|
|
Notícies :: pobles i cultures vs poder i estats |
19/98: Ho vulgui o no, el tribunal sentirà la veu dels torturats
|
|
per espanya fa pudor |
09 gen 2006
|
ENTREVISTA * Xabier Alegria, processat en els casos "Egin", Ekin, i Egunkaria del sumari 18/98. |
-«Lo quiera o no el tribunal, se va a escuchar la voz de los torturados»
Es necesario convertir este juicio en una plataforma para un nuevo tiempo polÃtico
La declaración de Xabier Alegria dentro del proceso 18/98 es una de las que previsiblemente despertará mayor interés en los medios de comunicación. Procesado en las piezas "Egin" y Ekin, por las que prestará hoy testimonio, pero también por los casos Udalbiltza y "Euskaldunon Egunkaria", Alegria expresa en entrevista con GARA que intentará dejar claro ante el tribunal «nuestro derecho a la militancia polÃtica y a defender los derechos de los ciudadanos vascos».
Tras tres semanas de parón navideño, hoy se reanuda en la madrileña Casa de Campo el juicio por el sumario 18/98. Xabier Alegria se sentará en el banquillo para prestar declaración en relación a las piezas correspondientes a Orain y Ekin. También está procesado por Udalbiltza y “Euskaldunon Egunkariaâ€?. Según adelanta en este entrevista concedida a GARA, el derecho a la militancia polÃtica y la denuncia de la vulneración de derechos civiles y polÃticos y del «uso sistemático de la tortura», a partir de su propio caso, centrarán su comparecencia. Además, analiza en profundidad lo que ha dado de sà el juicio hasta ahora y lo que cabe esperar.
ÂHace ya unas cuantas semanas que comenzó el juicio en Madrid. Como procesado, ¿qué valoración realiza de todo lo dicho y oÃdo en la sala?
Lo que me gustarÃa resaltar es el miedo que el tribunal especial español le tiene a la palabra de cualquier ciudadano de Euskal Herria, el miedo a esa parte de la palabra que se está expresando en este macroproceso. Ha sido muy evidente la exageración de las formas, la falta de respeto a sus propios códigos, supuestamente normalizados en un Estado que se autoproclama democrático. Han dejado en evidencia que si alguien pretendÃa hacer creer a la ciudadanÃa de este paÃs que éste no era un juicio polÃtico se ha equivocado de plano. Están haciendo justamente lo contrario; cada detalle, cada minuto, cada paso del proceso, cada vulneración, incluso el incumplimiento de sus propias normas demuestran, una y otra vez, que se trata de un juicio de raÃz eminentemente polÃtica, que lo que pretende es criminalizar todas las opciones sociales y polÃticas que apuestan por construir Euskal Herria desde unos parámetros propios y de libertad.
Lo que también he visto claramente en el juicio es la vulneración al derecho de defensa, a la libre expresión, a ser respetado como ciudadano libre. El Estado español es incapaz de aceptar ese «Estado plurinacional abierto» del que tantas veces habla José Luis RodrÃguez Zapatero. Los propios derechos lingüÃsticos de los ciudadanos vascos son pisoteados por la ineptitud y negligencia de un sistema que no está ni quiere estar preparado para aceptar por ejemplo que los ciudadanos podamos vivir y expresarnos siempre en euskara, entre otras muchas cosas.
¿Cómo es el dÃa a dÃa en la Casa de Campo?
Dentro de la sala, es un dÃa bastante pesado porque una y otra vez se repiten las mismas carencias que demuestran que éste ha sido un proceso que se ha llevado a cabo desde el impulso policial y que han sido la UCI y otros cuerpos policiales los que han mandado.
Te encuentras también con que les da igual, en expresiones del propio fiscal, que sean seis o diez años de cárcel, que sea una petición por «colaboración», «pertenencia» o ambas cosas a la vez... El autoritarismo de la presidenta del tribunal en su pretendida obsesión porque no podamos expresar ninguna opinión o valoración polÃtica resulta bastante cansino y aburrido. Luego está el hecho de comprobar la ineficacia e ineptitud de ciertos personajes de la Audiencia Nacional. Resulta incluso gratificante, en cuanto que permite constatar que es un proceso que está atado y elaborado en base a una imposición de una determinada decisión polÃtica de intentar acabar con un espacio de expresión popular, social y polÃtica que trabaja por un proceso de construcción nacional, por un proceso democrático para Euskal Herria.
Lo mejor de tener que estar en Madrid es la relación entre los procesados, y también con los abogados. Tienes la oportunidad de conocer más de cerca a mucha gente que hasta ahora sólo conocÃas de vista. Se suele decir que el compromiso polÃtico desaparece con los años, pero algunos tenemos la suerte de compartir experiencia con gente que lleva muchÃsimos años en la pelea con una dignidad y un saber estar impresionante en todas las situaciones.
ÂEstá previsto que declare el lunes Âpor hoyÂ. ¿Qué le gustarÃa trasladar a la sala?
Intentaré dejar claro nuestro derecho a la militancia polÃtica y a defender los derechos individuales y colectivos de los ciudadanos vascos, que es una cuestión inalienable que no está ni jamás estará sujeta a los dictámenes de una ley extranjera o de un tribunal especial ad hoc. Reivindicaré mi propia experiencia como militante independentista y socialista vasco para, de alguna forma, defender el derecho de todos los ciudadanos vascos a poder elegir en libertad su propia opción polÃtica, a desarrollarla y a tener cauces reales para llevar a cabo su proyecto polÃtico en la medida en que la ciudadanÃa lo asuma como propio o le dé su apoyo. Intentaré también hacer notar que la realidad que los vascos llevamos padeciendo en Euskal Herria no sólo en los últimos 25 años si no durante siglos es fruto de la violencia, de una imposición que exige una reparación histórica.
Mi intención es reflejar que todas las luchas no son iguales y que no existe una equidistancia, sino que la valoración y la ideologÃa que siempre ha planteado la izquierda abertzale han sido un planteamiento de superación de las causas reales del conflicto y de querer llevar una alternativa democrática y de paz abierta a todas las opciones. Intentaré plasmar esto poniendo ante el tribunal la evidencia de que la tesis de que «todo es ETA» que Baltasar Garzón pretendÃa extender para criminalizar todas las opiniones y formas de organización es evidentemente un sarcasmo y un ridÃculo. Esta es además la excusa universal de todos los régimenes que niegan los derechos civiles y polÃticos a la mayorÃa de su pueblo o a los pueblos a los que tienen bajo su dominio.
ÂUsted, al igual que otros tres procesados en este sumario, denunció torturas. ¿Qué mensaje le gustarÃa trasladar tanto al tribunal como a la sociedad sobre esta cuestión?
Que también en este proceso la Audiencia Nacional se ha valido y ha permitido y amparado el uso de la tortura para castigar a Euskal Herria. Si hay una negación radical de los derechos civiles, polÃticos y humanos es el uso sistemático de la tortura, que en el Estado español está contrastado y probado, y sigue siendo una herramienta de trabajo necesaria para un Estado que continúa haciendo de la opresión, de la negación y de la violencia su seña de identidad contra este pueblo. Lo que pretendemos es convertir este juicio en un altavoz que obligue a todos aquellos que han hecho del silencio cómplice su tarjeta de visita para con nosotros a mirar de frente a lo que es una realidad; el uso sistemático de la tortura en todos los procesos, también en éste.
En mi caso, como en el de los otros tres procesados, la denuncia por torturas sigue abierta pero nos hemos dado de frente contra el gran sistema de la impunidad del Estado español, que pasa por tapar la tortura, por hacer de los médicos forenses una parte que reste credibilidad a los testimonios de tortura, que pasa por el archivo de las causas o de las diligencias aduciendo falta de pruebas en casos tan flagrantes como el de Unai Romano, Amaia Urizar y de tantos otros. Al final, si no hay más remedio que hacer el juicio y si se produce una condena, llega el indulto e, incluso, el ascenso; es el reconocimiento del trabajo bien hecho. Nosotros nos hemos dado de bruces con eso, pero seguimos peleando para que la voz de todos los torturados, que hemos sido muchos durante estos años, siga oyéndose y sea un poco el leit motiv del 18/98. Les guste o no, nos van a tener que oÃr. Intentaremos convertir el 18/98 en un acicate para aquellos que, por ejemplo, hablan desde el Congreso español de que hay que archivar el «caso Egunkaria», de una vez por todas salgan a la calle y digan en alto que hay que archivar definitivamente el uso de la tortura en el Estado español.
ÂTeniendo en cuenta cómo ha sido la fase de instrucción y el desarrollo que está teniendo el juicio, ¿qué cabe esperar?
Cabe esperar que cada dÃa quede más en evidencia el cúmulo de vulneraciones en las que se sustenta el juicio; la sistemática vulneración al derecho de defensa, a la presunción de inocencia, al derecho de libertad de expresión, a vivir y expresarnos en nuestra propia lengua. Lo único que nos queda por ver es hasta dónde puede llegar el ridÃculo que va a hacer la Sala y hasta dónde llegará la hipocresÃa de muchos sectores, partidos polÃticos e instituciones de Euskal Herria que, con la boca pequeña, hablan de que éste es un proceso polÃtico y, sin embargo, lo amparan. Veremos la reacción cada vez más amplia de la sociedad vasca rebelándose contra esta situación y planteando que cualquier futuro que proponga un mÃnimo democrático y de cordura pasa por la anulación de todos estos procesos y de la propia Audiencia Nacional como tribunal especial, y por la apertura definitiva y sincera de un proceso de diálogo y reconocimiento de Euskal Herria y de todos sus derechos, incluido el de decidir libremente su futuro.
¿Cómo puede incidir la marcha de este proceso?
A aquéllos que ven este proceso como el espectáculo de un tribunal que pierde los papeles les pedirÃa que no se queden sólo en la anécdota porque hay una apuesta muy bien prefabricada que pasa por hacer del ataque un sistema de desactivación social y de obligarnos a conformarnos con el mal menor, a esperar una absolución por lo menos para muchos o a que las penas no sean muy grandes y acabemos el juicio diciendo «qué bien» si hay 40 condenas a penas, por ejemplo, de 4 a 6 años. Es necesario rebelarse ante esa tendencia y convertir el juicio en una plataforma para un nuevo tiempo polÃtico. Y eso está en juego en el 18/98. Es importante que no sólo miremos la chapuza jurÃdica, que ciertamente de vez en cuando nos hace reÃr, aunque como Murillo amenace con echarnos a la calle por eso. El humor también es una arma de combate. - |
 This work is in the public domain |
Comentaris
Re: 19/98: Ho vulgui o no, el tribunal sentirà la veu dels torturats
|
per x JoTaKe - La Haine |
09 gen 2006
|
Un amplio grupo de personas vinculadas a diferentes sectores de la sociedad vasca compareció ayer en Iruñea para mostrar su adhesión a la manifestación que el Foro de Ibaeta ha convocado en defensa de los derechos de los presos para el próximo sábado en Bilbo. «Es un acto por encima de las siglas, con la esperanza de que este pueblo seguirá trabajando hasta que los derechos de los presos estén garantizados», subrayaron.
IRUÑEA
Representantes de diferentes sectores de la sociedad vasca comparecieron ayer en Iruñea para mostrar su adhesión a la convocatoria de manifestación nacional realizada por el Foro de Ibaeta en defensa de los derechos de los presos polÃticos vascos. La marcha partirá a las 17.00 desde la plaza Aita Donostia de Bilbo.
El editor José Mari Esparza y la profesora de Mondragon Unibertsitatea Marian Bilbatua se encargaron de dar lectura a un comunicado en el que todas esas personas muestran su adhesión a la convocatoria.
Junto a ellos estuvieron presentes en la comparecencia que tuvo lugar en un hotel de Iruñea el escritor Joan Mari Irigoien, el payaso Joxe Mari Agirretxe (Porrotx), Txekun López de Aberasturi (de la revista “Nabarraâ€?), Paula Kasares (profesora de la UPNA), Lino Otano y Kepa Ezeolaza (integrantes de Herria 2000 Eliza), Txerra Bolinaga (baterÃa de RIP), el escultor Antton Mendizabal, Mikel Lizaso (de la revista “Nabarraâ€?), Mikel Moreno y Adrian Elustondo (integrantes del grupo Kauta), Jesús Garmendia (profesor de Mondragon Unibertsitatea), Iñaki González Murua (profesor de la UPV), Arantza Urkaregi (profesora de la UPV), Joseba Garmendia (profesor de la UPV), Unai Villalba (profesor de la UPV), José Luis Korta (patrón de traineras), Mikel Aldasoro (profesor de AEK), la escritora Castillo Suárez, Martxelo Otamendi (director de “Berriaâ€?) y Xabier Mikel Errekondo (ex jugador de balonmano).
Respuesta como pueblo
«No somos más que una representación de centenares de personas que se suman al Manifiesto de Ibaeta y a la manifes- tación», indicaron en la rueda de prensa, y subrayaron que «esta lista es el reflejo de la necesidad de un trabajo en común, de una acumulación de fuerzas que se sitúa por encima de cualquier diferencia y supone una respuesta como pueblo».
En este sentido, recordaron que la convocatoria de Bilbo se ha realizado «por encima de las siglas, con la esperanza de que este pueblo seguirá trabajando hasta que todos los derechos que les corresponden a los presos estén garantizados».
Desde ese punto de partida, exigieron a los estados español y francés que respeten a los prisioneros polÃticos el derecho a un trato digno y respetuoso, el derecho a la salud, el derecho a la comunicación, los derechos lingüÃsticos, el derecho a la educación, los derechos relativos a la maternidad y a la paternidad, el derecho a la libertad para quienes cumplan los requisitos establecidos y el derecho que, como colectivo, tienen a estar reagrupados en Euskal Herria.
«Las instituciones están al margen de la exigencia social»
M.D.
IRUÑEA
Los ciudadanos que han mostrado su apoyo a la convocatoria de Bilbo criticaron el papel que juegan las instituciones, citando expresamente a los parlamentos de Gasteiz e Iruñea y los respectivos gobiernos autonómicos, «que deberÃan ser los primeros en defender todos los derechos de los ciudadanos de este pueblo. Estamos hablando de un total de 670 presos polÃticos vascos a los que les corresponden una serie de derechos que no les son reconocidos actualmente».
«Nuevamente, los partidos polÃticos se sitúan detrás de lo que reclama la sociedad vasca mayoritariamente», destacaron.
En este sentido, añadieron que «a dÃa de hoy se hace incomprensible que los partidos que nos hablan tanto de solución al conflicto sigan sin respetar los derechos de los presos. Es incomprensible que se nos esté hablando de soluciones y, a la vez, se siga permanentemente golpeando y causando dolor y muerte. Son actitudes que no hacen más que alargar esta situación de sufrimiento».
«Utilizar polÃticamente a estas personas privadas de libertad es hacerles chantaje. Y a tal instrumentalización polÃtica dará respuesta este pueblo acudiendo masivamente a la manifestación del sábado en Bilbao», insistieron.
Asimismo, subrayaron que estos derechos corresponden a los presos al margen de las situaciones polÃticas que puedan vivirse en cada momento y, por tanto, deben ser respetados siempre, por lo que animaron a acudir el sábado a Bilbo «por encima de las siglas». |
|
|