Imprès des de Indymedia Barcelona : https://barcelona.indymedia.org/
Independent Media Center
Comentari :: globalització neoliberal
Varables Macroeconomicas para tontos
08 gen 2006
En USA se consideran las empresas con 10% de capital extranjero para las cuentas de importaciones. En America latina, China y otros paises se consideran estas empresas como nacionales. Esto conduce a cuentas impropias con resultados catastroficos.
En las reglas para el cálculo de variables económicas de la oficina de estadísticas del departamento de comercio de Estados Unidos, se establece que las cuentas de las empresas con 10% o más de capital extranjero se deben considerar como importaciones. De esta manera quedan identificadas las empresas que ellos consideran extranjeras.



Esto es razonable por cuanto los ingresos de esas empresas se van a manifestar en algún momento como demandas contra la moneda nacional. Es decir van a afectar la balanza de pagos. Es así como los norteamericanos tienen un criterio cierto del comportamiento de su economía.



En Venezuela, Brasil, Argentina, China se consideran las cosas de otra manera, y empresas que son 100% capital norteamericano, son incluidas en el producto interno bruto como si fueran empresas nacionales. Es un gravísimo error considerar lo que es extranjero como si fuera propio.



En el caso de Venezuela, la producción está dominada por las empresas extranjeras. Son extranjeras las telecomunicaciones (teléfonos e Internet), las fábricas de cemento, el 80% de los bancos, la Electricidad de Caracas, las siderúrgicas, las ensambladoras de automóviles, una parte importante de alimentos y bebidas, parte importante de las líneas aéreas. Todo esto está en aproximadamente la mitad del producto interno bruto. Cuando el presidente Chávez dice que hubo un crecimiento de la economía en realidad lo que hubo es un crecimiento de las importaciones de acuerdo a la metodología norteamericana de entender las variables macroeconómicas.



La consecuencia de este “error� para Venezuela lleva a que cuando el gobierno venezolano hizo su presupuesto de una manera mas bien prudente, al suponer el precio del petróleo a 20 $ por barril, 25 $ por debajo del precio real, con lo cual teóricamente puede tener excedentes. No sucede así, y vemos que los ministros de planificación y finanzas se vuelven magos para poder pagar y hay una denuncia del economista Guerra, ex director de estadística del Banco Central de Venezuela de que en los años 2004 y 2005 se contrató nueva deuda externa por un monto mayor a 2000 millones de dólares.



El economista Guerra no entiende como con ingresos fiscales provenientes de los altos precios del petróleo de 48 dólares por barril, lo cual monta a más de 40.000 millones de dólares se está contratando nueva deuda externa. La denuncia del economista Guerra la introdujo en la Contraloría General de la Nación indicando inicialmente una presuposición de corrupción.



Parece que el error de confundir lo nacional con lo extranjero no es monopolio del presidente y sus asesores económicos, sino también muchos críticos están en tan grueso error, difundido en postgrados dictados en los países desarrollados.



Entretanto Venezuela se descapitaliza aceleradamente y se agrava una situación de hambre y necesidad general. Los analistas discuten si el sacudón será en el 2006 o en el 2007. El presidente esquivará su responsabilidad sacando conclusiones en sus largos discursos en base a las variables macroeconómicas para tontos.
Mira també:
http://sobrevive.i8.com

This work is in the public domain
Sindicato Sindicat