|
|
Notícies :: altres temes |
Proyecto politico de Batasuna
|
|
per Batasuna |
18 gen 2006
|
Si bien la Unidad Popular ha cambiado a escala organizativa, desde su creación, sigue manteniendo en el fondo las mismas bases, características y objetivos. En este sentido, la Unidad Popular sigue siendo la alianza estratégica, amplia y plural, de las y los abertzales de izquierdas y su objetivo es una Euskal Herria independiente, socialista y euskaldun. |
LÃ?NEA POLÃ?TICA
Ã?NDICE
1.- PROYECTO POL�TICO ESTRAT�GICO DE BATASUNA
1,1.- Introducción
1,2.- Construyendo desde hoy la Euskal Herria del mañana
2.- SITUACI�N POL�TICA ACTUAL
2,1.- A escala mundial
2,2.- En Europa
2,3.- En el Estado español
2,4.- En el Estado francés
2,5.- En Euskal Herria
3.- CARACTERIZACI�N DE LA FASE POL�TICA Y ESTRATEGIA POL�TICA
3,1.- Caracterización de la fase polÃtica y objetivos
3,2.- Estrategia polÃtica de Batasuna: Construcción Nacional y Transformación Social
3,2,1.- Trayectoria y dirección de la estrategia de construcción nacional y transformación social
3,2,2.- Objetivos y lÃneas de intervención de la estrategia de construcción nacional y transformación social
3,2,2,1.- LÃnea de actuación para superar el conflicto polÃtico
3,2,2,2.- Defensa de los derechos y de los pilares estratégicos. Euskal Herria Eraikiz: Propuesta polÃtica renovada
3,2,2,3.- Respuesta a la represión y a la conculcación de los derechos civiles y polÃticos
1.- PROYECTO POL�TICO ESTRAT�GICO DE BATASUNA
1,1.- Introducción
Si bien la Unidad Popular ha cambiado a escala organizativa, desde su creación, sigue manteniendo en el fondo las mismas bases, caracterÃsticas y objetivos. En este sentido, la Unidad Popular sigue siendo la alianza estratégica, amplia y plural, de las y los abertzales de izquierdas y su objetivo es una Euskal Herria independiente, socialista y euskaldun.
De la misma manera, nuestro proyecto polÃtico debe ser integral; dado que la opresión de las mujeres es estructural, debe ser válido para transformar la realidad de las mujeres y superar el sistema patriarcal. Una de las bases de nuestro proyecto polÃtico es el feminismo por ser ésta la única opción válida para que las mujeres sean libres en la nueva sociedad que queremos construir y para que, por tanto, Euskal Herria sea realmente libre.
Las personas que formamos parte de la Unidad Popular apostamos por una Euskal Herria nueva y por ello estamos desarrollando un proyecto polÃtico que busca los objetivos mencionados. Una de las aportaciones del proceso Batasuna fue la referente al proyecto polÃtico, puesto que tuvimos ocasión de profundizar en nuestros objetivos. Ahora es momento de ratificar esos objetivos y subrayar su carácter de eje y referencia imprescindible por encima de cualquier tipo de situación o coyuntura.
Batasuna debe hacer un esfuerzo constante en conocer e interiorizar la realidad polÃtica, social, cultural, lingüÃstica y la situación de las mujeres y hombres de Euskal Herria. DifÃcilmente se puede cambiar una realidad o un Pueblo que no se conoce. Del mismo modo, para poder transformar la sociedad o construir un Pueblo se tiene que hacer un esfuerzo permanente, lo que conllevará una transformación constante, todo ello teniendo en cuenta la realidad y sin acomodarse en ningún momento en la misma.
1,2.- Construyendo desde hoy la Euskal Herria del mañana
Batasuna define sus objetivos finales en una dirección muy concreta y su principal función es organizar y activar al amplio sector social que comparte estos objetivos; y, desde la concienciación, provocar que la clase trabajadora, la juventud, los hombres y las mujeres de Euskal Herria sean activos fundamentales para ello.
La construcción nacional y transformación social son los ejes de la estrategia polÃtica de Batasuna, para hacer el camino hasta la consecución de una Euskal Herria independiente, socialista y euskaldun, que supere la opresión nacional de nuestro Pueblo y el sistema capitalista patriarcal.
Batasuna quiere conseguir hacer realidad su proyecto polÃtico estratégico con la mayorÃa social, y para ello es un paso imprescindible construir alianzas polÃticas, sociales y populares.
Para la consecución de nuestros objetivos finales es condición sine qua non tener presente la dirección o el norte fundamental que marcan los mismos por encima de los objetivos definidos para momentos y fases polÃticas concretas. Batasuna y la Izquierda Abertzale, además de concretar la prioridad para cada fase polÃtica, tienen que garantizar un trabajo y una lucha constante por su proyecto polÃtico, construyendo desde hoy la Euskal Herria del mañana.
AsÃ, ante la situación polÃtica por la que está atravesando Euskal Herria, con el agotamiento de los marcos en vigor y la posibilidad de un acuerdo para un nuevo marco con su puesta en marcha, hay que subrayar que cobra mayor relevancia el desarrollo de nuestro proyecto, de nuestras lÃneas estratégicas, para tratar de garantizar la dirección adecuada del cambio polÃtico.
Del mismo modo, decimos que el cambio polÃtico debe garantizar la posibilidad de desarrollar democráticamente todos los proyectos polÃticos y, en consecuencia, conseguir que en este Pueblo se asienten unas condiciones democráticas, es decir, conseguir que se respete la palabra y la decisión de las vascas y los vascos, una prioridad para poder desarrollar plenamente nuestro proyecto polÃtico.
2.- SITUACI�N POL�TICA ACTUAL
2,1.- A escala mundial
Derrota de EEUU en Irak y Palestina. Pese a la victoria de Bush por mayorÃa absoluta en las últimas elecciones y poner en manos de miembros de su gobierno las estructuras internacionales más importantes (OMC, BM, FMI, ONU, OTAN), cada vez son mayores los problemas que tiene EEUU para imponer su polÃtica en el resto del mundo e incluso dentro de sus propias fronteras. Si bien es cierto que la economÃa norteamericana se encuentra en un momento dulce, el carácter corrupto del nuevo gobierno iraquà y su incapacidad para superar la resistencia emergente, ha hecho que las crÃticas en contra de Bush sean sonoras dentro y fuera de Estados Unidos. Su fiel colaborador Sharon ha demostrado no poder mitigar la resistencia del pueblo palestino. De este modo, la falta de seguridad y de estabilidad en la zona se acrecientan, como asà lo han demostrado los acontecimientos ocurridos en Siria y en LÃbano. Si a todo ello le sumamos que se le están acumulando los problemas en el frente de Afganistán, se puede decir que la polÃtica contraria a la administración Bush se está revitalizando en todo el mundo. La versión británica del atentado de Madrid puede acrecentar las dudas.
Evolución en Latino América. El concepto de campo de pruebas con el que EEUU ha venido utilizando a América Latina y para lo que puso en marcha el plan ALCA (en defensa de sus intereses), contrasta con la propia evolución de la región. Por una parte, la situación de Cuba y Venezuela se ha fortalecido en el contexto regional. Por otra, en el frente colombiano, el aliado estadounidense Uribe ha fracasado. Por si esto fuera poco, en Bolivia se ha iniciado un proceso constituyente, abriendo las puertas a Evo Morales. Si a todo ello le sumamos que en Uruguay ha ganado el Frente Amplio de Tavaré y que parece que éste seguirá la lÃnea marcada por Lula y Kirchner, el ALCA se debilitará aún más los próximos años. Está por ver la evolución del panorama polÃtico en México, pero si la nueva iniciativa del EZLN tiene éxito y si el PRD accede al Gobierno, la situación de EEUU empeorará. Por desgracia no podemos olvidar que la izquierda anticapitalista cada vez se encuentra más dividida.
La crisis de la Unión Europea. Si todo esto no fuera poco, el aliado natural de Estados Unidos a escala mundial por encima de ciertas contradicciones, la Unión Europea, ha entrado en crisis después del varapalo recibido en el referéndum sobre la constitución europea en Francia y Holanda. Hemos de tener en cuenta que el crecimiento económico de la Unión Europea es menor que el de EEUU. Si además sumamos la trifulca existente en torno a los presupuestos de la Unión Europea, no parece que la situación de quienes defienden el actual modelo neoliberal europeo sea demasiado buena.
El surgimiento de nuevas potencias. Al mismo tiempo y, valiéndose de los acontecimientos anteriormente citados, hay otras potencias a escala mundial que están actuando con fuerza. Por un lado China, pero también todo el polo asiático con India al frente. También Brasil como potencia latinoamericana está reivindicando su espacio en nombre de su continente, al igual que Nigeria, Egipto y Sudáfrica lo están haciendo en nombre de �frica. El ambiente borrascoso que se da en las Naciones Unidas es reflejo de esta situación, al igual que se puede apreciar en el nombramiento de los nuevos miembros del Consejo de Seguridad. El capitalismo unipolar soñado por EEUU cada vez está más lejos.
Situación económica a escala mundial. Si algo caracteriza la situación económica mundial es la falta de seguridad a medio plazo. El crecimiento económico de EEUU es escaso, pese a superar el 3%, si tenemos en cuenta que Europa y Japón rondan el 1%. El crecimiento en China se mantiene en torno al 9%, aunque hoy por hoy la diferencia de desarrollo es muy grande. De todas formas, el reducido desarrollo económico es signo inequÃvoco de un problema estructural que empeora: sobreproducción que no encuentra salida, mÃnima plusvalÃa de los sistemas de producción básicos, falta de capacidad por parte de las nuevas tecnologÃas para impulsar la economÃa mundial, subida continuada del precio del barril de petróleo, crecimiento interminable de la deuda norteamericana... Debido a la influencia conjunta de todas estas cuestiones y otras muchas, cada vez son más los estudios que coinciden en señalar que el capitalismo puede estar a las puertas de una de sus grandes crisis, tan habituales por otra parte en su propia concepción. En esta situación de impulso de la crisis tienen mucho que ver sin lugar a dudas el fortalecimiento de resistencias de todo tipo a escala mundial.
2,2.- En Europa
Evolución del Pacto Constitucional de la Unión Europea. Los claros NO del Estado francés y de Holanda tendrán notorias consecuencias en el devenir de la Unión Europea. Por un lado, supone una clara inestabilidad entre los veinticinco miembros, tal y como se ha manifestado, por ejemplo, en el debate presupuestario. Por otro lado, algunos referéndum se están retrasando y hay otros que no se sabe si se van a celebrar o no. Por si fuera poco, las aprobaciones parlamentarias no tienen ninguna legitimidad después de haber pasado lo que ha pasado. Asà las cosas, el modelo que quiere crear el Pacto Constitucional ha quedado deslegitimado y está sometido a fuertes crÃticas antes de nacer. Esta situación ha creado y creará, además, gran desestabilización de la clase polÃtica de los Estados.
Cumbre del G8 en Escocia, choque de modelos. Atentados de Londres. La cumbre del G8 celebrada en Escocia, las masivas movilizaciones contra la misma y los últimos grandes atentados de Londres han demostrado tres cosas. Por un lado, la debilidad del proyecto de la Unión Europea ha quedado de manifiesto en el hecho de que los Estados miembros no hayan sido capaces de mantener una posición común en la reunión del G8 puesto que los intereses de Estado se ponen por encima de los intereses de la Unión Europea. Por otro lado, que el movimiento social de izquierda europeo está muy vivo, en contra de lo que han dicho varios intelectuales. El frente en torno al NO al Pacto Constitucional está sin duda con fuerzas renovadas. Y por último, la esterilidad de la llamada â��polÃtica y lucha antiterroristaâ�? de EEUU cuya consecuencia es que Londres, como primer aliado de EEUU, haya sido atacado. En la foto de las Azores, Blair y Aznar estuvieron junto a Bush, y posteriormente, Madrid y Londres han sufrido grandes masacres.
El debate sobre TurquÃa. La clave del debate no es la actitud totalitaria y antidemocrática que TurquÃa ha tenido y hoy dÃa sigue teniendo respecto al pueblo kurdo o a la izquierda local. TurquÃa siempre ha estado en el ámbito de influencia de EEUU para controlar de la mano de la OTAN esa región del mundo. Estando como está justo al sur del ámbito de influencia ruso, al lado de Siria y LÃbano y cerca de las puertas de Palestina es fundamental estabilizar TurquÃa definitivamente insertándola en la Unión Europea. En este momento en el que el fenómeno que se conoce con el nombre de â��terrorismo islámicoâ�? está fortaleciéndose, la función de TurquÃa es fundamental para todo el capitalismo. Pero el asunto es que los lÃderes históricos y económicos turcos quieren entrar en la Unión Europea, pero el pueblo turco ha elegido un gobierno musulmán, moderado pero musulmán y eso ha sido suficiente para la ultraderecha de Europa y de EEUU para decir que hay que dejar a TurquÃa fuera de la Unión Europea. De entrar, TurquÃa, además, serÃa uno de los Estados más grandes de la Unión Europea. En la división a escala mundial del capitalismo, los gobernantes europeos, que quieren darle a la Unión Europea una posición de fuerza frente a EEUU, acogerÃan gustosos a TurquÃa en el seno de la Unión pero los problemas surgidos con el Pacto Constitucional y los presupuestos podrÃan retrasar la incorporación.
2,3.- En el Estado español
Choque de los modelos del PSOE y el PP ante la remodelación del Estado. Los conflictos que se están produciendo entre el PSOE y el PP sobre el conflicto vasco esconden el choque de los dos partidos principales del Estado español en materia de modelo de Estado. A la complicada situación de Euskal Herria y Catalunya ahora hay que sumarle la de Galiza, donde con el pacto entre BNG y PSdG se pondrá encima de la mesa la realidad nacional de Galiza. El PSOE es consciente de que, si en esa remodelación del Estado consigue arreglar las cuestiones internas, si recibe ayuda desde las naciones históricas del Estado y, si posibilita una solución polÃtica al conflicto vasco, ganarán las elecciones de 2007 y, sobre todo, las Elecciones Generales de 2008. El PP, por el contrario, sabe que en ese breve espacio de tiempo, la única alternativa para el PP es desestabilizar. Por eso sale y saldrá a la calle, aunque esta actitud incrementará sus contradicciones internas. Es en esa perspectiva que hay que entender los conflictos que se producirán en materia económica, social, educativa, internacional... Eso sÃ, mientras tanto, respecto al conflicto vasco, el PSOE se mantiene en la apuesta represiva, al igual que el Estado francés.
2,4.- En el Estado francés
Después de decir NO al Pacto Constitucional, terremoto polÃtico y crisis en la clase polÃtica. Es realmente grave el sismo y la crisis que en la polÃtica en general, y en la clase polÃtica más directamente, ha supuesto en el Estado francés el NO que ha dado la ciudadanÃa al Pacto Constitucional. Por un lado, después de un debate social y público largo y mediatizado, en el seno de las fuerzas polÃticas (tanto en las de izquierda como en las de derecha) se ha producido una gran división â�� y hasta desautorizaciones públicas- dentro de las direcciones polÃticas y entre las direcciones y la militancia. Lo mismo ha ocurrido en el mundo sindical. Como consecuencia de ello, son la izquierda anticapitalista y los Foros Sociales los agentes que han salido reforzados, contra la opinión de los y las intelectuales que anunciaban su desintegración. Por si fuera poco, antes del referéndum, el PSF tenÃa asegurada la alternancia al UDF en las próximas Elecciones Generales. Ahora, sin embargo, nadie sabe a ciencia cierta quién gestionará en ParÃs, si PSF o UDF y, sobre todo, en qué condiciones deberá realizar esa labor y con qué resistencia. Ahora resta ver lo que ocurra en Alemania, el otro Estado que, junto al francés constituye el motor de la Unión Europea. Está en juego, entre otras cosas, el prestigio internacional y la referencialidad del Estado francés en el plano internacional.
2,5.- En Euskal Herria
Al igual que en los puntos anteriores, en este tampoco se hace un análisis amplio y riguroso sobre la situación polÃtica. Lo que se pretende es recoger los aspectos de la situación polÃtica que son fundamentales para definir nuestra estrategia y nuestras lÃneas de trabajo.
Crisis de los marcos impuestos a Euskal Herria y oportunidad para el cambio polÃtico.
Los dos Estados que oprimen a Euskal Herria impusieron hace ya tiempo los marcos jurÃdico-polÃticos que niegan y dividen este Pueblo y que ya se pueden dar por agotados.
Ya desde los tiempos de la revolución francesa, el Estado francés ha negado sistemáticamente la existencia de Euskal Herria, y una vez destruidas las instituciones y revocados los derechos mantenidos hasta aquel momento, en el Estado francés se impuso el modelo jacobino. Las ciudadanas vascas y vascos llevamos más de doscientos años reivindicando, de una u otra manera, un marco de reconocimiento o una institución propia.
Hace diez años, se quisieron diluir esas reivindicaciones en la maraña institucional del Estado francés con la fórmula del convenio económico. Sin embargo, como consecuencia del trabajo y la lucha desarrollada en los tres herrialdes en estos diez largos años, fracasó ese objetivo y se está generalizando la necesidad de un cambio polÃtico, institucional y socioeconómico para superar el desprecio sistemático mostrado por el Estado francés y la situación polÃtica, económica y cultural que se padece.
En los otros cuatro herrialdes bajo dominio del Estado español, habiendo dejado atrás la larga sombra del franquismo, se impuso un marco autonómico para garantizar la dependencia y la partición de nuestro Pueblo. Sin embargo, podemos decir, sin ningún tipo de duda, que han fracasado y que la lucha de la Izquierda Abertzale ha sido fundamental para incrementar y generalizar la necesidad del cambio polÃtico en Euskal Herria.
AsÃ, los marcos jurÃdico-polÃticos impuestos a Euskal Herria están en crisis y el debate sobre el cambio de marco está irreversiblemente abierto en el conjunto del paÃs. Hemos situado a Euskal Herria a las puertas del cambio polÃtico y ahora hay que valerse de esta situación para dar una solución democrática al conflicto polÃtico y para garantizar nuestros derechos y el reconocimiento que se nos debe como Pueblo.
Quienes durante años han defendido en Euskal Herria el actual status polÃtico hoy reconocen la necesidad del cambio y, asà mismo, tanto en el Estado español como en el francés la necesidad del cambio polÃtico se está manifestando en otras naciones y pueblos (Catalunya, Galiza y Córsica).
La Izquierda Abertzale viene pagando muy cara la apuesta que hizo hace ya años en defensa de los derechos democráticos y, en estos tres últimos años, a la estrategia de negación y represión salvaje de las últimas décadas se ha sumado la conculcación de todos los derechos civiles y polÃticos, implantando en nuestro Pueblo, mediante la ilegalización, la situación de apartheid polÃtico.
La estrategia consensuada en su dÃa por PP y PSOE ha continuado de la mano del nuevo gobierno del PSOE. Esta estrategia ha acarreado un incremento de la represión y la ilegalización de muchas organizaciones de la Izquierda Abertzale y ha propiciado, con el aprovechamiento oportunista del conjunto de partidos polÃticos, que las instituciones actualmente no respondan a la voluntad popular.
Por tanto, la lucha por el cambio polÃtico y por los derechos de este Pueblo tiene enfrente una estrategia de guerra y opresión, si bien como consecuencia de su trabajo y lucha en los últimos años, la Izquierda Abertzale ha anulado los efectos polÃticos de la ilegalización y ha demostrado la esterilidad de la apuesta por la vÃa represiva. Esto, por supuesto, no nos puede llevar a obviar la importancia de las consecuencias de la represión.
Por otro lado, la idea de una salida polÃtica y dialogada y la necesidad de resolver los problemas del derecho a decidir o Autodeterminación y la Territorialidad se han generalizado en la sociedad vasca y también en el debate polÃtico y en las propuestas recientes de muchos agentes.
Al hilo de esta reflexión propusimos la Alternativa para la Resolución del Conflicto presentada en Anoeta y, después de un año, podemos afirmar que la metodologÃa de las dos mesas ha tenido un desarrollo y ha cobrado fuerza. Ejemplo de ello son el Acuerdo Democrático de Base firmado en el Aberri Eguna de este año por casi cincuenta agentes o los planteamientos constantes en el debate polÃtico actual acerca de la creación de una Mesa de Partidos.
Los elementos y factores mencionados han hecho que nuestro Pueblo se encuentre ante una oportunidad histórica, y nuestra labor debe ser hacer que no se pierda.
Otros factores para el análisis de la situación de nuestro Pueblo
Para poder tener una radiografÃa lo más ajustada posible de Euskal Herria es imprescindible recordar y acercarnos a algunas realidades objetivas que existen en distintos ámbitos.
Sobre la situación socioeconómica:
â�¢ La estructura económica de nuestro Pueblo ha sufrido grandes variaciones en los últimos años y ejemplo de ello pueden ser los datos dados a conocer por el recientemente creado Observatorio Socioeconómico, donde queda de manifiesto que por primera vez el sector terciario (servicios) prevalece sobre el sector secundario (industria), que siempre ha tenido una importancia predominante en nuestra economÃa.
Este fenómeno responde al liberalismo y a los procesos de deslocalización que se han impuesto a escala mundial; se llevan a otras zonas la industria y se implanta una explotación salvaje mientras nos ofrecen una economÃa llena de â��serviciosâ�? y basada en el consumismo, todo ello con la ayuda y el beneplácito de los gobiernos regionales.
Otra realidad que merece atención es el proceso de deslocalización que se está dando en Euskal Herria como consecuencia del suprapoder de las multinacionales. Esto conlleva que los centros de decisión se alejan cada vez más de Euskal Herria, y demuestra que tanto el marco polÃtico como el sistema capitalista nos niegan la posibilidad de tomar nuestras propias decisiones y de transformar la realidad social de nuestro paÃs.
� En este sistema capitalista basado en el neoliberalismo económico, el patriarcado está totalmente enraizado en la situación económica y social de Euskal Herria. Este sistema necesita de la división del trabajo sobre la base del sexo-género para mantenerse: asà consigue riqueza sin gastos de producción, sobre todo ahorrándose los gastos que acarrean las personas trabajadoras. Las mujeres de Euskal Herria producen/producimos el 40% de la riqueza gratis. Pese a ser más de la mitad de la población, no reciben/recibimos más que el 18% del rendimiento que genera el trabajo.
â�¢ El hecho de que prevalezca el sector terciario da cauce al empeoramiento de las condiciones de trabajo, la precariedad y la temporalidad de los contratos, siendo las mujeres y los jóvenes quienes más directa y brutalmente padecen sus consecuencias. El mercado laboral, además, excluye a las mujeres. Las principales caracterÃsticas del trabajo que realizan/realizamos las mujeres son la eventualidad y la inestabilidad. Esta realidad mantiene la dependencia económica de las mujeres respecto a los hombres y, a medida que se van restringiendo los servicios sociales, esa dependencia se incrementará. La feminización de la pobreza es un hecho innegable en Euskal Herria.
â�¢ De los casi 3 millones de personas que vivimos hoy dÃa en Euskal Herria, más del 25%, es decir unas 800 mil personas, son inmigrantes. De estas, la gran mayorÃa, unas 600 mil personas (entorno al 20% del total de la población vasca), han nacido en el Estado español y francés, El resto, unas 200 mil (casi un 5%) son nacidas fundamentalmente en Colombia y Ecuador, seguidas de Marruecos y Portugal.
Esta población inmigrante se concentra sobre todo en las zonas metropolitanas de las capitales de los diferentes territorios vascos y en números absolutos se agrupan casi en un tercio en Bizkaia. No obstante, según la población de cada territorio, son Araba, Bizkaia y Lapurdi los que más población inmigrante tienen (entre un 28% y un 34% de sus respectivas poblaciones totales), seguidas de Gipuzkoa y Nafarroa Garaia (en torno al 25%) y, por último, de Nafarroa Behera y Zuberoa (con un 15 y 12%).
â�¢ Queremos hacer mención también del precio del suelo y la vivienda. El problema de la vivienda se ha convertido en uno de los problemas sociales más importantes de la sociedad vasca; los precios suben y suben y, asÃ, nuestras capitales y los pueblos de nuestra costa están en los primeros puestos del ranking y encuestas que se realizan año tras año en los dos Estados para vergüenza de las instituciones y responsables polÃticos locales. Disponer de una vivienda, más que un derecho, se ha convertido en un artÃculo de lujo y la especulación del suelo una fórmula para hacer negocio.
â�¢ Por último, no podemos dejar de mencionar la polÃtica de infraestructuras que se desarrolla por parte de las autoridades del paÃs. El nuestro es un paÃs pequeño y no hay más que observar el modelo de ordenación territorial y la construcción de infraestructuras para poner en duda la idoneidad y utilidad de muchos macroproyectos que se han ejecutado, que se están ejecutando y que se quieren ejecutar. Sin embargo, no se admite ningún tipo de debate o participación en este tipo de decisiones (ejemplo de ello son Itoitz, Boroa o las incineradoras) y muchos de los macroproyectos, injustificados en este pequeño paÃs, se realizan en base a intereses económicos muy concretos.
â�¢ En consecuencia, cabe afirmar que además de las polÃticas de imposición, negación e incapacidad de los marcos jurÃdicos y polÃticos en vigor, las consecuencias del modelo económico neoliberal han provocado retrocesos importantes tanto en el plano económico como en el social en Euskal Herria. Por lo tanto, para quienes aspiramos transformar la realidad social de Euskal Herria e ir construyendo el proyecto socialista es evidente que tenemos que multiplicar nuestros esfuerzos en este campo de lucha.
Sobre la situación sociolingüÃstica:
â�¢ De la misma manera que se impusieron a este Pueblo distintos marcos, durante todos estos años a nuestra lengua también se le han aplicado distintos marcos jurÃdicos y por tanto distintas polÃticas lingüÃsticas. No queremos decir con eso que la una, la otra o la tercera hayan sido iguales pero sà podemos decir que, actualmente, el futuro de nuestra lengua no está garantizado, que los derechos lingüÃsticos se conculcan en todo Euskal Herria, comenzando por los servicios públicos básicos y, por último, que la presión y la lucha en favor del euskara han disminuido mucho en los últimos años con lo que esto conlleva.
â�¢ Nos parece reseñable lo que está ocurriendo en el ámbito de la educación. En la actualidad, a las nuevas generaciones no se les garantiza de ninguna manera el conocimiento y dominio de la lengua de su paÃs, y aún hoy miles y miles de alumnas y alumnos estudian únicamente en castellano o en francés la enseñanza obligatoria, también en territorios y zonas donde el euskara es oficial.
â�¢ La normalización lingüÃstica está paralizada o se mantiene sin que se observen avances lo cual es algo que requiere necesariamente que hagamos un profundo debate en torno a este problema y empecemos a presentar alternativas nuevas si queremos una Euskal Herria euskaldun, más allá del importante momento polÃtico que estamos viviendo.
3.- CARACTERIZACI�N DE LA FASE POL�TICA Y ESTRATEGIA POL�TICA
3,1.- Caracterización de la fase polÃtica y objetivos
Tal y como anteriormente se ha mencionado, Batasuna tiene como objetivos estratégicos la independencia, el socialismo y una Euskal Herria euskaldun. Por eso trabajamos en el dÃa a dÃa, estructurando y reforzando el amplio sector social que apuesta por esos objetivos, creando condiciones polÃticas y sociales para que algún dÃa la sociedad vasca opte por ello mayoritaria y democráticamente. Ã�sa tiene que ser la referencia y el eje principal de la lucha y el trabajo que realizamos por medio de la estrategia de construcción nacional y transformación social.
Sin embargo, en estos momentos en los que están sometidos a debate los status polÃticos impuestos durante años y nos encontramos a las puertas del cambio polÃtico, nuestro objetivo es posibilitar una resolución democrática basada en el respeto a todos los derechos que tenemos como Pueblo y como vascas y vascos y, asÃ, conseguir solucionar el conflicto polÃtico que enfrenta a Euskal Herria con los dos Estados.
Teniendo en cuenta ambas lÃneas directrices, para Batasuna el objetivo principal de esta fase polÃtica es recuperar el reconocimiento polÃtico de nuestro Pueblo. Que se reconozca que Euskal Herria es una nación y por tanto, que tiene derecho a decidir libremente su futuro.
Es por eso que Batasuna y la Izquierda Abertzale tienen como objetivo que se desarrolle un proceso democrático basado en la Autodeterminación y en la Territorialidad, por medio del cual se posibilite que las ciudadanas y los ciudadanos de Euskal Herria, sin ningún tipo de exclusión e imposición, tomen la palabra sobre su futuro mediante una consulta popular.
3,2.- Estrategia polÃtica de Batasuna: Construcción Nacional y Transformación Social
3,2,1.- Trayectoria y dirección de la estrategia de construcción nacional y transformación social
Trayectoria
La construcción nacional y transformación social ha sido la estrategia popular que históricamente se ha trabajado y desarrollado en nuestro Pueblo. Como consecuencia de ello, afortunadamente, muy amplios sectores populares llevan décadas construyendo y transformando Euskal Herria por encima de la negación y opresión de los dos Estados y organizando nuestro Pueblo en el ámbito polÃtico, social, cultural y lingüÃstico por encima de todos los obstáculos.
La estrategia polÃtica de la Izquierda Abertzale durante años fue la llamada estrategia de negociación, con la que se perseguÃa sentar al Estado español en una mesa de negociación en la que se reconocerÃan los derechos democráticos de Euskal Herria y de sus ciudadanos y ciudadanas.
El fracaso del proceso de las negociaciones de Argel y el hecho de que con esa estrategia se dejaba el futuro de este Pueblo a merced de la voluntad de los Estados, llevaron a la Izquierda Abertzale hace ya una década a optar por la estrategia de la Construcción Nacional y la Transformación Social.
Los objetivos polÃticos que se marcaron con esa estrategia eran los siguientes:
- El primero, dejar de manifiesto la incapacidad y agotamiento de los marcos impuestos a este Pueblo y conseguir que la reivindicación de un nuevo marco pase de ser una reivindicación de la Izquierda Abertzale a ser una reivindicación asumida por la mayorÃa social de nuestro paÃs.
- El segundo, responder a las agresiones de los Estados mientras éstos sigan con su estrategia de ataque a la columna vertebral de nuestra identidad como Pueblo, y empezar a levantar los pilares básicos para el futuro de la Euskal Herria que queremos construir (en el ámbito de la identidad nacional, euskara, educación, garantÃa de los derechos de las mujeres, en el ámbito socioeconómico,...).
- El tercer objetivo, no esperar hasta el dÃa â��Dâ�? para desarrollar nuestro proyecto y multiplicar nuestros esfuerzos por hacerlo realidad y difundirlo en la sociedad por medio del trabajo y de la lucha.
Esto tiene una influencia directa en la acumulación de fuerzas que quiere impulsar y extender la Izquierda Abertzale y por tanto, en los ámbitos de actuación y en el estilo de trabajo de la militancia. De hecho, en adelante, buscaremos la acumulación de fuerzas por un nuevo marco, democrático y nacional, y al mismo tiempo también en lo que respecta a nuestro proyecto polÃtico.
Por tanto, el cambio polÃtico se produce en el camino a seguir bajo la estela de la estrategia de construcción nacional y transformación social. El objetivo de dicha estrategia es conseguir un nuevo marco polÃtico para Euskal Herria y por tanto, conseguir las condiciones democráticas necesarias para el desarrollo de nuestro proyecto polÃtico.
En este momento, la Izquierda Abertzale está dando un paso polÃtico muy importante, y emprende una estrategia de actuación polÃtica para conseguir la solución del conflicto polÃtico y para avanzar en el objetivo de la independencia, el socialismo y una Euskal Herria euskaldun; una estrategia que responde a una diversidad de dinámicas y objetivos en diferentes frentes de la acción polÃtica, pero que tiene su entronque global en la estrategia de construcción nacional y transformación social.
Dirección
Han pasado años desde que tomamos esa decisión y hoy ya observamos en el escenario polÃtico y en distintos ámbitos de lucha las consecuencias polÃticas que ha provocado. Es por ello que, tras hacer un análisis de los cambios polÃticos y sociales que han acontecido en Euskal Herria y tomar en consideración los pasos que se están dando en el proceso de construcción nacional, Batasuna está adaptando su estrategia polÃtica y, en consecuencia, su oferta polÃtica de cara al nuevo ciclo polÃtico que se está abriendo.
Presentamos la Alternativa para la Resolución del Conflicto en el contexto de una acentuada crisis de los marcos jurÃdico-polÃticos y percibiendo que se estaban abriendo posibilidades para resolver el conflicto polÃtico. Junto a la realidad de la crisis y de la oportunidad para la paz hemos de tener presentes asà mismo los pasos y los cambios que se han dado en el proceso de construcción nacional y transformación social y situar en esta tesitura global la propuesta polÃtica renovada de Batasuna que denominaremos Euskal Herria Eraikiz, propuesta que debe servir para seguir aglutinado fuerzas a favor de la construcción nacional y la transformación social, y ser un instrumento capaz de impulsar prácticas polÃticas que sean prioritarias para garantizar la supervivencia y desarrollo de Euskal Herria, partiendo de la realidad actual de los pilares (territorialidad, euskara... ) que hacen paÃs.
Hay que recordar que la adaptación o renovación polÃtica que venimos desarrollando se sitúa en la estrategia de actuación polÃtica que tiene tres objetivos: la consecución de un marco democrático y el reconocimiento de este Pueblo; la defensa y desarrollo de los pilares estratégicos y de nuestros derechos; y, por último, ahondar sin dilación en nuestro proyecto polÃtico con el trabajo diario. Cada uno de los tres objetivos tiene sus propias lÃneas de trabajo y es imprescindible la interconexión y la interactividad entre todos ellos.
Batasuna tiene que ubicar los ámbitos y formas de lucha que históricamente ha trabajado y desarrollado (lucha institucional, lucha ideológica y dinámica de movilización) en pro de la estrategia de construcción nacional y transformación social.
Para ello, intentaremos desarrollar tanto a escala nacional como a escala local y sectorial, un trabajo en común y una alianza estratégica práctica con el Movimiento Popular y los amplios y plurales sectores populares que apuestan por la estrategia de construcción nacional y transformación social, partiendo de las funciones que tiene cada cual y compartiendo entre todas estas fuerzas los objetivos y las dinámicas a seguir.
Existe ya en Euskal Herria un importante intento de aglutinación y estructuración de las fuerzas que creemos en la construcción nacional y la transformación social: la dinámica del Foro de Debate Nacional y el propio Nazio Garapenerako Biltzarra creado al hilo de esa dinámica. Para Batasuna, Nazio Garapenerako Biltzarra es y será una referencia de trabajo primordial en el ámbito del desarrollo de la estrategia de construcción nacional y transformación social.
Además, como en los últimos años, debemos hacer práctico nuestro compromiso de analizar, planificar y, en la medida de lo posible, desarrollar nuestra dinámica sobre la base de lo que denominamos Ciclo Vasco para poder hacer un análisis y una planificación de acuerdo a los intereses de Euskal Herria por encima de calendarios y ciclos ajenos que los dos Estados nos quieran imponer.
3,2,2.- Objetivos y lÃneas de intervención de la estrategia de construcción nacional y transformación social
3,2,2,1.- LÃnea de actuación para superar el conflicto polÃtico: Orain Herria Orain Bakea.
Tal y como ya se ha mencionado, cuando emprendimos hace diez años la estrategia de construcción nacional y transformación social, uno de los principales objetivos era precisamente dejar de manifiesto el agotamiento de los marcos impuestos y socializar la necesidad de uno nuevo. Afortunadamente, en la actualidad, el agotamiento y los topes de los distintos marcos están al descubierto y la reivindicación de un nuevo marco polÃtico no es ya una reivindicación exclusiva de la Izquierda Abertzale y se plantea ya en muy amplios sectores de nuestro paÃs.
Hoy en dÃa, la necesidad de un nuevo marco es una demanda de la mayorÃa social, el reconocimiento de la Autodeterminación y la Territorialidad están en el núcleo del debate polÃtico sin duda alguna. Asà mismo, las limitaciones y los topes de los marcos son notorios en muchos ámbitos: en las distintas dinámicas relacionadas con la identidad nacional, en la reivindicación de la oficialidad del euskara, en la lucha por un sistema educativo propio, en la dinámica por los derechos de las mujeres o también en la necesidad de un espacio socioeconómico vasco se manifiesta claramente la necesidad apremiante de un nuevo marco que tenga en cuenta esos aspectos y garantice nuestros derechos en esos ámbitos.
Hemos llevado la necesidad y la reivindicación del nuevo marco polÃtico mucho más allá del espacio de la Izquierda Abertzale. Hemos llevado a sectores de la sociedad que estaban acomodados en los marcos autonómicos y jacobino a sentir esa necesidad ya sea basándose en sus intereses sectoriales o por cuestiones de polÃtica general y, asÃ, en la actualidad, el debate sobre los marcos polÃticos está abierto en todo Euskal Herria.
Podemos decir, por tanto, que polÃticamente hemos alcanzado uno de los objetivos principales de la estrategia de construcción nacional y transformación social: el agotamiento de los marcos y la socialización de la necesidad de un nuevo marco polÃtico, llevando a este Pueblo a las puertas del cambio polÃtico.
Es por eso que, teniendo en cuenta los avances dados, presentó Batasuna, en nombre de la Izquierda Abertzale, su renovada Alternativa para la Resolución del Conflicto (Orain Herria, Orain Bakea) sobre la base de una reflexión clara y básica: En estos momentos en los que están de manifiesto las carencias de los status polÃticos en vigor y el cambio de marcos jurÃdico-polÃticos se ha vuelto imprescindible, aprovechemos de una vez por todas este importante momento para darle al conflicto polÃtico una solución basada en la justicia y la democracia.
Para eso, Batasuna propuso una metodologÃa, un proceso polÃtico sobre la base de dos mesas, una, la que se tiene que constituir entre los agentes polÃticos, sindicales y sociales de Euskal Herria y otra, entre la organización ETA y los dos Estados. Asà mismo, se plantea que Euskal Herria debe tener la última palabra y por tanto la decisión, por medio de una consulta popular, sobre los acuerdos que puedan alcanzarse en el proceso de diálogo.
Afortunadamente, no es poco lo que se ha avanzado en el año que ha transcurrido desde su presentación: el debate sobre los marcos polÃticos se ha ido extendiendo a toda Euskal Herria, cada vez se comparte más la idea de que la necesidad de solución al conflicto tiene que ir unida al cambio polÃtico, se han multiplicado las lecturas y posiciones polÃticas en torno a este tema y por último, la posición favorable a las mesas de diálogo para conseguir una salida polÃtica que resuelva el conflicto cuenta con una gran adhesión por parte de la ciudadanÃa y también por parte de la clase polÃtica.
Merece una mención especial el Acuerdo Democrático de Base impulsado por parte del Foro de Debate Nacional y firmado el pasado Aberri Eguna por cincuenta agentes polÃticos y sociales. Este acuerdo, además de definir la base fundamental de un hipotético proceso polÃtico (â��Hay que preguntar en todo Euskal Herria, a todas las ciudadanas y ciudadanos, en la manera acordada por todos los agentes, sobre el futuro de Euska Herriaâ�?), ha definido también los pasos y compromisos de cara al futuro siendo el objetivo principal para el próximo curso polÃtico la constitución de la Mesa para la Resolución del Conflicto.
LÃnea a seguir de cara al futuro
En este momento estamos trabajando con otros muchos agentes para conseguir que se constituya la Mesa definida en la Alternativa para la Resolución del Conflicto y, siendo uno de los ejes de esta lÃnea de trabajo la dinámica del Acuerdo Democrático de Base, Batasuna trabajará para que se constituya cuanto antes esa Mesa para la resolución del Conflicto:
- En primer lugar, para acordar las bases del proceso entre todos los agentes que participaremos en esa nueva mesa.
- En segundo lugar, para acordar el orden del dÃa, la metodologÃa, los plazos, etc.
- En tercer lugar, para acordar el proceso a seguir, partiendo del escenario polÃtico actual, hacia un escenario donde sean respetados todos los derechos (los de Euskal Herria como pueblo y los de su ciudadanÃa).
- Y, por último, para acordar la consulta popular en la que los ciudadanos y ciudadanas vascas tendrán la última palabra.
Y cuando decimos que la última palabra la tiene que tener la ciudadanÃa, habrá que hacer frente con este objetivo a los factores que afectan a la distinta participación polÃtica y social de las mujeres y los hombres para hacer posible la paridad de derechos y oportunidades.
Batasuna está dispuesta a dar nuevos pasos en la resolución democrática del conflicto, siempre con la intención de conseguir una paz duradera basada en la justicia y la democracia. En consecuencia, el elemento fundamental del mencionado acuerdo polÃtico debe ser levantar los topes del marco polÃtico y partiendo del reconocimiento de Euskal Herria, recuperar nuestro derecho como pueblo a decidir nuestro futuro.
Batasuna tiene definidos los pasos a dar en los próximos meses y años en este ámbito de nuestra estrategia y, por tanto, una de nuestras tareas principales debe ser impulsar un proceso popular, llevar a cabo una lucha ideológica y de movilización constante a escala nacional y local en este sentido y, si es necesario, trasladar a las instituciones esta demanda de un proceso democrático, y buscar mediante la dinámica institucional adhesiones a favor de ello.
Del mismo modo, merece una mención especial la importancia de las relaciones polÃticas y debemos trabajar en tres planos: teniendo como referencia clara el Acuerdo Democrático de Base e invirtiendo fuerzas en ello, partiendo de que la resolución del conflicto requiere de un acuerdo entre todos los agentes y recalcando la importancia del trabajo en común entre las fuerzas que apuestan por la Autodeterminación.
3,2,2,2.- Defensa de los derechos y de los pilares estratégicos. Euskal Herria Eraikiz: Propuesta polÃtica renovada
La estrategia de construcción nacional y transformación social tiene junto a la resolución del conflicto un segundo objetivo. Es el de crear mecanismos de autodefensa frente al ataque estructural que mantienen los dos Estados contra nuestros derechos y contra los pilares estratégicos para nuestro Pueblo.
Por un lado, los Estados mantienen una estrategia de acoso y desgaste constante contra los pilares básicos para organizar Euskal Herria como nación. Se trata de una estrategia de ataques estructurales con el objetivo de causar el mayor coste y debilitamiento posible en los pilares básicos y para desfigurar la perspectiva de nación. AsÃ, se está desarrollando una polÃtica destructiva de gran calado en los campos de la educación, lingüÃstico, económico y de la identidad nacional. En otros procesos de liberación se ha demostrado claramente que estas polÃticas causan graves perjuicios a las luchas de liberación nacional; por ejemplo, en los procesos de descolonización se reconocÃa la independencia de los pueblos colonizados pero éstos seguÃan dependiendo económicamente de sus colonizadores y asà se mantenÃa una situación de opresión aunque fuera con otros métodos. Otro claro ejemplo lo encontramos en Irlanda con la situación de su propio idioma, el cual entró en peligro de desaparición a pesar de que el proceso de liberación avanzaba.
Por otro lado, existen otros problemas estructurales que cuentan con el impulso de las polÃticas de los Estados y que crean distintas formas de opresión, como, por ejemplo, la que padece la clase trabajadora como consecuencia del modelo neoliberal o la que padecen/padecemos las mujeres por el patriarcado. En este sentido, está claro que no es posible un Pueblo libre si no es en un modelo social conformado por hombres y mujeres no sometidas a ninguna opresión.
Por eso, la estrategia de construcción nacional y transformación social es la vÃa para defender y desarrollar nuestros derechos y los pilares estratégicos para nuestro Pueblo, abriendo un nuevo frente de lucha a los Estados, sector a sector y garantizando posibilidades reales para el desarrollo integral del proyecto nacional de futuro (en el ámbito de la identidad nacional, idioma, educación, feminismo, socioeconomÃa...).
Existe otra polÃtica de imposición contra otro referente estructural fundamental, que no es otra que la división territorial. Por medio de la estrategia de construcción nacional, hacemos frente a este ataque creando sujetos nacionales en distintos ámbitos y, además de responder al ataque, construimos las bases institucionales y sociales para la Euskal Herria del futuro: Udalbiltza, Foro de Debate Nacional y Nazio Garapenerako Biltzarra, Gaindegia, Euskal Herriko Gazte Bilgunea (EGB)...
En estos momentos en los que no se reconoce a Euskal Herria como Pueblo, es necesario, por un lado, defender nuestros derechos, desarrollarlos y ejercitarlos para hacer frente a los ataques estructurales y avanzar como Pueblo en distintos ámbitos. Por otro lado, esta apuesta es la mejor inversión para hacer realidad nuestro proyecto polÃtico. De hecho, la garantÃa y el ejercicio de los derechos es el primer paso para el desarrollo de nuestro proyecto.
AsÃ, Batasuna, con su propuesta polÃtica renovada, tiene como primera misión alcanzar el reconocimiento de nuestros derechos básicos y, a su vez, busca dar pasos en el desarrollo de su proyecto polÃtico.
La lÃnea de actuación a favor de la resolución del conflicto polÃtico y las dinámicas de construcción nacional y transformación social tienen entre sà una relación dialéctica. Es decir, demostrando a los sectores implicados en diferentes ámbitos los topes del marco actual se crearán dinámicas o conflictos populares y se impulsará a su vez la necesidad de abrir un nuevo marco y de generar nuevos compromisos.
La percepción de la dimensión social del conflicto pondrá encima de la mesa necesariamente las primeras bases del marco democrático y además de posibilitar que se levanten los topes del marco en vigor, la garantÃa de todos los derechos y el derecho de este Pueblo a organizar libremente su futuro se convierten en temas a los que obligatoriamente hay que dar una solución.
Euskal Herria Eraikiz propuesta polÃtica renovada
Batasuna quiere aprovechar su Primer Congreso Nacional para renovar su propuesta polÃtica para el desarrollo de la estrategia de construcción nacional y transformación social. Los avances que se han producido en estos últimos diez años en diversos ámbitos de la construcción nacional y transformación social, asà como el hecho de encontrarnos ante una oportunidad para el cambio polÃtico nos obligan necesariamente a renovar nuestra oferta polÃtica con el objeto de dar pasos determinantes en la construcción nacional y en la transformación social.
El objetivo que se persigue con esta oferta polÃtica renovada es avanzar lo más rápidamente posible hacia la consecución de nuestro proyecto polÃtico. Para ello se definen las bases de actuación que nos conduzcan a superar la opresión de nuestro pueblo y también el modelo capitalista y patriarcal, y alcanzar una Euskal Herria independiente, socialista y euskaldun. Asà mismo, Euskal Herria Eraikiz define las bases de la transición que debe producirse para pasar de los actuales marcos jurÃdico-polÃticos agotados a la creación y desarrollo de uno nuevo.
La base principal de esta oferta polÃtica es definir el camino que haga realidad el respeto de los derechos de todas las ciudadanas y ciudadanos en el conjunto de Euskal Herria. Batasuna ofrece una oferta polÃtica integral al amplio sector popular que, junto con nosotras y nosotros, quieren construir una nueva Euskal Herria. Queremos subrayar la existencia de numerosas organizaciones y agentes sociales que actúan en diferentes marcos de lucha, como el laboral, el de la mujer y el de la juventud. Batasuna pretende ser el referente y el marco de encuentro de todas estas luchas y a la vez que hace suyas sus reivindicaciones, plantea su propuesta renovada en el camino de la liberación nacional y transformación social de nuestro Pueblo.
En este sentido, Nazio Garapenerako Biltzarra, creado desde el Foro de Debate Nacional, será en este ámbito nuestra referencia polÃtica principal y es por ello que Batasuna pondrá sus instrumentos y recursos principales al servicio de esta dinámica que pretende aglutinar y estructurar las fuerzas de este Pueblo.
El esquema general de la oferta polÃtica renovada Euskal Herria Eraikiz es el siguiente:
â�¢ Objetivo y dirección: GarantÃa de los derechos y desarrollo de nuestro proyecto polÃtico.
â�¢ Base: Los derechos de Euskal Herria y de la ciudadanÃa vasca.
� Euskal Herria: �mbito de actuación principal
o Importancia de la estrategia nacional.
o Defensa de los derechos: Identidad, lengua, educación, derechos socioeconómicos, derechos de las mujeres, defensa de nuestra tierra.
o Derecho a organizar nuestro paÃs: en el ámbito institucional y socioeconómico.
� �mbitos de actuación institucional: Parlamento Foral, Parlamento de Gasteiz y Reconocimiento institucional para Ipar Euskal Herria:
o Reivindicaciones institucionales.
o Defensa de los derechos.
o Instrumentos institucionales con Euskal Herria como objetivo
La propuesta polÃtica Euskal Herria Eraikiz será nuestra principal herramienta de trabajo para los próximos años:
� Para ofrecerla a la sociedad vasca.
â�¢ Para concretar la lÃnea de intervención polÃtica de Batasuna. Para fijar prioridades, para marcar calendarios y planificaciones polÃticas.
â�¢ Referente fundamental para el desarrollo de la lucha polÃtica e institucional:
o Para definir las propuestas para los marcos de intervención institucional.
o Para concretar la actuación de las Plataformas Populares.
â�¢ Para la definición de la polÃtica de alianzas.
� Para la activación de fuerzas.
� Instrumento básico para el desarrollo de la lucha ideológica y la dinámica de movilización.
� En la perspectiva de ganar referencialidad para los y las abertzales de izquierdas.
� La estructura organizativa de Batasuna dinamizará esta propuesta.
Euskal Herria: nuestro principal ámbito de trabajo y actuación
Sobre la estrategia nacional
Batasuna dio hace cuatro años un gran paso estructurándose como organización nacional pero, desgraciadamente, todavÃa es mucho lo que debemos avanzar para pensar y actuar con perspectiva nacional. De cara a conseguir una Euskal Herria unida, es imprescindible que la estrategia nacional sea uno de las referencias fundamentales de nuestra lÃnea polÃtica.
La estrategia nacional no significa que se tengan que aplicar las mismas decisiones y/o medidas para toda Euskal Herria. Ahora bien, teniendo presente la globalidad y la diversidad y, por tanto, las diferentes realidades, la estrategia nacional debe ser el mecanismo o la base para construir nuestro Pueblo.
Muchas veces la estrategia nacional ha sido entendida como un todo que acarreaba las mismas lÃneas de trabajo y una aplicación uniforme para todos los herrialdes y eskualdes. Resituando esta perspectiva, la estrategia de construcción nacional y transformación social hay que diseñarla y desarrollarla teniendo en cuenta y analizando la realidad polÃtica, social, lingüÃstica y económica de todos los herrialdes y eskualdes y con el firme compromiso de unir y construir Euskal Herria como un solo Pueblo, pero con la flexibilidad que requiere el desarrollo de las lÃneas de intervención en cada territorio.
Mientras que las caracterÃsticas principales de los marcos a superar son la negación y la división territorial, en estos momentos en los que nos encontramos ante la posibilidad de un cambio polÃtico hay que poner las bases para el nuevo marco, y en esa dirección la estrategia nacional cobra una importancia especial en el contexto que vivimos.
En este sentido, nuestro objetivo debe ser seguir dando pasos para superar la división territorial y a favor de la unidad territorial con quienes compartimos la estrategia de construcción nacional y transformación social y mediante dinámicas que faciliten la participación social y la adhesión de cada vez más sectores sociales.
Sobre los derechos: Todos los derechos para todas las ciudadanas y ciudadanos en el conjunto de Euskal Herria.
La base fundamental de la propuesta polÃtica renovada Euskal Herria Eraikiz tiene como fundamento principal el respeto de todos los derechos de las ciudadanas y ciudadanos en todo Euskal Herria. Para quienes tenemos como objetivo la construcción de Euskal Herria y la transformación social, es imprescindible conseguir que se reconozcan y garanticen los derechos polÃticos, lingüÃsticos, económicos y sociales que nos corresponden a Euskal Herria como Pueblo y a todos sus ciudadanos y ciudadanas.
Batasuna, además de superar la polÃtica de sectorialización que se ha desarrollado hasta el momento y denunciar la naturaleza polÃtica de la conculcación de los derechos mencionados, impulsará en sus ámbitos de trabajo el ejercicio práctico de los derechos, algo imprescindible para conseguir el respeto de los mismos.
El conjunto de derechos y la labor en torno a los mismos que a continuación se explica, no quiere ser el reflejo de todo el trabajo que tiene que desarrollar Batasuna pero si pretende definir el punto de partida y los ámbitos de lucha y de trabajo prioritarios para poner una nueva base para la construcción nacional y la transformación social.
Derecho a la nacionalidad
En la medida en que no se reconoce a Euskal Herria como Pueblo por parte de los dos Estados, a los ciudadanos y ciudadanas de este paÃs se nos niega nuestra identidad vasca. El derecho a la nacionalidad es la base fundamental de una nación, la declaración personal y colectiva de pertenencia que las ciudadanas y ciudadanos sienten a un paÃs. Es, por tanto, un derecho fundamental que toda persona necesita para vivir libremente y con dignidad en el mundo.
Batasuna y la Izquierda Abertzale mantienen una actitud abierta ante esta temática. Reivindicamos el derecho a la nacionalidad de todo ciudadano o ciudadana que viva y trabaje en nuestro territorio; de todo aquél o aquélla que, independientemente de haber nacido en Euskal Herria, Francia, España, Ã?frica o América, se siente parte de nuestro paÃs. Y reivindicamos el derecho de todas las personas a regular y decidir libremente su futuro. Queremos compartir con todas esas personas los avances que demos en el proceso de construcción nacional y transformación social de Euskal Herria.
En esta cuestión, a la hora de fijar nuestro discurso y nuestra práctica polÃtica, tenemos una idea central: Todos los derechos para todas las personas, en toda Euskal Herria, para todas aquellas personas o colectivos, que, por diversas razones, han venido de otros pueblos, naciones o Estados. Una idea democrática y nacional, siempre desde una perspectiva de construcción de Euskal Herria, y dejando fuera a quienes han venido a hacer la guerra a nuestro paÃs.
Hay que destacar que sólo siendo Euskal Herria soberana podremos asegurar los derechos para todas las personas. La nacionalidad, en la lÃnea de las últimas reflexiones de los movimientos nacionalitarios e indÃgenas, debe ser el conjunto de derechos de ciudadanÃa (sociales, civiles, polÃticos y culturales) que tienen las personas que residen en un territorio determinado, gestionado por una comunidad polÃtica soberana.
El ámbito del derecho a la nacionalidad es muy amplio y podemos apreciar en distintos aspectos de la vida, que no se nos reconoce y se nos conculca ese derecho. Batasuna trabajará para que se reconozca y se respete en todos los ámbitos el derecho a la nacionalidad que tenemos como ciudadanas y ciudadanos vascos.
Sin embargo, la lucha y el trabajo desarrollado a lo largo de la última década ha dado sus frutos; las lÃneas definidas y las iniciativas desarrolladas para avanzar en este apartado requerirán de nuestra atención e inversión polÃtica a escala nacional pero sobre todo a escala local:
â�¢ Como consecuencia del llamamiento que hizo Udalbiltza, primera institución nacional creada en 1999, son ya miles las y los que han hecho una apuesta por el EHNA y además de reivindicar en el dÃa a dÃa su derecho a la nacionalidad, luchan por ganar espacios para la garantÃa de ese derecho.
Por medio del trabajo de los cargos electos de Batasuna pueblo a pueblo y del trabajo institucional de Udalbiltza tenemos que dirigirnos a ese amplio sector social que es favorable a la construcción nacional y la transformación social y si es posible trascender de ese sector y socializar y expandir esa apuesta por el EHNA.
.
â�¢ La apuesta por el EHNA no se tiene que limitar a hacer un dÃa una declaración de nacionalidad; tenemos que impulsar una lÃnea que nos lleve a vivir como ciudadanos y ciudadanas vascas dÃa a dÃa, reivindicar nuestra identidad en todos los ámbitos de nuestra vida y superar trabas y obstáculos que tenemos en este sentido, apostando por la lÃnea denominada EHNArekin bizi!.
� La reivindicación de la nacionalidad tiene su importancia en otros ámbitos en los que también es necesario luchar y trabajar en torno a ello. No vamos a alargarnos citando todos y cada uno de los ámbitos en los que se nos niega nuestra nacionalidad pero sà queremos subrayar la dinámica en torno a las selecciones nacionales y ratificar nuestro compromiso en favor de esa dinámica.
Derechos lingüÃsticos
Euskal Herria es el Pueblo del Euskara. Nuestro Pueblo ha tenido que desarrollar una gran lucha y un arduo trabajo para mantener hasta hoy viva nuestra lengua milenaria por encima de colonizaciones e imposiciones de todo tipo. El modelo jacobino y de negación del Estado francés y el marco autonómico creado como consecuencia de la reforma en el Estado Español no garantizan el desarrollo de nuestra lengua ni su supervivencia en esta época de globalización.
Son muchos los ataques sufridos en este aspecto en los últimos años pero también son muchos los avances conseguidos por el movimiento popular y el amplio sector social que existe en favor del euskara. Ahà están Euskararen Kontseilua y el Acuerdo Socio PolÃtico impulsado por ese organismo para impulsar y desarrollar el proceso de normalización del euskara.
La lucha y el trabajo para que los derechos lingüÃsticos de la ciudadanÃa sean respetados cuanto antes y para conseguir la oficialidad que necesita nuestra lengua tiene que adquirir una importancia especial en las lÃneas de trabajo y dinámicas de Batasuna.
Batasuna ha presentado recientemente su propuesta para superar los modelos lingüÃsticos agotados y que profundizan en la división de nuestro pueblo y las bases para una Nueva PolÃtica LingüÃstica. Nuestro último objetivo es una Euskal Herria euskaldun pero, para ello, en estos momentos nuestra prioridad debe ser la que está fijada en el punto de inflexión a desarrollar desde el respeto de los derechos y que recoge los siguientes puntos:
1.- Entrada en vigor de la nueva Ley de Oficialidad.
2.- Euskaldunización de la sociedad. Garantizar la euskaldunización de las nuevas generaciones.
3.- Desarrollo permanente de los municipios euskaldunes. Garantizar y ayudar a que se desarrollen espacios de vida euskaldunes.
4.- Euskaldunización de la Administración y los servicios públicos.
5.- Euskaldunización del mundo del trabajo y de la empresa privada
6.- Medios de comunicación y cultura.
7.- Recursos.
Derechos educativos
El hecho de ser un Pueblo no reconocido y dividido acarrea graves consecuencias en el modelo educativo. Actualmente, son los gobiernos de Madrid y Paris, en el modelo español con la gestión de los gobiernos autonómicos, los que nos niegan el derecho a organizar un sistema educativo propio sobre la base de la identidad de Euskal Herria, su historia, su lengua y/o sus necesidades socioeconómicas. Este sistema impuesto, además, está basado en un modelo patriarcal y neoliberal que condena a las nuevas generaciones a distintas maneras de opresión.
Iniciativas populares de construcción nacional como por ejemplo el Movimiento de las Ikastolas sufren ataques constantes por parte de las distintas Administraciones y padecen directamente la situación de falta de oficialidad. La denominada Escuela Pública dista mucho de la Escuela Pública Vasca y Euskaldun por la que apuesta Batasuna.
El gobierno francés da pasos constantes en el camino de la imposición y con una actitud de desprecio ante las reivindicaciones que se le hacen llegar y en los otros cuatro herrialdes el sistema educativo gestionado dentro del marco autonómico no posibilita ni la euskaldunización de las nuevas generaciones ni el desarrollo de un sistema educativo propio basándose en la identidad de nuestro paÃs.
Es mucho y notorio lo que se ha logrado en diferentes marcos gracias a la lucha que el movimiento estudiantil desarrolla sin descanso pero, al mismo tiempo, es ingente la tarea pendiente en el campo de la educación, tanto desde la perspectiva nacional como desde la perspectiva de clase. No en vano el sistema capitalista utiliza el modelo educativo para imponer y reproducir su modelo de vida, para garantizar su permanencia y, en definitiva, para asegurar sus intereses.
La organización de un sistema educativo propio es un derecho de este Pueblo y, por tanto, en la medida que se trata de una herramienta fundamental para formar a las ciudadanas y ciudadanos vascos del futuro, tiene una gran importancia polÃtica y social para Batasuna. A nuestro entender, los criterios básicos para construir el sistema Educativo Vasco son los siguientes:
� Un sistema educativo propio para Euskal Herria:
o Un sistema educativo que contemple la totalidad de Euskal Herria.
o Que garantice los derechos educativos de las ciudadanas y ciudadanos de Euskal Herria.
o Además de ser nacional, que tenga en cuenta las caracterÃsticas de los distintos herrialdes, eskualdes y pueblos (que sea cercano).
� Que tenga la perspectiva de Euskal Herria en todos los ciclos educativos.
� Las instituciones de Euskal Herria: un sistema educativo público tanto a escala nacional como local.
� Un sistema educativo que será euskaldun y que euskaldunizará.
� Que protegerá la cultura vasca y la pluralidad cultural.
� Que formará a las nuevas generaciones en la coeducación.
Teniendo en cuenta los anteriores criterios, estas son las lÃneas de actuación de Batasuna:
â�¢ La Escuela debe euskaldunizar; en la escuela debe introducirse una nueva polÃtica lingüÃstica. Siendo como es notorio el agotamiento de los modelos lingüÃsticos, hay que elaborar una nueva propuesta. Una propuesta renovada que tendrá en cuenta el contexto sociolingüÃstico de la Escuela.
� El Curriculum Vasco: una herramienta imprescindible para crear conciencia vasca que se pondrá en marcha en todos los centros educativos de Euskal Herria. El desarrollo del Curriculum Vasco se está haciendo sobre todo por medio de un proceso social; tenemos que hacer que las instituciones adquieran compromisos al respecto.
â�¢ Trabajar por las Universidades que estén al servicio de Euskal Herria. Impulsar una Universidad que responda a las necesidades de este paÃs: Euskal Unibertsitatea.
� Reivindicaciones y ámbitos de trabajo necesarios desde el punto de vista de los derechos educativos: Escuela Infantil Euskaldun, gratuita y popular; la escuela debe euskaldunizar; la Escuela Vasca necesita un Curriculum Vasco; Formación Profesional en euskara y Euskal Herria necesita una Universidad Vasca. Asà mismo, Batasuna hará suyas las reivindicaciones planteadas desde el movimiento estudiantil y en ese sentido hace suya la Carta |
Mira també:
http://www.orain.info |
 This work is in the public domain |
Comentaris
Re: Proyecto politico de Batasuna
|
per kaosenlared |
18 gen 2006
|
Orain herria, orain bakea. Batasuna aurrera!.
Ha emplazado José Luís Rodríguez Zapatero a "no limitarse a hablar de paz", sino a "actuar en consecuencia".
Nebera - Intxaurrondo en www.kaosenlared.net |
Re: Proyecto politico de Batasuna
|
per nadie |
18 gen 2006
|
A la izquiera y por abajo el pueblo contra el capital.
Cursillos de adaptaciòn en chiapas. |
Re: Proyecto politico de Batasuna
|
per Lehendakari |
18 gen 2006
|
Gracias Marlaska |
Re: Proyecto politico de Batasuna
|
per tonetti |
18 gen 2006
|
Despres de 100 morts, decideixen ser democratas i donar lliçons, que guay!!!! |
Re: Proyecto politico de Batasuna
|
per Jo ta ke |
18 gen 2006
|
Baasuna aurrera!
Endavant Batasuna! |
Re: Proyecto politico de Batasuna
|
per ... |
18 gen 2006
|
els anglesos no han il.legalitzat al Sinn Fein a irlanda al contrari hi parlan, fins al punt que han aconseguit que deixin les armes o això sembla; quina diferencia tan gran hi ha entre democràcies eeuuropees! uns accepten les diferencies ètniques i politiques els altres ho prohibeixen tot! |
Re: Proyecto politico de Batasuna
|
per no |
18 gen 2006
|
Marlasca colabora en el ruido de naciòn poron pon pon para despistar, mientras el capital hace los cuentas del gran capitan y se queda con la pasta gansa aprovechando el revuelo nacional montado por los patriotas y sus banderas anacrònicas. |
|
|