocolonial estatal según el cual, en el caso de México, los patrones son mayoritariamente criollos, mientras los indígenas son explotados por ellos. Vamos, ke también hay un factor "nacional" en la explotación.
A eso hay ke añadir ke los responsables empresariales tienen plena potestad para marginar a los indígenas y contratar menos de ellos ke de criollos o pagarles menos.
Creo ke deberíamos tener en cuenta ke el liberalismo es colonialista por definición y ke no es lo mismo vivir en un país neocolonialista (como los del primer mundo) ke en un país colonizado por EE.UU. y Europa.
Creo ke la lucha del proletariado de los países subdesarrollados tiene algo de liberación nacional. |
Re: El patriotismo zapatista y otros programas burgueses
|
per ¿? |
26 gen 2006
|
¿Acaso no somos todos indígenas? ¿O es que alguno ha aterrizado directamente en el planeta desde otra galaxia? Luego hay indígenas explotadores e indígenas explotados. La única distinción es entre explotados y explotadores. ¿Marcos con quién está, cuando dice que defiende a los indígenas? DEcir que está del lado de los "indígenas" no es decir nada. Indígenas somos todos. |
Re: El patriotismo zapatista y otros programas burgueses
|
per Ep |
26 gen 2006
|
Cuando escribes "Liberación nacional"; en realidad te refieres a la defensa del capitalismo nacional. Esto no me parece que sea liberación alguna, sino sometimiento. No hay diferencia sustancial entre el caciquismo capitalista local y el neoliberalismo capitalista internacional: en ambos casos, la clase trabajadora no puede decidir y sólo tiene como opción malvender su trabajo al capitalista. El comunismo pretende modificar esta situación y que nadie tenga que venderse como mercancía. El trabajo es algo digno y por supuesto necesario para la subsistencia, pero no cuando del trabajo se apropian las hienas capitalistas.
Defender el trabajo "nacional" capitalista no es ninguna liberación, sino puro soberanismo tan capitalista o más que su adversario liberal, llamado neoliberalismo. Es decir, como una lucha entre la Elf y la Texaco por el mercado. |
Re: El patriotismo zapatista y otros programas burgueses
|
per x |
26 gen 2006
|
"Cuando escribes "Liberación nacional"; en realidad te refieres a la defensa del capitalismo nacional. Esto no me parece que sea liberación alguna, sino sometimiento"
que le den a este el premio nobel |
Re: El patriotismo zapatista y otros programas burgueses
|
per che guevara |
26 gen 2006
|
PATRIA O MUERTE VENCEREMOS! |
Re: El patriotismo zapatista y otros programas burgueses
|
per Un altre |
26 gen 2006
|
Per favor!!! El que ha escrit la notícia, s'ha llegit la sexta??? Considero que el nacionalismen s'ha prostituit de tal manera que ara per ara, estimar la teva terra, allà on vas néixer és sinònim a nacionalisme, i ser nacionaliste és ser poc menys que feixista!!! Siguem seriosos, la sexta diu que l'alliberament dels pobles vindrà quan el capitalisme caigui, i aquest serà destruït mitjançant el canvi d'actituds i relacions socials entre els individus que el sustenten, o sigui el proletariat!!! Que no, companys, que el socilisme tal com s'entenia fa un segle no és possible, ja ho vam veure amb l'antiga URSS i les barbaritats que va causar, o amb la traïció a la revolució durant la guerra civil espanyola, o els governs corruptes dels polítics de la òrbita soviètica. Que no, no es pot desprestigiar d'aquesta manera a una organització que ha demostrat, amb fets, que té legitimitat per fer una proposta com la que ha sortit de les Bases de Apoyo de comunitats indígenes que proclament el que ells estan fent. Que és molt fàcil dir, però el que cal és actuar!!! Menys xerrera i més autocrítica, que Stalin ja fa anys que és mort!!!
Salut i visca l'EZLN!!! Tots amb la Sexta!!! |
burgueses
|
per ei |
26 gen 2006
|
Estos comunistas no se enteran de nada, la rebeldia hoy dia no se llama solo "proletario"
viven en el siglo pasado ...o en el anterior!! |
Re: El patriotismo zapatista y otros programas burgueses
|
per evo morales |
26 gen 2006
|
indigenismo es nacionalismo |
Re: El patriotismo zapatista y otros programas burgueses
|
per kaosenlared |
26 gen 2006
|
Compas,
La rebeldía de hoy y de siempre es la de los/as que nada tienen frente a los/as que todo poseen!!
Igualdad en libertad
comunismo y libertario
www.kaosenlared.net |
Re: El patriotismo zapatista y otros programas burgueses
|
per cualquiera |
26 gen 2006
|
Me parece este el mas intesante debate sobre un tema de referencia ineludible en el camino de la utopia zapatista, que nos arrastra a tantos, porque coloca en tapete muchas cosas.
Conviene de todas formas dejar claro que en las comunidades zapatistas no hay propiedad privada y los excedentes son para apoyo mùtuo, de cada uno segùnsus posibilidades, a cada quien segun sus necesidades.
Por otro lado aparece un nuevo sujeto social praticando el comunismo a quièn el marxismo clàsico colocaba en segundo plano.
Parece ser por otra parte que el proletariado clàsico està tan fragmentado que cabe la duda de ser determinante.
Y ciertamente parece excesiva la apelaciòn a la patria-nacional mejicana y a una nueva constitucion del estado?
salud! |
Re: El patriotismo zapatista y otros programas burgueses
|
per B.R.S. |
26 gen 2006
|
Yo, cuando escribo "liberación nacional", no me refiero a la liberación de la burguesía nacional.
Me refiero a ke los rasgos de identidad cultural de un determinado pueblo sean liberados de la opresión de otro(s).
La liberación nacional es necesaria cuando existe opresión nacional. Por poner un ejemplo más cercano, es una forma de opresión nacional el ke, en Catalunya, prácticamente todas las películas se estrenen subtituladas o dobladas al castellano y no al catalán. Evidentemente, es una opresión cultural o nacional debida a un interés económico (es más lucrativo traducir una película a un idioma ke hablan tres cientos y pico millones de personas ke a uno ke sólo hablan once millones), pero no deja de ser una forma de opresión cultural o nacional, como prefieras llamarlo. Y la lucha contra la opresión nacional, para acabar con ella, ¿no se llama lucha de liberación nacional?
Kede claro ke yo no soy nacionalista, sino anarkista y, en lo ke respecta a esto de los pueblos y las naciones, anarcoindependentista. |
El patriotismo (estatalist@) de Corriente Comunista Internacional (?)
|
per rantamplán |
26 gen 2006
|
Eps, Cualquiera
Tot veient l’adreça de Corriente Comunista Internacional, España: http://es.internationalism.org, mail: espana ARROBA internationalism.org, hom pensa que si tenen pà tria (es). Pot ser el que cal són menys dogmes, menys popes, gurús i més lectura.
Au, salut, lectura, acció i revolució
Zapata Viu!, el burgès no riu!
Per si convé una mica més d’informació, aquà et deixo una "mica" de feina a fer.
La otra campaña
Enlace Zapatista, blog del subdelegado Zero y la Comisión Sexta del EZLN.
http://enlacezapatista.ezln.org.mx
El EZLN en la Otra Campaña
http://enlacezapatista.ezln.org.mx/especiales/49
Comunicados de la Sexta
http://enlacezapatista.ezln.org.mx/especiales/50
Sexta Declaración de la Selva Lacandona
http://palabra.ezln.org.mx/comunicados/2005/2005_06_SEXTA.htm
http://enlacezapatista.ezln.org.mx/especiales/2
Cartas y comunicados
http://palabra.ezln.org.mx
Televisión Zapatista
http://enlacezapatista.ezln.org.mx/especiales/52
Sobre el intercontinental e internacional
zeztainternazional
http://zeztainternazional.ezln.org.mx
La Otra Campaña (Noticias)
http://www.jornada.unam.mx/laotra
http://chiapas.mediosindependientes.org/index.php?category=11
http://chiapas.mediosindependientes.org
http://mexico.indymedia.org/tiki-index.php?page=LaSexta
http://chiapas.pangea.org/home/mexp.htm
http://narconews.com
http://narconews.com/otroperiodismo
http://vientos.info/cml
http://www.revistarebeldia.org/html/index.php
"La Otra Cronica" Videoreportajes http://chiapas.mediosindependientes.org/index.php?centro=video
Radio Insurgente “La voz de los sin voz�
http://www.radioinsurgente.org
Audios sobre la Sexta
http://www.radioinsurgente.org/index.php?name=sexta |
Re: El patriotismo zapatista y otros programas burgueses
|
per Anarkogeek |
27 gen 2006
|
Gracies company pels enllaços.
Voldria afegir que em sembla molt greu com alguns barrejan les coses. La veritat es que "la Otra Campaña" hauria de ser un exemple per a molts que només es dediquen a citar teories polítiques del segle XIX. Tant costa entendre <i>la Sexta</i>, les juntes de bon gobern y el EZLN?
Les lectures de Marx sobint son massa literals i tretes de context. La situació política i económica mundial a canviat força. Ara les relacions no son tan simples com el binomi treballadors - capital. A Europa i EE.UU. podriem dir que ja no som treballadors, ens em convertit en consumidors/es. Mentre els polítics fan de representants de les grans corporacions i augmenta el nombre d'exclosos. Degut a la manca d'eines de participació, que funcionin des de baix a d'alt. No volguer entendre això és no entendre res de "la Otra Campaña". |
Re: El patriotismo zapatista y otros programas burgueses
|
per Xan Pin Pen |
27 gen 2006
|
Xan, ¿qué opina Luis Pineda de esto? |
|
|