Envia per correu-e aquest* Article
|
Globalización: red conceptual
|
|
per Oscar Sánchez Fernández de la Vega)(google) Correu-e: ofdelavega ARROBA edu.xun (no verificat!) |
18 gen 2006
|
CONTESTACIONES EXTRAIDAS DEL LIBRO “DIEZ HORAS CON LA GLOBALIZACION� (amazon,google,yahoo,elcorteingles,elpais.es,foro recoletos,netbiblo, GALICIADIXITAL)
1-CAUSAS
2-CARACTERISTICAS
3-CONSECUENCIAS
4-VENTAJAS
5-INCONVENIENTES
6-RETOS
7-DEFINICION
8-LA CUARTA Y LA QUINTA OLA EMOCIONAL |
1-CAUSAS
La globalización es básicamente el resultado de CUATRO CAUSAS , que no necesariamente son independientes, pero que se deben precisar.
Causa 1-La mundialización de la economÃa. Consecuencia a su vez de la mejora de las comunicaciones, la apertura de fronteras, la bajada de los costes de transportes, la fragmentación geográfica de la producción, la mejora del comercio internacional en general, la mejora de la financiación global y de las nuevas alianzas estratégicas entre el capital y la tecnologÃa ).
Causa 2-La eclosión de nuevas e importantes tecnologÃas en las dos últimas décadas. (Es en la última década cuando se produce una auténtica explosión de las nuevas tecnologÃas: las telecomunicaciones, la informática, la biotecnologÃa, la nanotecnologÃa, la inteligencia artificial).
Causa 3-La cobertura planetaria de las comunicaciones ((Satélites-telefonÃa móvil-Internet ). Los satélites orbitales y las nuevas redes están cambiando radicalmente el panorama de las telecomunicaciones, produciendo cambios transcendentales. La información circula por la red escapando a tendencias monopolizadoras y siendo asequible en gran parte del mundo a costes bajÃsimos.
Causa 4-La importancia que está tomando el factor conocimiento y en concreto la innovación, en los procesos económicos. Mejoran la productividad y permiten a las empresas ser más competitivas en el mercado global. En un mundo globalizado, las compañÃas, sean de la nacionalidad que sean, no tienen el control de los precios. Estos los fija el mercado internacional. Por ello los aumentos de costes hay que compensarlos con una mayor productividad, que se consigue con una mayor utilización de las nuevas tecnologÃas, con la innovación y con una nueva forma de hacer economÃa.
2-CARACTERISTICAS
A-No tener precedentes paradigmáticos anteriores a las dos últimas décadas. La confluencia de las cuatro causas aludidas anteriormente solo se produce en las dos últimas décadas y sobre todo en la última. Sà tiene precedentes la mundialización de la economÃa (una de las causas pero no la única)
B-Nos encontramos ante un fenómeno objetivo, al margen de la ideologÃa o de cualquier tipo de retórica. No depende de nuestra manera de pensar o sentir.
Los europeos no podemos seguir entreteniéndonos en hacer análisis, bajo presupuestos, ideológicos o retóricos, como si el proceso global fuese una opción y no un hecho objetivo. El perder el tiempo hablando de antiglobalización, globalofobia, globalofilia etc, es entregar las oportunidades a aquellos que están asimilando la globalización en todos sus matices.
C-Es multidimensional. Se manifiesta en múltiples aspectos: económicos, polÃticos, sociales, culturales o existenciales (anÃmicos, mentales , emocionales, etc)
D-Es asÃncrono en sus inicios. El proceso se presenta con un desarrollo no equitativo en sus diversas manifestaciones. En ciertos aspectos el proceso global está muy avanzado, como puede ser en lo relacionado con los movimientos de capitales, la tecnologÃa, la información, o en la integración de los mercados financieros, mientras que en otros aspectos como pueden ser, los derechos humanos, ecológicos, económicos, polÃticos y sociales, movimientos de personas, etc, no lo está tanto.
E-Fenómeno multicéntrico
No es total, desde el punto de vista geográfico. Afecta, de momento, solo a una parte de la población mundial. El nuevo contexto mundial de las comunicaciones ha disminuido la distancia y sin embargo le está dando una nueva importancia a la geografÃa, que puede erigirse en un factor de discriminación social.
3-CONSECUENCIAS
-La muerte de la distancia y la nueva importancia de la geografÃa. El nuevo contexto de las comunicaciones ha disminuido la distancia y sin embargo le está dando una gran importancia a la geografÃa que se puede convertir en un factor de discriminación social. Según el lugar del Planeta en que nos encontremos podremos incorporarnos en mejores o peores condiciones al proceso global.
-El tiempo se acelera y esta situación nos angustia . Impotencia ante un futuro que se convierte dÃa a dÃa en un precipitado presente difÃcilmente manejable. Hoy el tiempo se escapa a nuestras vidas, sin que logremos alcanzarlo, como consecuencia de una aparente aceleración del proceso vital-global. La obligación de decidir en tiempo real nos obliga más que nunca a anticipar el fututo , siempre incierto. Esto nos abruma y angustia. Se nos ofrecen cifras y porcentajes pero son todos inciertos, son obsoletos, han perdido actualidad mientras nos los facilitaban.
Los cambios ya no se producen con la suficiente lentitud como para que podamos diseñar sobre la marcha los mecanismos de ajuste
-Organizaciones más inteligentes, mas planas-con unidades locales inteligentes- y no piramidales, y sin intermediarios inútiles. Con ello se podrÃa mejorar la calidad democrática, permitir que se hagan planteamientos sobre la gobernabilidad planetaria o que el individuo revitalice su papel dentro de cualquier tipo de organización.
-Una nueva forma de hacer economÃa, basada en el conocimiento, sustentada en una organización red (Internet, que se ha convertido en su icono más representativo) y apoyada en las nuevas tecnologÃas. En la economÃa fÃsica, tradicional, para hacer negocio se necesitaban grupos grandes, una determinada localización, gran espacio fÃsico, gran información y gran poder para comunicarla. Hoy para hacer negocio ya no es necesario ser grande.
-Paso de un sistema productivo y comercial orientado al consumo de masas a uno mucho más diversificado.
-La siniestra simetrÃa de terrorismo global.
Se aprovechan de los aspectos globalizadores importantes: información, comunicación (conectan por Internet-telefonÃa movil), tecnologÃa, cobertura planetaria de las comunicaciones, imagen global, libertad de movimiento de los capitales, personas bienes y servicios. Su estructura organizativa pertenece a la Nueva Era, no es piramidal y carece de intermediarios inútiles. Sus unidades locales son inteligentes. Sus objetivos son estratégicos-globales.
En un principio se podrÃa decir que más allá de la explicación religiosa, el terrorista global tiene capacidad para matar y disposición para morir matando masiva e indiscriminadamente a gente común, para que ellos sufran las mismas consecuencias que aquellos millones que ellos consideran iguales, que viven en la miseria y la desesperación, y que creen encarnar. Han encontrado una siniestra simetrÃa.
-La aparición de movimientos crÃticos con el proceso global,
Cuando la gente se moviliza es porque tiene algo que decir. Es indudable que en los momentos que vivimos hay mucho que debatir, pero bajo ningún concepto parece razonable el volver a instalarnos en la vieja dialéctica “sistema anti-sistema�, afectado por prejuicios de la era industrial y que históricamente siempre llevo al fortalecimiento del sistema imperante. Debemos de buscar nuevas fórmulas para superar un sistema , si realmente ya no responde a las nuevas necesidades humanas.
Y la crÃtica expuesta no nos permite poner en duda las buenas intenciones de los grupos antiglobalización. Nadie tiene motivos para dudar de estos activistas “culturalesâ€? internacionales, apasionados, generosos, románticos, voluntaristas, que seguro están avergonzados de ver como gran parte del mundo no goza de la prosperidad de las sociedades a las que ellos pertenecen. Estos grupos tienen sus raÃces fundamentalmente en los paÃses desarrollados (no son grupos de pobres de paÃses ricos y mucho menos de pobres de los paÃses pobres, que bastante tienen con sobrevivir). La pobreza en los últimos años, en los paÃses desarrollados, ya no produce revoluciones, ni respuestas crÃticas, solo réplicas de adaptación al medio como muy bien mantiene Kapuscinski. Estos grupos no tienen nada que ver con aquellos que desencadenaron a mediados del XIX en Europa , aquellas primaveras de los pueblos que supuso la irrupción de las clases populares en la polÃtica. Era la época del “Manifiesto Comunistaâ€? (1.848) .
Lo que si pone en duda la crÃtica anterior es la eficacia de estos grupos, ya que ante estructuras colosales de poder perfectamente organizadas y blindadas, las únicas reivindicaciones válidas son las que sean extraordinariamente justas y contundentes, y no aquellas de naturaleza caótica, anacrónica, demagógica, contradictoria o desconectadas de la plomiza realidad. Con estas reivindicaciones no se cambia el mundo, sino que se desvirtúan razones legÃtimas que lamentablemente se ven diluidas y silenciadas dentro de un mare mágnum de fuegos artificiales en los que se convierten las actuales ideas amazocadas de los anti-globalización. Ningún movimiento social puede lograr sus fines si estos no se traducen en objetivos claros y posibles.
El movimiento global contra la globalización deberá madurar, reconociéndole al dÃa de hoy que nadie puede negar que su principal mérito es que han conseguido que se hable con insistencia de realidades relacionadas con la desigualdad, injusticia, pobreza, ecologÃa y los derechos individuales.
-Cambios en el empleo.
Problemas para el empleo no cualificado en los paÃses desarrollados. En los paÃses dsarrollados la globalizaciónreduce los salariosreales y la pérdida de puestos de trabajo, sobre todo no cualificados. Parece estar claro,quela masiva afloración al mercado de productos que requieren mucha mano de obra generados en paÃses con salarios bajos destruye el empleo en lospaÃses ricos.
-Globalización y diversidad cultural.
La globalización es compatible con la pervivencia del hecho diferencial cultural, no solo no constituye una amenaza para la diversidad y pluralidad cultural, sino que por el contrario puede llegar a ser su mejor aliado. Facilita la transculturización de unidades culturales significativas potenciando y fortaleciendo estas últimas.
Es erróneo pensar que la globalización ,lo homogeneiza todo. Nada más lejos de la realidad. Si tuviésemos que destacar dos caracterÃsticas del proceso global necesariamente nos tendrÃamos que referir en primer lugar a la universalización de los problemas comunes a la humanidad y en segundo lugar a la importancia que adquiere dentro del contexto global, lo local, lo pequeño y lo individual si existe significación (hecho cultural significativo). Signos inequÃvocos de esta última afirmación los podemos percibir al observar el renacimiento en el mundo de los nacionalismos no triviales y si significativos; la desmasificación de la producción y el consumo, la importancia de las unidades locales inteligentes en las organizaciones etc.
No se debe confundir homogeneización de la diversidad, de las culturas, las costumbres, los hábitos etc., con la aceptación de normas de carácter general por parte de la población mundial, creadas por las multinacionales. El que hayamos aceptado como medio de pago una tarjeta magnética de plástico, no tiene nada que ver con pensar que va elpueblo-nación gallego, catalán o vasco, si significativos y perfectamente compatibles con el proceso global. El que tendrá problemas de compatibilidad en el tiempo son los el estados-nación como : Francia, España....(poderes intermedios que poco a poco van perdiendo poder hacia abajo y hacia arriba.
La globalización es compatible con lo particular. Un nuevo orden mundial no supondrá una nueva magma polÃtica global sino una suma de particularismos significativos.
-Cambios en la educación
El acceso secuencial al conocimiento, uno de los pilares de la educación tradicional, esta cuestionado básicamente por la difusión de información general
El sistema educativo tradicional nos aproximaba inicialmente a los conceptos más elementales y poco a poco en la medida que avanzábamos en el tiempo, se establecÃan grados sucesivos de complejidad y dificultad de comprensión. Esta secuencialidad afectaba a todo tipo de enseñanza.
Con los nuevos tiempos las enormes posibilidades de acceder a todo tipo de información, que nos llega por los distintos medios de comunicación, de manera aleatoria y sin discriminar la edad del receptor de la misma, están cuestionando el acceso secuencial al conocimiento. Es decir, ya no podemos formar a nuestros estudiantes usando un sistema secuencial, cuando ellos experimentan un ambiente informativo y educativo aleatoriamente accesado, y que difÃcilmente es evitable.
Otro de los pilares sobre los que se sustentaba la educación tradicional : la jerarquización, es decir la correspondencia que existÃa entre ascenso académico y ascenso social. Una persona sin estudios académicos, que salvo casos excepcionales pertenecÃa a los estratos correspondientes a la base de la pirámide social, estaba inevitablemente destinada a realizar los trabajos menos cualificados y aquellos que terminaban con estudios superiores iban ocupando los puestos de más poder y prestigio social, se instalaban con relativa facilidad en la parte alta de la pirámide social, a la que mayoritariamente pertenecÃan. El acceso universal a la educación y la ruptura de esquemas inmutables, entre los que destaca la de los vÃnculos de autoridad tal como se entendieron siempre, están provocando la disociación entre ascenso académico y ascenso social-
Serendipity y globalización
En esta nueva era, todos debemos convertirnos en investigadores con capacidad de observación alerta no solo para buscar conocimientos sino para sorprendernos con el encuentro de aquellos que no eran buscados en el curso de la investigación. En otras palabras, nos veremos obligados a hacer “Serendipity", palabra que tiene un origen curioso pues alude a una región imaginaria descubierta casualmente en un viaje (Remer, Th.G,1965).
Estas nuevas circunstancias pueden variar el concepto de la actividad y el rigor cientÃfico, precarizando todo tipo de metodologÃa. El ritmo del progreso cientÃfico se ha acelerado de tal manera y los campos de análisis cientÃfico cambian y avanzan de forma tan vertiginosa, que cada vez más, se suscita la necesidad no solo de crear nuevas formas de organización de la investigación, que ya se están creando, sino que en el campo de la metodologÃa cientÃfica apremia la necesidad introducir la incertidumbre y la valoración sistemática de lo intangible.
Nos vamos a ver obligados a realizar el esfuerzo intelectual de anticipar el futuro. Y tal planteamiento, no es tarea fácil en un mundo en el que, en las últimas épocas cegados por los prejuicios de la era agrÃcola e industrial, pensábamos que lo que se avecinaba era una nueva revolución industrial. En realidad nos hemos encontrado inmersos en la revolución vertiginosa de los servicios en general y en especial de los relacionados con la industria, la informática, telecomunicaciones, transportes, biotecnologÃa y en especial la genómica, la microelectrónica, la nanotecnologÃa en general, entre otros desarrollos influyentes.
-La globalización y la juventud.
El mundo cambiará en la medida que cambiemos todos. La juventud ya lo está haciendo. Nadie debe dudar de la excelente capacidad que estais mostrando los jóvenes a la hora de adaptarse a los nuevos medios, lo cual hasta cierto punto es lógico si reparamos en que, hoy en dÃa, estais más preparados para comunicaros y colaborar que para recibir órdenes. Todo ello refleja una nueva forma de pensar y actuar, que esta inquietando a los crÃticos y escépticos habituales, que se ven incapacitados para dar el paso psicológico necesario para adaptarse a la nueva realidad, sintiéndose inseguros y amenazados por un cambio que se resisten a entender. No creo que la globalización de lugar a una división generacional, ni mucho menos, como apunta Nicolás Negroponte. Es cierto que los jóvenes se están adaptando mejor a los cambios, pero no lo es menos que las personas mayores también los están asumiendo, por una razón muy sencilla e inequÃvoca: con ellos mejora nuestra calidad de vida. El esfuerzo de adaptación es muy inferior a la grandes ventajas que supone el disfrute de las nuevas tecnologÃas.
-Universalización de los derechos humanos y ecológicos.
-La imposibilidad de monopolizar la información,
-Solución del conflicto palestino-israelÃ.?
-Guerra global de civilizaciones.?
-Hambre y desesperación en una parte importante del mundo?
-Enfermedades nuevas?.
-Fracaso/ëxito en la construcción de la U.E.
-Proliferación de armamento nuclear, biológico o quÃmico y las propias centrales nucleares.
-Utilización de la genómica con fines bélicos
-Nueva era llena de posibilidades.
- Más información, más posibilidades de transmitirla, más conocimiento.
-Mas creatividad e imaginación.
-TecnologÃas, más contacto, más sensibilidad con los problemas comunes.
-Cobertura planetaria de las comunicaciones.
-Posibilidad de integrar a China , Rusia y demás repúblicas exsoviéticas en el gran concierto mundial
4-VENTAJAS
-La globalización va a poner en evidencia la diferencia que existe entre el actual, y caduco, Sistema Social Piramidal (código regulador de las relaciones humanas individuales en una sociedad concreta) en crisis y responsable de un delirante aislamiento personal egocéntrico que frena el inevitable proceso de individualización, del concepto de “Sociedad Humana� o creación espontánea de un mundo de relación para el que estamos biológicamente preparados (el individuo-pleno, que de momento solo se encuentra en nosotros como una posibilidad de futuro, no existirá nunca aislado y desde el punto de vista biológico propende a la cooperación). Los sistemas Sociales los creamos nosotros mismos para regular la vida en sociedad y no tienen porque ser eternos.
-La información ya circula por la Red escapando a tendencias monopolizadoras y siendo asequible en gran parte del mundo a costes bajÃsimos.
-Resulta razonable el pensar que el incremento exponencial de la información y el conocimiento accesible, unido a una inmensa capacidad de comunicación global, puede llevarnos a una mayor sensibilización ante los problemas comunes, y todo ese potencial podrÃa terminar constituyendo una ayuda real a los mas desfavorecidos.
-La globalización lastra a las estructuras económicas, polÃticas y sociales de intermediarios inútiles. El gran cambio emergente está dándole el poder al productor y al consumidor, y está quitándoselo al intermediario, que era una pieza clave en la regulación de la economÃa tradicional. En el campo polÃtico la intermediación sigue siendo necesaria, porque no se debe suprimir el debate social, pero lo que ocurre es que la intermediación polÃtica se ha gubernamentalizado, se ha burocratizado en exceso, dificultando la comunicación entre los protagonistas del futuro: las entidades supranacionales y los poderes locales significativos, restando recursos económicos a los mismos.
-En un mundo globalizado, las compañÃas, sean de la nacionalidad que sean, no tienen el control de los precios. Estos los fija el mercado internacional. Por ello los aumentos de costes hay que compensarlos con una mayor productividad, que se consigue con una mayor utilización de las nuevas tecnologÃas, con la innovación y con una nueva forma de hacer economÃa. Solo de esta manera se pueden aumentar los beneficios cuando no se pueden subir los precios. La innovación es siempre positiva para el individuo y para la sociedad en general.
-Estamos pasando de un sistema de producción para consumo de masas, consustancial a la era industrial, a un sistema de producción para consumo diversificado, gracias a las innovaciones en los procesos productivos.
-La globalización ha provocado la aparición de movimientos crÃticos contra la misma que han provocado una mayor sensibilidad con problemas comunes: solidaridad, derechos humanos y ecológicos...
-La globalización es el gran fenómeno económico de nuestra era. Ofrece oportunidades sin precedente a miles de millones de personas en todo el mundo.
-Las posibilidades de erradicar la pobreza en el mundo ha dejado de ser una entelequia y si un objetivo, técnicamente posible y por lo tanto cierto para la humanidad ( la eclosión de la biotecnologÃa puede ser un factor determinante).
-La universalización de los derechos humanos y ecológicos es más posible que nunca.
-Nadie debe poner en duda que la globalización cultural, el turismo y los movimientos migratorios producen efectos positivos sobre el papel de la mujer en la sociedad y los derechos de los niños en las sociedades más atrasadas
-Puede contribuir a que se comiencen a cuestionar a los valores económicos como únicos y universales, pudiendo dar paso a un renacimiento de los valores tradicionales, fundamentales para un rearme ético-social y ético-individual.
-La posibilidad de que lo pequeño si tiene significación pueda trascendentalizarse puede propiciar un mundo más prospero y más enriquecido por la aceptación de una diversidad cultural no trivial y sà significativa. La globalización es compatible con la pervivencia del hecho diferencial, no solo no constituye una amenaza para la diversidad y pluralidad, sino que ,como apunté en el capÃtulo anterior, por el contrario puede llegar a ser su mejor aliado.
-Las presentes y futuras alianzas-estratégicas en el capital y la tecnologÃa pueden conllevar enormes mejoras para la humanidad.
-La posibilidad de utilizar Internet los empresarios y con ello tener la posibilidad de bajar sus costes generales publicitarios, mejorar su comunicación con deudores y acreedores, de rediseñar sus ingresos, bajar costes, mejorar sus ventas y por lo tanto su beneficio, es una ventaja ya irrenunciable.
-Facilita una nueva forma de relaciones personales que puede supones ventajas importantes en el campo de las relaciones humanas. La posibilidad de que se puedan comunicar nuestros neuroquÃmicos impulsos afectivos a través de la Red no es algo despreciable y puede ser extraordinariamente positivo cara a una mejora en las relaciones personales.
-Internet vÃa satélite, la telefonÃa móvil o la televisión por satélite o cable, consecuencia de la cobertura planetaria de las comunicaciones y de la eclosión de las nuevas tecnologÃas, son ventajas incuestionables.
-Mejorará de la calidad democrática. Si Internet de segunda generación consigue salvaguardar la cofidencialidad de los datos y el voto electrónico, nos encontrarÃamos ante un importante instrumento que posibilitarÃa una democracia directa virtual, complementaria de una democracia representativa que hay que mejorar notablemente. Internet puede ser un instrumento que permita revitalizar la democracia a nivel local y general, en el sentido de que puede ayudar a la movilización real de los ciudadanos para participar en la polÃtica local a través de la movilización virtual de los mismos.
-En la economÃa fÃsica, tradicional para hacer negocio se necesitaban grupos grandes, una determinada localización, gran espacio fÃsico, gran información y gran poder para comunicarla. En el nuevo contexto global ya no son tan importantes el valor de los factores tangibles, ni el espacio fÃsico, ni la localización y por otra parte la información está al alcance de todos y él poder transmitirla también, la capacidad de aproximación al cliente es máxima y el coste publicitario mÃnimo. PodÃamos decir que Internet permite que el pequeño se sienta grande y esto desde el punto de vista de la motivación empresarial es importantes.
-La globalización creará problemas importantes a los regÃmenes polÃticos autoritarios.
-Por otra parte no nos debemos olvidar que no solo el factor conocimiento es un valor en alza dentro de la organización y la producción de la empresa, sino que cada vez se producen más bienes intangibles, porque la demanda asà lo quiere. Estos bienes tienen la particularidad de no son excluyentes sino compartibles. Entre los intangibles en alza, aparte de bienes, la marca o la organización destaca la innovación que permite competir en mejores condiciones, subir precios y mejorar consecuentemente los beneficios. La innovación tiene mucho que ver con el cambio en el sistema de transmisión de inteligencia en el proceso productivo., ya que activa la importancia de los trabajadores de las unidades locales.
-En el terreno polÃtico y social la globalización puede llegar a permitir dar el paso del Estado Pirámide a un Estado Inteligente, un Estado Red, con modelos organizativos flexibles que consideren como fundamental la participación y aportación de cada ciudadano, revaloricen y se centren en su figura. En definitiva los Estados Modernos deberÃan orientarse más a catalizar las aportaciones de los ciudadanos a los que tienen que servir, que a dirigir anacrónicamente sus vidas.
La relación ciudadano-poder polÃtico, se debe modificar para que se vuelva creativa por parte del ciudadano. Por medio de la participación, el ciudadano deja de ser objeto de poder, para convertirse en sujeto del mismo.
Al “Estado Inteligenteâ€?, al “Estado Redâ€? le corresponderÃa acercarse a las necesidades de los ciudadanos, no con el afán de protegerlos sino con la finalidad de facilitar y fortalecer la participación de los mismos en polÃticas concretas. El problema para el poder es provocar las condiciones de interactividad adecuadas para conseguir la movilización real y motivacional de los ciudadanos, aunque para ello tengamos que pasar a un estado virtual.
-La globalización va a permitir dar protagonismo a los dos grandes poderes del futuro: las entidades supranacionales y las entidades locales, precarizando a los actuales estados-nación. En los últimos años los viejos Estados-Nación están viendo con estupefacción como los pilares fundamentales (la cohesión del estado, el autoabastecimiento o la seguridad nacional) sobre los que se asentaron se van deshaciendo paulatinamente, lo que conlleva que estos antiguos proyectos vayan perdiendo definición y peso económico, polÃtico, cultural y social. Frente a la amenaza del terrorismo internacional nuclear, quÃmico, biológico, cibernético, genómico o de cualquier tipo â€?, la protección que ofrece el Estado-Nación no vale para nada. Lo hemos vivido recientemente con el ataque realizado contra la nación más poderosa del mundo. El tema del medio ambiente exige básicamente una acción local y global, escapa al soberanismo intermedio, dado que afecta a toda la humanidad, como el terrorismo, el tráfico de armas o de personas.
5-INCONVENIENTES
-La, hoy por hoy, anunciada muerte del PlanetaTierra
Los nuevos consumidores no deberán incorporar a su escala de valores nuestro caduco y demencial modelo, y si deberán tener claro que la demanda global pervertida ha de ser sustituida por una demanda racional y sobre todo compatible con el medio natural y humano. Nadie debe dudar que la influencia espacial de las empresas en el mercado global va a seguir creciendo, el mercado real es aún muy inferior al mercado potencial y ello conllevará la incorporación al mismo ,en un espacio de pocas décadas, de millones de nuevos consumidores obsesivo-compulsivos (chinos, sudamericanos, indios, habitantes de antiguas republicas soviéticas, etc...), que cambiaran sus particulares economÃas de subsistencia y comportamientos propios de tiempos menesterosos, por unas economÃas de suficiencia con sus valores perversos incorporados. Todo ello supondrá el crecimiento desmesurado de la producción y los servicios, con las connotaciones negativas que ello conlleva para el medio ambiente. Las innumerables agresiones al medio natural y humano traerán consigo el deterioro del planeta hasta lÃmites insospechados, porque el descontrol actual asà lo presagia.
-Hoy el tiempo se escapa a nuestras vidas, sin que logremos alcanzarlo, como consecuencia de una aparente aceleración del proceso vital-global. Se nos ofrecen cifras y porcentajes, pero todos son inciertos, son obsoletos, han perdido su actualidad mientras nos los facilitaban. Cuando todo sucede con vertiginosa rapidez y se nos obliga a tomar decisiones en tiempo real, pudiendo caer en la ANGUSTIOSA sensación de que no llegamos alcanzar nuestros objetivos. Y todo ello precisamente por falta de tiempo. La frase “no tengo tiempoâ€? se ha convertido en un lamento universal. La anticipación del futuro se convierte dÃa a dÃa en un precipitado presente.
-La globalización es un fenómeno asÃncrono en la medida que sus distintas manifestaciones no tienen un desarrolla equitativo. En ciertos aspectos el proceso global está muy avanzado, como puede ser en lo relacionado con los movimientos de capitales, de tecnologÃa, de bienes y servicios , en la integración de los mercados financieros; y sin embargo en otros no lo está tanto: derechos humanos, ecológicos, económicos, sociales, movimientos de personas.
-Terrorismo global. -Potenciación del terrorismo internacional (nuclear, biológico, quÃmico, cibernético e incluso en un próximo futuro genómico), mejor comunicado y con estructuras organizativas no piramidales, sino planas y en perfecta sincronÃa con las organizaciones futuras.
-En el nuevo contexto mundial de las comunicaciones ha disminuido la distancia y sin embargo esta nueva situación está dando una nueva importancia a la geografÃa, ya que mientras Internet y las nuevas tecnologÃas de nueva generación no avancen, esta puede convertirse en un factor de discriminación (un nuevo apartheid). Actualmente el funcionamiento de Internet puede verse limitado por la geografÃa. Ciertas zonas del planeta tendrán infraestructuras que permitirán un tráfico que permite la utilización de un Internet más rápido, mientras que otras no podrán beneficiarse e incluso muchos no podrán ni acceder a la red. Esta situación puede dar lugar a una auténtica alineación del conocimiento (nuevo tipo de alienación generada por el extrañamiento del conocimiento, en aquellos que se encontrarán marginados de la posibilidad de alcanzarlo)
-Uno de los efectos indeseables de la globalización es el hecho de que con los mercados financieros integrados, los tipos de interés, los tipos de cambio y las cotizaciones de activos, se vuelven más inestables en el tiempo y ello conlleva incertidumbre, aumentando las posibilidades de que se produzcan crisis financieras globales.
-Problemas de verificación de la información que crece exponencialmente por la Red , de manera desordenada y a la que se accede aleatoriamente, sin ser contrastada por nadie-La progresiva dificultad que supone asimilar la masiva información que se nos suministra bloqueando en cierta medida la aparición de conocimiento cientÃficamente correcto.
-Los estados han perdido parte de la soberanÃa que tuvieron, y los polÃticos mucha de su capacidad para influir en los acontecimientos.
La polÃtica económica se entrega a los Bancos Centrales, pierden el monopolio y control sobre sus divisas y son incapaces de acometer las inversiones necesarias que el mercado imperfecto acierta a establecer.
-El peligro que supone que el control económico a escala mundial está pasando a empresas o a grupos de empresas que hacen alianzas estratégicas en el terreno tecnológico y que son capaces de crear normas de aceptación general, como ocurre en el caso de Microsof, Master Card, Visa, por poner tres ejemplos que nos son familiares. Normas, por otra parte, perfectamente compatibles con cualquier diversidad cultural.
-Dificultad de control fiscal por parte de los viejos estados-nación-Falta de capacidad y respuesta por parte de los estados a los cambios.
-El poder de los estados se vuelve difuso y su capacidad de control disminuye. El Poder Legislativo va perdiendo capacidad suficiente para crear un nuevo marco legal, adecuado para resolver los graves problemas que esta generando el nuevo contexto global, en el que están apareciendo problemas relacionados con la intimidad, libertad, propiedad intelectual, seguridad, derechos humanos, ecologÃa, control de la economÃa, etc. Al mismo tiempo el Poder Ejecutivo y el Judicial, simplemente no parecen estar capacitados, en estos momentos, para resolver los nuevos problemas que genera la revolución global.
-Una de las consecuencias negativas podrÃa ser la pérdida de intimidad personal y del anonimato en el espacio cibernético.
-Perdida de libertad y derechos en el espacio cibernético.
-Posibilidad de que la información pueda ser manipulada en el espacio cibernético..
-Mayores dificultades para luchar contra la delincuencia internacional, tráfico de armas, personas o drogas.
-El acceso secuencial al conocimiento está siendo cuestionado por el diluvio de información general que nos llega por los múltiples medios de comunicación.
-Grandes dificultades y manifiesta confusión ante la inminente necesidad de definir un nuevo contrato social, e un ambiente de cambios de paradigmas, en un momento en el que hay que reinterpretar el presente, definir nuevos conceptos, reordenar nuestras prioridades, redefinir nuestros puestos de trabajo o plantearnos la necesidad de formarnos
permanentemente, asumiendo papeles cambiantes.
-Problemas para el empleo no cualificado en los paÃses desarrollados. En los paÃses desarrollados la globalización reduce los salarios reales y la pérdida de puestos de trabajo, sobre todo no cualificados. Parece estar claro, quela masiva afloración al mercado de productos que requieren mucha mano de obra generados en paÃses con salarios bajos destruye el empleo en los paÃses ricos.
-
6-RETOS
“Los individuos que componemos las distintas sociedades necesariamente hemos de romper con una inercia consumista obsesivo-compulsiva, alienante y no propia, y hemos de comenzar a pensar un mundo que de sentido a la condición humana�
1.-En ciertos aspectos el proceso global está muy avanzado, como puede ser en lo relacionado con los movimientos de capitales, de tecnologÃa, de bienes y servicios, en el terrorismo global, mientras que en otros aspectos (derechos humanos ecológicos, económicos, polÃticos y sociales, movimiento de personas ...) no lo está tanto. El conseguir que el proceso deje de ser “asincrónico y no equitativoâ€? es un reto fundamental.
2-En esta nueva era, todos debemos convertirnos en investigadores con capacidad de observación alerta no solo para buscar conocimientos sino para sorprendernos con el encuentro de aquellos que no eran buscados en el curso de la investigación. En otras palabras, nos veremos obligados a hacer “Serendipity", palabra que tiene un origen curioso pues alude a una región imaginaria descubierta casualmente en un viaje (Remer, Th.G,1965).
3.-El poder de los estados se vuelve difuso y su capacidad de control disminuye. El Poder Legislativo de los estados va perdiendo capacidad suficiente para crear un nuevo marco legal, adecuado para resolver los graves problemas que esta generando el nuevo contexto global, en el que están apareciendo problemas relacionados con la intimidad, libertad, propiedad intelectual, seguridad, derechos humanos, ecologÃa, control de la economÃa, etc. Al mismo tiempo el Poder Ejecutivo y el Judicial, simplemente no parecen estar capacitados, en estos momentos, para resolver los nuevos problemas que genera la revolución global.
Ni el poder militar de la mayor potencia mundial, ni sus servicios de inteligencia , a juzgar por los últimos ataques, parecen estar preparados para neutralizar la amenaza global terrorista, a la que hay que hacer frente más eliminando y policialmente e inteligencia , que militarmente.
4-Ante todo lo que está ocurriendo, se impone la necesidad de un cambio social capaz de reinterpretar nuestro presente, definir nuevos conceptos y en definitiva identificar lo que Thomas Kuhn denomina �nuestros paradigmas�, que están cambiando y por lo tanto anunciando una revolución en el sentido más amplio de la palabra. Ha llegado el momento de reordenar nuestras prioridades, redefinir nuestros puestos de trabajo y de plantearnos la necesidad de formarnos permanentemente, asumiendo papeles cambiantes.
5.-Ante la nueva situación, que aún en sus comienzos yáabruma,, lo que parece razonable es que se promuevan espacios de reflexión a nivel mundial sobre las cuestiones e impactos que contempla la globalización, apoyada en una “Sociedad de la Información� que deberá evolucionar hacia una a la “Sociedad del Conocimiento Útil�, una cuarta ola en el sentido toffleriano.
Habrá que identificar los proyectos, clasificarlos, priorizarlos y dinamizarlos en las áreas que contribuyan a la formación de una nueva sociedad. Solo de esta manera nos podremos dotar de instituciones capaces de garantizar los derechos fundamentales de los seres humanos y en especial su libertad. Instituciones que deberán prepararse para manejar la incertidumbre y valorar intangibles, dos de las grandes problemas del futuro que se avecina.
6.-Nos vamos a ver obligados a realizar el esfuerzo intelectual de anticipar el futuro. Y tal planteamiento, no es tarea fácil en un mundo en el que, en las últimas épocas cegados por los prejuicios de la era agrÃcola e industrial, pensábamos que lo que se avecinaba era una nueva revolución industrial. En realidad nos hemos encontrado inmersos en la revolución vertiginosa de los servicios en general y en especial de los relacionados con la industria, la informática, telecomunicaciones, transportes, biotecnologÃa y en especial la genómica, la microelectrónica, la nanotecnologÃa en general, entre otros desarrollos influyentes.
7.-La fe ciega en la ciencia y la tecnologÃa, no debe llevarnos a actitudes reduccionistas, expertas en las partes e ignorantes del todo. No podemos despreciar en la educación el papel de la filosofÃa, la literatura, la historia, la sociologÃa, las humanidades en general, olvidando que son las materias que permiten a los pueblos discernir y desarrollar el sentido crÃtico, necesario para elegir lo mejor en democracia y poder controlar el poder polÃtico, siendo además imprescindibles para definir nuestros problemas.
8.-Es el momento de preguntarse si el incremento exponencial de la información y el conocimiento accesible, unido a una inmensa capacidad de comunicación global, puede llevarnos a una mayor sensibilización ante los problemas comunes, y si todo ese potencial acabará constituyendo una ayuda real a los más desfavorecidos.
9.-Hasta épocas recientes creÃamos avanzar guiados por objetivos que vagamente planteados concernÃan al incremento de bienestar individual y colectivo. En otras palabras, creÃamos en un futuro mejor para todos y en términos simples dábamos ese sentido a la condición de la especie humana. Pero ahora desbordados por los progresos cientÃfico-tecnológicos arrolladores que hemos mencionado, dudamos si serán aplicados en el sentido indicado o si su objetivo será crear, de acuerdo con el modelo histórico más clásico que ya conocemos, nuevas elites dominantes que pongan toda esa capacidad emergente al servicio de intereses estrictamente particulares. La incógnita sobre si será asà permanece inquietantemente abierta.
9.-Somos nosotros mismos, los que con nuestros proyectos y actuaciones llenamos de contenido el futuro. Por ello tenemos la obligación de constituirnos en atentos escrutadores de este nuevo caos del que deberá salir un nuevo orden que se apoye en valores con raigambre histórica y conocidos por todos y no considere a los valores económicos como únicos y universales.
10.-La globalización de los paÃses pobres está en las manos de los paÃses ricos que no solo deben abrir sus fronteras a sus productos, no discriminándolos con aranceles proteccionistas y nosubvencionando la agricultura , sino que además les deben ayudar a alcanzar los estándares de calidad que se exigen en el tráfico
11-Algunos piensan que los aumentos de productividad supondrán el incremento de empleo para los nuevos paÃses emergentes y el desempleo para los paÃses tradicionalmente ricos. Que ello supondrá una reducción de la jornada laboral, una bajada de los salarios hasta el punto de que sea mas barato contratar a la gente que invertir en tecnologÃa. En esta lÃnea pasarÃamos de una etapa ávida de conocimiento a otra de administración de logros. y ello conllevarÃa la ralentización de los avances tecnológicos, un cambio de valores, un mayor equilibrio entre renta y ocio y una salida airosa a la torpe ofuscación actual
12.-Con la finalidad de evitar crisis financieras y de otro tipo internacionales, todo parece indicar que en el sentido paretiano, es decir sin qu ese menoscabe el bienestar de nadie, los nuevos organismos internacionales que surjan en el tiempo, necesariamente han de provocar una situación de solidaridad de hecho en la que lo ganadores compensen a los perdedores.
13-Si bien es cierto que las causas de la globalización en un paÃs concreto son las mismas que en cualquier sitio del mundo, no lo es menos que la globalización no afecta a todos de la misma manera-Hay lugares que están más preparados que otros para encajar y aprovecharse del fenómeno en sus máximos matices y lamentablemente existen otros que prácticamente , al no poder contar con luz eléctrica y bocadillo que llevarse a la boca entre wedside y wedside, lo tienen complicado- Por imperativo ético-categórico todos debemos ponernos en aptitud alerta para conseguir escrutar el fenómeno y con ello luchar por conseguir que la globalización sea lo más beneficiosa para la humanidad.- Ese es el gran reto de cualquier aspirante a "ser humano".
14-Conseguir Posibilidad de que China realice su propio juego global, buscando aliados o clientes para el mismo y la consiguiente posibilidad de formación de nuevos bloques que conduzcan a una nueva Guerra FrÃa.
15.-Tal vez va llegando el momento de plantearnos la existencia de un “Estado Universalâ€?, por encima de unos “Estados-Naciónâ€?, e incluso de los “Pueblos-Naciónâ€?, y de considerar que la única nación que realmente existe es la que constituye el propio individuo, autentica odisea vital interior y exterior, auténtico cosmos, único objetivo válido de cualquier “protecciónâ€? estatal. Tal vez en esa búsqueda y no en otra se deberÃa convertir la gran aventura de la “globalizaciónâ€?, empleando en ella toda nuestra alegrÃa.
16.-Una de las caracterÃsticas más importantes de esta tercera ola es la proliferación de información y la posibilidad de transmitirla e intercambiarla por la red. Este fenómeno es tan importante que solo afectando aún a solo el 15 % de la población mundial, ya le ha dado nombre a la nueva sociedad
El gran reto es verificar la información, validarla dentro de unas coordenadas no solo cientÃficas sino éticas y crear los instrumentos adecuados para transformarla en conocimiento útil para la humanidad. La información masiva crece exponencialmente y fluye por las redes de comunicación de manera aleatoria y desordenada, sin ser contrastada por nadie, sobrepasando nuestra capacidad de procesarla por falta de tiempo, lo que nos imposibilita conocer la trascendencia del conocimiento que tan rápidamente se está generando
Quizás serÃa más lógico recuperar una cierta tranquilidad para valorar la información y el alcance del conocimiento, pero no parece ser que a tal actitud se le quiera dar cabida en un mundo gobernado por una vertiginosa competitividad, que se aleja cada dÃa más de una conveniente cooperación, hacia la que parecÃa caminar la Humanidad después de las dos Guerras Mundiales. Existe un acumulación de información extraordinaria y tal vez haya llegado el momento de objetivizarla, de racionalizarla para que la misma se convierta en conocimiento útil que podamos administrar, gestionar y aplicar sistemáticamente, a objetivos previamente definidos y que satisfagan necesidades de la nueva sociedad global.
Necesitamos nuevas instituciones públicas, privadas o mixtas, que dediquen su tiempo a seleccionar, clasificar y jerarquizar la información, orientando las sÃntesis a la creación de conocimientos capaces de solucionar problemáticas humanas concretas de interés global
. Europa, que en la última década fue claramente superada por EE.UU. en el terreno tecnológico, con indiscutible capacidad por sus antecedentes culturales, deberÃa tomar la delantera, en la creación de “núcleosâ€? de asimilación y orientación del conocimiento, en sus múltiples áreas, que posibilitarÃan un relanzamiento del inevitable proceso de globalización más allá de sus actuales coordenadas económicas que lo empobrecen totalmente.
17.-También el mercado deberá ser modulado por la sociedad global y por parte de los poderes públicos, para limitar su desbocada avidez de conocimiento productivo. Varios son los grandes dilemas que están surgiendo en relación al conocimiento : ¿debemos seguir creando conocimiento de manera incontrolada y exponencial?,¿tienen algo que ver las supuestas fuerzas de un mercado cada vez más omnipotente con la regulación de la génesis del conocimiento, cuya verificación cientÃfica comienza a estar fuera de control?, ¿deberÃamos centrarnos más en la administración de los logros alcanzados y orientar la creación del conocimiento hacia objetivos bien definidos de potencial interés para toda la Humanidad, siempre compatibles con los derechos fundamentales colectivos e individuales, y sometidos a regulación universal?
18.-Hasta cierto punto estamos ante una necesidad de compilación y codificación de información , de verificación de logros , similar a la que desarrolló el helenismo alejandrino en le siglo III a.C., o los traductores benedictinos de Monte Casino, los traductores de Salerno y Toledo en la Baja Edad Media. Sin ellos probablemente no surgiese el Renacimiento y sin una selección bajo criterios de control de calidad y codificación del saber acumulado al dÃa de hoy, difÃcilmente surgirá un nuevo renacimiento, un nuevo humanismo, que de paso a una nueva modernidad.
19-Socialmente solo debemos admitir aquella creación de conocimiento que tenga la posibilidad de traducirse en mejoras sensibles del bienestar individual y global, dentro de presupuestos éticos.
Pero abordar tal tarea nada fácil y siempre por encima de las posibilidades individuales, exige posiblemente el nacimiento de entidades supranacionales que permitan crear las condiciones adecuadas para que la “sociedad de la informaciónâ€? permita dar el paso hacia la “Sociedad del Conocimiento Útilâ€?, una cuarta ola en el sentido toffleriano , que nos lleve a la “Gran Sociedad de los Individuosâ€? que serÃa la quinta ola, en la que se de una globalización beneficiosa para todos y cuya esencia sea el desarrollo del ser humano.
La información es algo al servicio de todos, que habra que clarificar, verificar y contrastar su calidad, pero lo realmente importante es que la información veraz al ser captada por el individuo, este la convierta en conocimiento útil, que no solo va a ser positivo para la colectividad sino que va a ser el combustible vital que va a facilitar el desarrollo humano de ese ser, un avance dentro de si mismo, una autentica potenciación de sus posibilidades, que unido a un desarrollo de su mundo emocional, se convierta en el crecimiento que todos necesitamos para que nuestras vidas y la condición humana adquieran sentido.
20.-Por encima de la construcción de entidades supranacionales, de los Estados-Nación, los Pueblos-Nación y las AutarquÃas Locales se encuentra el individuo, ese cosmos, esa nación interior, esa particular y grandiosa epopeya vital .
En definitiva, nos surge como última reivindicación global recuperar el Leopoldo Bloon del Ulises de James Joyce, con todos sus derechos y posibilidades en todas las partes del mundo. Por ello en esta lÃnea de futuro, seguro que aún lejano, tendrÃamos que plantearnos el negociar ante el estado global los derechos de esta verdad metafórica : el individuo nación, con su soberanÃa personal incorporada, tal vez la única nación que deberÃa existir necesariamente en un mundo realmente evolucionado. En ese momento desaparecerÃan todos los intermediarios para una nuevas y buenas relaciones humanas, que en definitiva es lo que a todos verdaderamente nos interesa. Una globalización que sitúe en su centro el desarrollo del ser humano.
La gente ya no quiere ser española, pero de nada vale ser “vascoâ€?, “gallegoâ€?, “bretónâ€? o â€?corsoâ€? si no se consigue que a cada individuo le permitan ser el mismo, amparado por todos los Derechos Humanos posibles y universalmente aceptados. Esa serÃa la “globalizaciónâ€? que a todos nos interesa, Y esto es además perfectamente compatible con mantener creaciones culturales diferenciadas (vascas, gallegas o eslovenas), plenamente defendibles siempre y cuando no sean empleadas como arma arrojadiza contra nadie y sabiendo además que son siempre insuficientes para lograr la identidad de uno mismo.
Creer que nuestra identidad nos la puede proporcionar un territorio, un idioma, nuestras tradiciones y mucho menos una bandera, un himno o una patria es simplificar lo complejo. Con seguridad nuestra “individualidadâ€? está potencialmente en nosotros mismos y todos los derechos deberÃan de orientarse a que se desarrollase total y libremente.
Hay que defender la identidad, puesto que la diferencia es un elemento constitutivo de cada ser humano y también de las identidades colectivas en que este se agrupa.
20.-No hace mucho tiempo el mundo nos parecÃa más sencillo. CreÃamos ser dueños del tiempo y con cierto sosiego nos sentÃamos capaces de afrontar cualquier crisis por compleja que fuera. Nuestro universo era en cierto modo estable y lento, y ello nos daba un margen suficiente para buscar sobre la marcha las soluciones más convenientes. El tiempo transcurrÃa con lentitud y tenÃamos la impresión de que las distancias existÃan verdaderamente. Pero ahora todo parece haberse acelerado, los cambios ya no se producen con la suficiente lentitud, como para que podamos diseñar sobre la marcha los mecanismos de ajuste oportunos. Hasta cierto punto, nos sentimos impotentes ante un futuro que se convierte, dÃa a dÃa, en un precipitado presente, difÃcilmente manejable.. Y esto ocurre cuando ya habÃamos empezado a asumir la imperiosa necesidad de anticipar el futuro, o lo que es lo mismo a no esperar a que el mundo se encuentre en crisis para que intentemos cambiarlo.
Hoy el tiempo se escapa a nuestras vidas, sin que logremos alcanzarlo, como consecuencia de una aparente aceleración del proceso vital-global .Se nos ofrecen cifras y porcentajes pero todos son inciertos, son obsoletos, han perdido su actualidad mientras nos los facilitaban
Cuando todo sucede con vertiginosa rapidez y se nos obliga a tomar decisiones en tiempo real, podemos caer en la angustiosa sensación de que no llegaremos a alcanzar nuestros objetivos. Y todo ello precisamente por falta de tiempo. La frase “no tengo tiempo� se ha convertido en un lamento universal.
Surgen en esta situación grandes retos y entre ellos el rescate del tiempo se plantea como urgencia inmediata. Aún mirando el mundo desde la óptica económica, la recuperación del tiempo serÃa una de las inversiones más rentables. Solo aquellos que han utilizado tiempo, independientemente de que se apoyasen con potentes instrumentos informáticos, han obtenido resultados de notable interés para toda la especie humana.
Pero el tiempo ya no puede ser recuperado para perderlo tranquilamente sino para emplearlo en su justa medida en el proceso de asimilación de la información creciente y en su conversión en conocimiento útil para toda la Humanidad. El gran reto en definitiva es conseguir que nuestra capacidad de debate en tiempo real avance en la misma medida que avanza la generación de información valiosa.
21.-El nuevo contexto mundial de las comunicaciones ha disminuido la distancia y sin embargo le está dando una nueva importancia a la geografÃa, ya que mientras Internet y las nuevas tecnologÃas de comunicación, de nueva generación no avancen, esta puede convertirse en un factor de discriminación. Actualmente el funcionamiento de Internet puede verse limitado por la geografÃa. Ciertas zonas del Planeta tendrán infraestructuras que permitirán un tráfico que permite la utilización de un Internet más rápido, mientras que otras no podrán beneficiarse e incluso muchos no podrán ni acceder a la Red.
22.- La formula polÃtica a través de la cual se expresará la nueva realidad social y económica, ya está en el centro de las discusiones sobre las formas de participación ciudadana del futuro.
Si Internet de segunda generación consigue salvaguardar la cofidencialidad de los datos y el voto electrónico, nos encontrarÃamos ante un importante instrumento que posibilitarÃa una democracia directa virtual, complementaria de una democracia representativa que hay que mejorar notablemente.
La mejora de la democracia pasa porque la intermediación polÃtica y social innecesaria desaparezca. La democracia solo es válida si los ciudadanos podemos controlar el poder polÃtico. La calidad de la democracia real hay que mejorarla, aunque para ello nos tengamos que apoyar en la democracia virtual. Solo asà podremos lograr la implicación de individuos cultos, sensibles, libres y responsables, con gran potencialidad para influir favorablemente en nuestro proceso evolutivo y que, hoy por hoy, se mantienen discretamente al margen esperando acontecimientos clarificadores.
23.-Estamos pasando de un sistema de producción para consumo de masas, consustancial a la era industrial, a un sistema de producción para consumo diversificado. La revolución Industrial creó la masificación de la producción, del consumo, de la distribución, de la educación, de la sociedad y con ello nos llevó a la despersonalización y alienación de la que tanto habló la Escuela de Francfort, y en especial Adorno y Marcuse. Las nuevas tecnologÃas basadas en la informática permiten la producción de pequeñas partidas de artÃculos cada vez más adaptadas a los diferentes perfiles de la clientela. La industria se vuelve flexible, adaptándose a unos mercados cambiantes, más especÃficos y en donde técnicamente se puede (producir por encargo individual sin intermediación alguna. Se programa la máquina y se pueden sacar distintas variedades del mismo producto en función de las demandas individuales, al mismo coste que cuando se produce en masa. Todo ello se traduce a nivel de personal en organización polivalente, equipos multipropósito, plantas multiproducto, donde se valora la capacidad del personal no solo para trabajar en equipo, sino para adaptarse a condiciones y exigencias cambiantes.
Todo lo anterior, unido al protagonismo que le da el proceso global a lo pequeño, a lo local y al individuo, es importante ya que puede facilitar el paso de una sociedad de masas, donde el hombre está alienado y despersonalizado, a una sociedad de individuos. El proceso global está facilitando la desmasificación: de la producción, del consumo , de los individuos y eso es bueno. El individuo y su desarrollo humano es lo único verdaderamente importante
24.-Por otra parte no nos debemos olvidar que no solo el factor conocimiento es un valor en alza dentro de la organización y la producción de la empresa, sino que cada vez se producen más bienes intangibles, porque la demanda asà lo quiere. Estos bienes tienen la particularidad de no son excluyentes sino compartibles. Entre los intangibles en alza, aparte de bienes, la marca o la organización destaca la innovación que permite competir en mejores condiciones, subir precios y mejorar consecuentemente los beneficios. La innovación tiene mucho que ver con el cambio en el sistema de transmisión de inteligencia en el proceso productivo., ya que activa la importancia de los empleados de las unidades locales, depende del conocimiento de los empleados,. Las empresas no solo están más conectadas sino que jamás dependieron tanto de sus empleados. Por ello la empresa se ve en la necesidad de simultanear la innovación permanente con la actualización constantemente de su fuerza laboral y con una polÃtica de personal orientada a retener a los mejores (unidades locales inteligentes). Las nuevas ideas, el desarrollo tecnológico de las mismas y la situación de las mismas en el mercado están directamente conectadas a la base de la pirámide.
La colaboración entre los recursos humanos de una empresa o institución pública o privada genera más valor añadido y contribuye a que el sistema se vuelva más eficiente, más imaginativo operando con organizaciones más inteligentes. Existe un gran desarrollo a nivel de software que prometen mejora la productividad de la plantilla, conectándola y facilitando el intercambio de información entre sus miembros. La productividad de las empresas no depende del ordeno y mando propio de la organización piramidal. Los trabajadores cuya fuerza es el conocimiento crean más valor a las empresas cuando colaboran. Se habla mucho de la nueva economÃa y de la economÃa tradicional pero lo importante es la productividad, eso es lo que hace crecer sin inflación, o lo que es lo mismo nos hace más competitivos y máxime en un mundo globalizado en el que las compañÃas han perdido el control de los precios que los fija el mercado internacional, asi que cualquier aumento de costes necesariamente se tiene que compensar con aumentos de la productividad.
25.-En el terreno polÃtico y social quizás deberÃamos plantearnos ya el paso del Estado Pirámide a un Estado Inteligente, un Estado Red, con modelos organizativos flexibles que consideren como fundamental la participación y aportación de cada ciudadano, revaloricen y se centren en su figura. En definitiva los Estados Modernos deberÃan orientarse más a catalizar las aportaciones de los ciudadanos a los que tienen que servir, que a dirigir anacrónicamente sus vidas.
La relación ciudadano-poder polÃtico, se debe modificar para que se vuelva creativa por parte del ciudadano. Por medio de la participación, el ciudadano deja de ser objeto de poder, para convertirse en sujeto del mismo.
Al “Estado Inteligenteâ€?, al “Estado Redâ€? le corresponderÃa acercarse a las necesidades de los ciudadanos, no con el afán de protegerlos sino con la finalidad de facilitar y fortalecer la participación de los mismos en polÃticas concretas. El problema para el poder es provocar las condiciones de interactividad adecuadas para conseguir la movilización real y motivacional de los ciudadanos, aunque para ello tengamos que pasar a un Estado-Virtual.
26.-El miedo a que la identidad local será suprimida por el proceso global no es razonable. La globalización es compatible con la pervivencia y hasta revitalización del espacio local, no solo no constituye una amenaza sino que puede llegar a ser el mejor aliado de la diversidad y pluralidad. Solo lo local trivial y las construcciones polÃticas y sociales de intermediación no justificables se sienten amenazadas por el proceso global.
27.-Proceso global y nacionalismo significativo son perfectamente compatibles. Son los nacionalismos centralistas con su sentimiento de posesión sobre otras culturas significativas los que pueden llevar a cultivar los sentimientos xenófobos o ultranacionalistas, no los pueblos-nación que ven sus culturas como algo propio, sólido e intercambiable, y que no tienen porque oponerse a las migraciones que se van a producir el el XXI que pueden ser enriquecedoras para todos.
28.-Otro de los pilares del Estado-Nación era el control de la información y de la propaganda, pero la realidad es que actualmente la tecnologÃa moderna pone a disposición de los individuos, afortunadamente, los medios para burlar los controles totalitarios.
29.-El tema del medio ambiente exige básicamente una acción local y global, escapa al soberanismo intermedio, dado que afecta a toda la humanidad, como el terrorismo, el tráfico de armas o de narcóticos.
30.-Es erróneo pensar que la globalización lo homogeneiza todo. Nada más lejos de la realidad. Si tuviésemos que destacar dos caracterÃsticas del proceso global necesariamente nos tendrÃamos que referir en primer lugar a la universalización de los problemas comunes a la humanidad y en segundo lugar a la importancia que adquiere dentro del contexto global, lo local, lo pequeño y lo individual si existe significación. Signos inequÃvocos de esta última afirmación los podemos percibir al observar el renacimiento en el mundo de los nacionalismos no triviales y si significativos; la desmasificación de la producción y el consumo, la importancia de las unidades locales inteligentes en las organizaciones; la posibilidad de que para hacer negocio ya no sea necesario un gran capital, una determinada localización, un gran espacio fÃsico, una gran capacidad para poseer información o para transmitirla; la posibilidad de que todos nos podamos comunicar con todos y que cada uno pueda encontrar su sitio etc.
No se debe confundir homogeneización de la diversidad, de las culturas, las costumbres, los hábitos etc., con la aceptación de normas de carácter general por parte de la población mundial, creadas por las multinacionales. El que hayamos aceptado como medio de pago una tarjeta magnética de plástico, no tiene nada que ver con pensar que va a desaparecer el vino de Rioja y que vamos a terminar bebiendo todos Coca-cola.
Es cierto que la globalización con el plus de interactividad que lleva incorporado, puede facilitar que empresas o grupos creen nuevas normas de aceptación general, pero no lo es menos que, como dije anteriormente, permite al individuo, a lo pequeño y local adquirir importancia dentro del contexto global. La globalización no es un proceso uniformador, homogeneizador, de este mundo, sino una posibilidad de que lo pequeño significativo se de a conocer al mundo, se transcendentalice. Internet pone en contacto a todos con todos pero también lleva a cada uno a su sitio.
La globalización es compatible con lo particular. Un nuevo orden mundial no supondrá una nueva magma polÃtica global sino una suma de particularismos significativos. El sentido de ciudadanÃa global no está ni por encima ni por debajo de los distintos y legÃtimos localismos, son sencillamente compatibles.
31.-En el momento actual cobran una creciente importancia las personas generadoras de ideas útiles, la información asociada al conocimiento y sobre todo la capacidad para generar este último. No solo es suficiente la información y el conocimiento sino que además se necesitan ideas que permitan aplicarlos de la mejor forma posible a la solución de las problemáticas existentes.
En el fondo el desarrollo de las sociedades humanas, como siempre, pero ahora más que nunca, depende de su nivel cultural, cientÃfico, siendo fundamental el valor asignado a la enseñanza y al aprendizaje continuo. Las fuerzas económicas han asimilado perfectamente tal reflexión y de inmediato se han aliado con el saber.
32.-Las polÃticas nacionales no solo deben ir orientadas a potenciar la economÃa del conocimiento sino que deben preocuparse de mejorar las circunstancias en las que se desenvuelve la condición humana. Solo asà podrÃan lograr la implicación de amplios individuos cultos, sensibles, libres y responsables, con gran potencialidad para influir favorablemente en nuestro proceso evolutivo y que, hoy por hoy, se mantienen discretamente al margen esperando acontecimientos clarificadores.
largo plazo.
33.-La erradicación del hambre en el mundo desde un punto de vista técnico y económico es viable, es moralmente deseable, nos rearmarÃa ética y humanamente a todos e incluso serÃa a largo plazo rentable económicamente.
34.-La globalización en el tiempo no tiene porque disminuir la posibilidades de empleo total si reparamos que la revolución global tiene que ver con la ampliación de mercados, del número de productores y de consumidores de servicios.
35.-Es la economÃa del bienestar, que los poderes públicos locales y globales deben asumir en un próximo futuro, (el Estado-nación cada vez más debilitado no lo puede asumir), la que va a permitir sustituir a aquellos mayores que no estén dispuestos a dar el paso psicológico hacia la nueva era por jóvenes perfectamente integrados en la misma, la que deberá permitir bajar la jornada laboral con la edad y la que debe crear las condiciones adecuadas para que aquellos que salgamos del mundo del trabajo podamos continuar realizándose personalmente en otros ámbitos( ocio , cultura, deporte, ayuda humanitaria, ayuda cientÃfica,....) y enriqueciendo intelectual y emocionalmente el tejido social.
36.-Las nuevas tecnologÃas no deben utilizarse para desahuciar personal y sà para mejorar la situación en el mercado y consiguientemente crear empleo.
37.-Lo fundamental no es que hay |
 Copyright by the author. All rights reserved. |
Ja no es poden afegir comentaris en aquest article. Ya no se pueden añadir comentarios a este artículo. Comments can not be added to this article any more
|