Envia per correu-e aquest* Article
|
Notícies :: immigració |
Intervenció de "Cornellà sense fronteres" a la contracimera de Barcelona+10
|
|
per Cornellà sense fronteres |
28 nov 2005
|
La Cumbre Euromediterranea se celebra en medio del ambiente creado tanto por los asesinatos de emigrantes, ocurridos ante la opinión pública mundial en la frontera sur de una Europa que cierra sus puertas a los empobrecidos del Mundo, como por las revueltas en los suburbios de Francia de miles de jóvenes, excluidos de esa supuesta Europa del Bienestar. |
| |
El Embajador en misión Especial para asuntos del Mediterráneo del Gobierno español Sr. Joan Prat resumÃa los objetivos que deben desarrollar y pactar los paÃses de UE con los de la orilla sur del Mediterráneo, pero también con los del resto de Ã?frica:
"contribuir a crear polÃticas de cooperación para disminuir a medio plazo la necesidad de emigrar y consolidar a la poblaciones de origen para que contribuyan al desarrollo de sus propios paÃses". Dicho embajador reconocÃa que son hechos como los sucedidos en torno a las alambradas de Ceuta y Melilla los que presionan hacia esta polÃtica, que deberÃa confluir en la Conferencia Euromediterránea. El ministro de Asuntos Exteriores francés decÃa, al inicio de la reunión preparatoria de Toulouse que "lo que vemos en nuestra periferia, los problemas que tenemos, son ploblemas mayores que se deben a la presión inmigratoria".
Las llamadas medidas de "cooperación" para aplicar a lo largo de los próximos años, se centrarán, según sus propias palabras, en:
1º El avance de la democracia.
2º Reformas económicas para acercarse a la creación de una Zona de Libre Comercio.
3º La mejora de los sistemas de educación.
Y 4º Constituir en la región "un espacio de Justicia, Seguridad, Migración e Integración Social" que coordinarÃa la acción de todos los paÃses del área a nivel Judicial, policial y de gestión de la inmigración.
Hace ya10 años escuchábamos, también aquà en Barcelona, declaraciones parecidas, también presentadas con bonita música: desarrollo, democracia, educación...
Hoy, transcurrido el tiempo es la hora de ver los resultados y hacer balance:
Se siguen violando los derechos humanos y las libertades y la orilla sur sigue en manos de dictadores, ejércitos y administraciones corruptas, apoyados por la UE, pues ellos garantizan la seguridad de las inversiones, buena parte de nuestras materias primeras básicas, y el control de las poblacones en una zona estratégica.
Las sociedades tradicionales (por ejemplo la Amaziga -bereber- y la Kurda entre otras)que vivÃan en una economÃa atrasada y aislada, de pobreza e insalubridad, con altos indices de analfabetismo y valores profundamente conservadores, pero conviviendo con valores culturales comunitarios y de solidaridad, y con conocimientos utiles transmitidos durante milenios, que permitÃan una cierta estabilidad social, y en muchos casos unos mÃnimos de subsistencia, están siendo golpeadas fuertemente por la introducción masiva de la llamada economÃa capitalista, de mercado globalizado, cuyos efectos han sido devastadores:
- Introducción masiva de las mercancÃas sobrantes de las potencias industrializadas, el intercambio desigual y el control de los sectores básicos de economÃa por las transnacionales, creando una dependencia economÃa y polÃtica aun mayor, convierte cualquier negociación entre partes desiguales en una imposición de hecho, en la que los pueblos del sur son los perdedores.
- El avandono por el poder de las zonas rurales, en donde vivÃa la mayorÃa de la población, dejadas como supuestamente inútiles porque no les proporcionan suficientes beneficios, se ha visto agravado por la desertización acelerada de amplios territorios, propiciada por el cambio climático.
- La consecuente perdida de la mÃnima seguridad alimentarÃa y retroceso de la economÃa de subsistencia.
- La introducción de los valores consumistas, inalcanzables, que llevan a la ley de la selva y a la frustración, convirtiendo la pobreza preexistente en miseria material y moral. El papel de los medios de comunicación globalizados va en la misma dirección, colonizando las mentes en beneficio de los poderosos. Los esfuerzos para mejorar el sistema educativo han sido insignificantes, asistiendo a un deterioro a pasos agigantados, de los sistemas educativos, que avocan a los jovenes a un mundo que aparece sin futuro.
- La propia emigración, si bien en lo mas inmediato es para los paises de origen un sostén de la economÃa, incluyendo la aportación de los medios de subsistencia de una parte importante de la población, a largo plazo se convierte en una sangrÃa de los sectores mas dinámicos de la población y vehÃculo de introducción de productos y cultura globalizada.
ESTA ES LA REALIDAD, ESTAS SON LAS VERDADERAS CAUSAS QUE EMPUJAN A MILLONES DE SERES HUMANOS A LA EMIGRACI�N, TANTO INTERNA COMO EXTERNA, PAGANDO UN PRECIO TERRIBLE.
Es esta la lógica, que nos quiere vender como "solución" al atraso, la que ya produjo los imperios coloniales, con la perdida de millones de sus habitantes reducidos a la esclavitud en las plantaciones de América, la que ya provocó decenas de millones de emigrantes en todo el globo en los siglos XIX y XX, desertizando paÃses enteros y que hoy empuja a las guerras, arruinando y ensangrentando el continente.
La libertad de comercio que proponen permite a las multinacionales apropiarse de los recursos, invertir para la exportación, dejando sin cubrir las necesidades de la población autóctona.
Tenemos ejemplos recientes en Marruecos, extrapolables al resto de paÃses del Sur: AllÃ, se deslocaliza parte el sector textil, ahora en busca de mano de obra todavÃa mas barata en Asia, allà se privatiza las mejores tierras del Estado a bajo precio quedando en manos del "agroboussines" europeo, para dedicarse a la exportación de su producción agrÃcola, cuando amplios sectores de la población autóctona están en la miseria, allà se expolian las reservas pesqueras para la exportación, sin que ello beneficie al pueblo.
La civilización de los Blair, Zapatero, Berlusconi, Dassoult, Ibarra o Benetton no es la civilización del subsahariano atrapado en Melilla entre las alambradas, o el pastor amazigh y el fellah Egipcio, dejados en la opción entre el peligro de muerte del paso a la Europa fortaleza o ir a parar a un suburbio africano con escasas perspectivas de vida, ni es la civilización del joven sin futuro de Clichy sous Bois, de la viuda con una pensión mÃnima, del precario, hipotecado de por vida, del emigrado excluido o del obrero "deslocalizado" .
Solo polÃticas de solidaridad, de compensación por el expolio sufrido, de condena real a los regÃmenes dictatoriales sostenidos por la UE, de denuncia de las polÃticas potenciadoras de conflictos bélicos, de respeto hacia las culturas, lenguas y valores propios, de control de la inversión exterior, de intercambio entre iguales que ponga fin a la extracción masiva de materias primas, entre ellas de la mano de obra, de fomento de comunicaciones en los luchares alejados, de fomento de lo público, del uso social de la tierra y el agua, de fomento de la seguridad alimentarÃa.... pueden detener la emigración masiva. Es en esa dirección que va la lucha por la abolición de la deuda externa, la lucha de los diplomados en paro, por la prohibición de la venta de armas, por el comercio justo...
Hoy en la propuestas de la Conferencia Euromediterranea, las "ayudas" de la UE se quieren reservar a los buenos chicos que hacen los deberes, a los gobiernos de Africa que muestren mayor disposición en controlar a los emigrantes, en construir campos de internamiento, en levantar alambradas...y cuando eso sea insuficiente en tirar a matar.
La polÃtica migratoria tejida por la UE se basa en criterios acordes con la búsqueda de la competitividad de sus empresas y de su economÃa. Es escudandose en la sacrosanta competividad que los emigrantes del tercer mundo son aceptados en los paÃses de la Unión Europea no como personas con plenos derechos sino sólo en función de las necesidades de mano de obra que, en cada momento, tienen las empresas, o sea como mercancÃas de usar y tirar.
Es esta la que, a su vez, sirve de coartada para justificar el reforzamiento de las fronteras, los campos de internamiento en la UE y en los paÃses del Sur, las deportaciones y los controles policiales permanentes.
Y es también por esta razón que quieren al grueso de los emigrantes que necesitan solo como mano de obra manejable, barata y sin derechos.
Esto es lo que se ha venido a llamar deslocalización "in situ", que destina a las y los emigrantes a los sectores que utilizan mano de obra intensiva, (agricultura, hostelerÃa, servicios a las personas, construcción...).
En ese marco, sus palabras sobre integración y derechos humanos nos suenan a broma de mal gusto.
Eso explica el resultado de la última regularización realizada en el Estado español: Un millón de emigrantes excluidos de ésta, sujetos a la constante persecución policial, al internamiento y al peligro de expulsión permanente. Centenares de miles con una autorización de trabajo limitada a un sólo patrón y luego a una profesión, y sin ninguna seguridad legal a la hora de renovar su permiso de residencia.
La Ley de ExtranjerÃa está creando las bases para la extensión de prácticas empresariales directamente mafiosas en un inmenso mercado de dinero fácil de venta de contratos, que confunde la figura de muchos empresarios con la de traficantes de autorizaciones de trabajo, y es también esta misma Ley la que condena al emigrante, con o sin papeles, a aceptar cualquier condición de trabajo.
Nos toca a los movimientos sociales de proponer y luchar por un orden social diferente. El del dialogo y la colaboración entre los oprimidos.
La revuelta juvenil que ha sacudido los suburbios de Francia muestran el malestar existente.
Frente a la exclusión y el racismo sectores de la emigración cada dÃa mas números han hecho escuchar su voz:
Por citar sólo algunos ejemplos vale la pena recordar el encierro en la Iglesia de Sant Bernat, la lucha contra la doble pena, por el derecho de asilo, los encierros de la BasÃlica de Sant Denis, o Lille, las luchas de los nuevos jornaleros del Ejido, Huelva, Murcia o Cáceres, los encierros de las iglesias del 2001, y los del 2003, 2004 y 2005, pasando por las innumerables manifestaciones.
Hoy la exigencia del cierre de los Centros de Internamiento, de libertad de circulación y asentamiento de las personas, de abolición de toda ley de extranjerÃa y de excepción, de regularización inmediata y sin condiciones de las y los inmigrantes, de pleno derecho de ciudadanÃa y de no discriminación efectiva, de medios suficientes para la extensión de los derechos sociales a todos y todas, la lucha contra el racismo y el castigo de los instigadores y culpables de delitos contra los emigrantes aquà o en Ã?frica deben de ser pasos efectivos hacia los derechos de las personas emigrantes.
Esta es, sin duda alguna, tarea común de los movimientos de emigrantes pero sobre todo tarea conjunta de todos los movimientos sociales, conscientes de que en ello no está sólo en juego la inclusión de las y los emigrantes sino también la unión de todas y todos los explotados y oprimidos. |
Mira també:
http://www.revoltaglobal.net |
 This work is in the public domain |
Ja no es poden afegir comentaris en aquest article. Ya no se pueden añadir comentarios a este artículo. Comments can not be added to this article any more
|