|
|
Notícies :: amèrica llatina |
Evo da vÃa libre para privatizar el Mutún
|
|
per Redacción de Econoticiasbolivia.com Correu-e: econews ARROBA ceibo.ent (no verificat!) |
23 des 2005
|
www.econoticiasbolivia.com
Econoticiasbolivia.com (La Paz, diciembre 23, 2005).- Aunque aún no asumió formalmente el mando del gobierno, el nuevo presidente electo de Bolivia, Evo Morales, dio vía libre para la explotación privada del Mutún, uno de los yacimientos de hierro más grandes del mundo, reabriendo una licitación cuestionada por ambientalistas, sindicalistas y dirigentes campesinos del Movimiento al Socialismo (MAS) por ser dañina a la economía y al medio ambiente del país. |
En una reunión con el aún presidente Eduardo RodrÃguez, Morales aseguró que ni él ni su vicepresidente, Alvaro GarcÃa Linera, habÃan solicitado la suspensión de la licitación internacional del yacimiento, por lo que desautorizó las gestiones emprendidas por el senador electo del MAS, Santos RamÃrez y otros asesores y parlamentarios del movimiento que ganó por casi el 54% de los votos en la elección de este domingo, enarbolando la bandera de la nacionalización de los recursos naturales.
"Ese proceso (la licitación) debe continuar. Es importante la búsqueda de inversión para Santa Cruz. Nosotros nunca hemos pedido ninguna postergación", dijo Morales al reunirse con RodrÃguez, tras lo cual el proceso fue reabierto, quedando superados los bloqueos de rutas, trenes y paso a Brasil con que amenazó el movimiento cÃvico cruceño en caso de paralizarse ese proceso.
El yacimiento de mineral de hierro del Mutún, 1.700 kilómetros al sudeste de La Paz, en la zona oriental de Santa Cruz y muy cerca de la frontera con Brasil, es considerado uno de los más importantes del mundo y China está interesada particularmente en su explotación.
El pasado martes, el gobierno de RodrÃguez, en consulta con dos diputados y dirigentes del MAS, habÃa decido postergar por 60 dÃas la licitación internacional del proyecto para que la nueva administración gubernamental asuma la responsabilidad por el proceso, lo que ocasionó airadas protestas de los dirigentes del Comité CÃvico Pro Santa Cruz y otros empresarios del oriente, bastión de la oligarquÃa contraria a Morales y al nuevo gobierno.
Tras la reunión con Morales, el presidente RodrÃguez reabrió la licitación, que habÃa sido llevada hasta ahora de forma poco transparente, con excesiva premura, por un gobierno transitorio y en medio de un proceso electoral que centró la atención de muchos sectores.
UN EMPORIO MILONARIO
El Mutún está ubicado en la provincia Germán Busch de Santa Cruz; tiene una superficie de 60 kilómetros cuadrados de área mineralizada. Según el Comité de Defensa del Patrimonio Nacional, que cuestiona la licitación, sus reservas alcanzan a 40 mil millones de toneladas de hierro y 10 mil millones de magnesio, lo que representa el 70 por ciento de las reservas del mundo. El valor bruto de producción del Mutún se calcula en 100 millones de dólares por año.
De la licitación participan las compañÃas británico-holandesa Mittal Steel Group, la brasileña EBX Siderúrgica Bolivia, el consorcio argentino Techint-Siderar, la chilena Luneng y la india Jindall Still and Power.
DAÑOS AMBIENTALES Y ECONÓMICOS
Las crÃticas a la licitación apuntan a temas ambientales y económicos. Sobre el primero, el Foro Boliviano de Medio Ambiente (Fobomade), dijo que de llevarse adelante el proyecto, tal como está concebido, se ocasionará severos e irreparables daños al medio ambiente, con contaminación de suelos y agua, afectando la economÃa de la zona y la salud de la población circundante.
“La explotación de hierro del Mutún afectarÃa no sólo el cerro sino también una extensa zona a su alrededor, como también los cuerpos de agua que tienen su origen en el mismo cerro. Los rÃos y riachuelos de agua cristalina que se originan en el Mutún al ser contaminados podrÃan transportar minerales tóxicos a grandes distancias llegando inclusive al rÃo Paraguay, contaminando la cuenca, ya que el yacimiento el Mutún se encuentra en el Pantanal. Los impactos ambientales de mayor importancia de la explotación de hierro del Mutún se presentan a partir de la construcción de la infraestructura para el proyecto y la explotación del mineralâ€?.
“La fuente energética que requiere el proyecto, si es de gas natural significa un nuevo ramal al gasoducto Bolivia – Brasil, la implantación del derecho de vÃa, deforestación, alteración de flujos de agua y otros. Si se empleara, en cambio, carbón vegetal, en primer lugar se deforestará la zona, afectando el complejo sistema del bosque (suelo, agua, microclima, energÃa, variedad de plantas y animales en mutua relación) para las posteriores plantaciones forestales de rápido crecimiento y por lo tanto de desgaste del suelo, alto consumo de agua reduciendo la biodiversidad local y generando plagas que podrÃan afectar los cultivos agrÃcolas y la ganaderÃaâ€?, advierte el Fobomade
OTROS PROBLEMAS
Otros especialistas y miembros del Comité de Defensa del Patrimonio Nacional han advertido, por su parte, sobre graves irregularidades e ilegalidades en la convocatoria a la licitación, la ausencia de condiciones técnicas para garantizar que no existan daños ambientales y grandes pérdidas para el Estado por la explotación de minerales y productos que no están contemplados en la licitación.
Expertos, como Oscar Gonzales, sostienen que hubo un proceso irregular de convocatoria, con decretos que vulneran la Constitución PolÃtica del Estado. Otros factores que ponen en cuestionamiento todo el proceso es la ausencia en las bases de la licitación de una estrategia técnica definida para el proceso productivo y el no tomar en cuenta la explotación de 20 millones de toneladas de manganeso, con un valor tres veces mayor al del mineral de hierro y ampliamente requerido por las siderurgias como elemento imprescindible en la fabricación de aceros especiales.
En el Comité de Defensa del Patrimonio Nacional se cree que con la licitación del Mutún se estarÃa cometiendo el mismo error que se hizo con el gas y el petróleo, ya que los beneficios de esta explotación para Bolivia serÃa de apenas el 3 por ciento de todo el millonario de negocio y el resto para la transnacional que se adjudique el proyecto. Razones suficientes para que algunos dirigentes del MAS hubiesen tomado la iniciativa de gestionar la suspensión de la licitación, hasta que fueron desautorizados por Evo Morales y GarcÃa LÃnera, aparentemente más preocupados por no contrariar a la oligarquÃa y élites de Santa Cruz, antes que cumplir su compromiso de nacionalizar todos los recursos naturales.
www.econoticiasbolivia.com |
 This work is in the public domain |
Comentaris
Re: Evo da vÃa libre para privatizar el Mutún
|
per Roger |
24 des 2005
|
Si que començem bé! Encara no ha pres ni possesió del càrreg i ja ha comés la primera relliscada! A veure q passa amb el gas i el petroli.. que no ens haguem de arrepentir de donar-li suport!
Roger
http://www.lacoctelera.com/glamboy69 |
Re: Evo da vÃa libre para privatizar el Mutún
|
per Catalunya Lliure |
24 des 2005
|
Em temo que més que un altre Chavez , tindrem un altre Lula . |
Re: Evo da vÃa libre para privatizar el Mutún
|
per comuniska |
24 des 2005
|
sisplau, intenteu no caure en el joc de l'imperialisme... Chavez sí, Lula també.
Endavant amb la integració llatinoamericana! |
Re: Evo da vÃa libre para privatizar el Mutún
|
per Ja esteu com el Jimenez Losantos |
26 des 2005
|
Tots contra l'indigena que s'atrevit a guanyar unes eleccions !
Racisme i intoxicació.
Quina vergonya de gent que es deixa enganyar com a babaus ! |
Re: Evo da vÃa libre para privatizar el Mutún
|
per pues mienten los antiMorales |
26 des 2005
|
Ideas del nuevo presidente boliviano
Evo y los recursos naturales
por Marcel Claude *
En Chile se han dicho y escrito muchas cosas de la figura política de Morales, pero al mismo tiempo se han esquivado sus propuestas para el desarrollo de Bolivia, que bien podrían servir para el debate en nuestro propio país. Al respecto resulta particularmente interesante su visión sobre los recursos naturales.
--------------------------------------------------------------------------------
22 de diciembre de 2005
Desde
Santiago (Chile)
Herramientas
Imprimir
Enviar
Países
Bolivia
Evo Morales, presidente de Bolivia.
En Chile se han dicho y escrito muchas cosas de la figura política de Morales, pero al mismo tiempo se han esquivado sus propuestas para el desarrollo de Bolivia, que bien podrían servir para el debate en nuestro propio país. Al respecto resulta particularmente interesante su visión sobre los recursos naturales.
Morales y su base política, el Movimiento al Socialismo, han cuestionado la política estatal hacia los inversionistas, respecto al manejo de las riquezas naturales. Más aún, Evo ha propuesto un proceso regional de unidad que tenga como eje el manejo estratégico de los recursos.
La movilización de los bolivianos en los últimos tiempos ha dado pasos interesantes en esa dirección. En el caso del agua, y siguiendo el ejemplo de Uruguay, se generaron acciones de descontento por el contrato de privatización de Aguas del Illimani y, a partir de ello, obligaron al presidente Mesa a caducar el contrato con la multinacional francesa.
También ha sido intenso el debate en torno a la Ley de Hidocarburos, en el se cual se buscó definir cuáles eran las reglas para que las compañías pudieran explotar este recurso en Bolivia. Aunque se produjeron distintos matices, el eje de la discusión siempre apuntó a que las compañías pagaran royalties al Estado por el uso de este recurso. A partir de este año, se estima que Bolivia recibirá unos 600 millones de dólares anuales de promedio, contra los casi 200 que percibía hasta ahora. Son cifras enormes, en un país con un producto bruto de sólo US$ 8.100 millones y una deuda externa de poco más de US$ 5.000 millones.
A diferencia de la conducta depredadora e irresponsable de muchas elites latinoamericanas, Evo Morales se ha propuesto una visión de Estado que supere errores históricos. Muchos nos hemos conmovido, al leer Las Venas Abiertas de América Latina, con la trágica historia de Potosí, ciudad boliviana que llegó a ser la más rica del mundo en el siglo XVII gracias a la explotación de la plata y que, luego del festín y el despilfarro de la oligarquía local, se transformó en una ciudad fantasma.
Ahora, de la mano de Evo Morales, surge la posibilidad de potenciar en Bolivia y en el continente una reflexión sobre el manejo estratégico de las riquezas naturales.
Marcel Claude
Economista. Fundación OCEANA, Oficina para América Latina y Antártica.
Los artículos de esta autora o autor
Enviar un mensaje |
Re: Evo da vÃa libre para privatizar el Mutún
|
per contra l'intoxicació : informació |
26 des 2005
|
Un deure dels mitjans alternatius ès aquesta : contrarestar l'intoxicació del Poder amb informació lliure i independent.
Prepareu-vos perqué la campanya contra Evo Morales será la mateixa que contra Hugo Chavez : caricaturització de la persona, burles i menyspreu, i mentides sense paua ! |
|
|