Envia per correu-e aquest* Article
|
Notícies :: amèrica llatina |
Latinoamerica: conflicto limítrofe entre Chile y Perú
|
|
per purrum |
06 nov 2005
|
Poderosos intereses detrás del conflicto limítrofe entre Chile y Perú |
Poderosos intereses detrás del conflicto limÃtrofe entre Chile y Perú
Angel E. Pino
Porlalibre
Poderosos intereses económicos, polÃticos y militares están detrás del conflicto limÃtrofe entre Chile y Perú. En la disputa está en juego unos 35 mil kilómetros cuadrados de mar donde se explota entre el 30 y el 40 por ciento de los 4,5 millones de toneladas de pescado que sirve de materia prima para la industria chilena de la harina, segunda a nivel mundial.
Aunque han tratado de mantener un bajo perfil mediático en la disputa, importantes grupos económicos privados vinculados a pesca y la industria han estado presionando con el Gobierno y el Congreso en defensa de los intereses "estratégicos" del sector.
Desde esa zona, a lo largo de toda la Primera Región -arrebatada a Perú en la llamada Guerra del PacÃfico (1879-1884)-, se extrae cerca de un millón de toneladas de anchoveta, usada principalmente para elaborar harina y aceite de pescado, que se utiliza para alimentar los salmones.
Chile es segundo mayor productor mundial de harina de pescado, con casi el 20 por ciento de participación en el mercado global, detrás precisamente de Perú que ocupa el primero con el 40 por ciento.
La principal flota pesquera del sector pertenece a Corpesca, ligada al clan Angelini, uno de los más poderosos grupos económicos chilenos. También está presente en la zona Camanchaca, de Jorge Fernández y Francisco Cifuentes.
De acuerdo con datos del Servicio Nacional de Pesca (Sernapesca), hay 63 naves industriales presentes en todo el litoral norteño. "La flota industrial de cerco opera hasta el lÃmite norte mismo. Se desplaza por Arica e Iquique, por lo que no es posible estimar cuántos recursos especÃficos están en esa zona (reclamada por Perú)", dice el jefe provincial de ese organismo en la Primera Región, Gastón Julio.
PLANO POL�TICO. Sectores de la izquierda -que llaman insistentemente a la moderación junto con la Iglesia- han criticado la sobrexposición mediática del conflicto por parte del gobierno, presuntamente con fines electorales.
Los lÃderes de los Partidos Comunista, Guillermo Teillier, y Humanista, Efrén Ozorio, llaman la atención de que la crisis se desencadene en medio de campañas electorales y cuando los gobiernos de uno y otro paÃs enfrentan dificultades internas.
Para Teillier, la discusión con la vecina nación se gatilla por dos factores claramente diferenciados: Primero, la situación polÃtica interna del Perú, y el segundo "por acción de paÃses foráneos a la región que ven en esta discusión la oportunidad de contener los conflictos sociales que se están generando en América Latina".
Ambos dirigentes coincidieron en que la baja popularidad del presidente peruano Alejandro Toledo, por un lado, y el hecho de que la candidata oficialista chilena Michelle Bachelet esté perdiendo puntos en las encuestas, por otro, influyen también en el manejo de la crisis.
En el factor militar -por último-, el limÃtrofe se transforma en la excusa perfecta para que el "gobierno chileno justifique el gasto excesivo en la compra de armas, por sobre el incremento de recursos en las polÃticas públicas y sociales", según Teillier.
Con el "boom" del cobre, de donde recibe el 10 por ciento del valor de sus exportaciones para su presupuesto militar, las Fuerzas Armadas chilenas se ha convertido en una de las principales compradores de armas del mundo.
La nueva crisis tomó cuerpo la semana pasada cuando la comisión de Relaciones Exteriores del Congreso peruano aprobó por unanimidad el proyecto de "ley de lÃneas de base", que fija puntos de referencia cercanos a la costa, y que hoy fue aprobada por el pleno.
A partir de esa referencia -una vez promulgada la norma- el Ejecutivo limeño delimitarÃa una zona marÃtima de 200 millas, que en opinión de Santiago se superpone a un área definida como chilena.
www.rebelion.org |
 This work is in the public domain |
Ja no es poden afegir comentaris en aquest article.
Ya no se pueden añadir comentarios a este artículo.
Comments can not be added to this article any more