Imprès des de Indymedia Barcelona : https://barcelona.indymedia.org/
Independent Media Center
Calendari
«Abril»
Dll Dm Dc Dj Dv Ds Dg
  01 02 03 04 05 06
07 08 09 10 11 12 13
14 15 16 17 18 19 20
21 22 23 24 25 26 27
28 29 30        

No hi ha accions per a avui

afegeix una acció


Media Centers
This site
made manifest by
dadaIMC software

Envia per correu-e aquest* Article
Notícies :: immigració
Migrantes africanos abandonados en el desierto - entrevista
21 oct 2005
Entrevista con HELENA MALENO, Cooperante de SOS Racismo - por MANUEL ALTOZANO - Granada. Publicada en EL PAIS http://www.elpais.es/articulo/elpporesp/20051019elpepinac_20/Te
El ángel del desierto se llama Helena Maleno. Esta cooperante de SOS Racismo recorrió desde el 29 de septiembre pasado 8.000 kilómetros en busca de los subsaharianos que las fuerzas de seguridad marroquíes deportaron desde Ceuta y Melilla al desierto fronterizo con Argelia sin agua ni comida.

Pregunta. ¿Cómo entró en relación con los inmigrantes de las cercanías de Ceuta y Melilla?

Respuesta. La primera vez que fui a Bel Younech [junto a Ceuta] me presenté con un montón de papeles. Pretendía conseguir los testimonios firmados de los deportados a través de la valla de Ceuta por la Guardia Civil. Por entonces ya tenía la sensación de que algo iba a explotar en poco tiempo.

P. ¿Cuándo se dio usted cuenta de que había que hacer algo?

R. Después de las dos primeras muertes de Melilla pensé que a alguien se le estaba yendo de las manos la situación. Marruecos la aprovechó para hacer presión sobre Ceuta y Melilla hostigando a los inmigrantes contra la valla. Al mismo tiempo, comienzan las deportaciones a la frontera de Oujda de demandantes de asilo y residentes en Marruecos que, al volver, deciden plantearse la posibilidad de saltar. El 29 de septiembre se produce el ataque a la valla de Ceuta desde Bel Younech, aunque la gente de esos campamentos no lo tenía planeado. La víspera, aparecieron algunos subsaharianos que no vivían allí y se lanzaron hacia la alambrada. Los demás los siguieron por miedo, porque la Gendarmería los empujó a hacerlo. Todo eso ocurrió el día en que se celebró la cumbre hispano-marroquí.

P. ¿Cómo se enteró de las deportaciones al desierto?

R. Las fuerzas marroquíes comenzaron a trasladar a Oujda a detenidos cerca de Nador y en Casablanca y Rabat. Varias personas de esos grupos, algunos demandantes de asilo, me llamaron diciendo que los llevaban hacia el sur para dejarlos en el desierto. Desde esa noche hicimos turnos de 24 horas con los móviles para mantener el contacto. Con algunos no hemos vuelto a hablar. Sus compañeros dicen que están muertos.

P. ¿Cuándo decidió salir?

R. Cuando llegamos a Ain Chuater, en el desierto fronterizo con Argelia, vimos cuatro grupos de autobuses que iban hacia el sur. Los seguimos pensando que estaban organizando una deportación aún más criminal al Sáhara, porque allí hay muchos más obstáculos para que nosotros y los periodistas pudiéramos trabajar. Llegamos a Ain Chuater el día en que los estaban reagrupando para llevarse a los senegaleses y malienses hacia Oujda. Desde allí nos plantamos en Bir Gandouz [frontera del Sáhara Occidental con Mauritania] en dos días a razón de 2.000 kilómetros al día. Ahora hay que seguir buscando supervivientes y muertos en el desierto.

P. ¿Qué quería hacer Marruecos con toda esa gente?

R. Abandonarlos en el Sáhara como los había abandonado antes en el desierto de Argelia. Está claro que pretendían implicar al Frente Polisario en todo esto.

P. ¿Cómo juzga la actuación del Gobierno español?

R. Vergonzosa. Cuando Moratinos (ministro español de asuntos exteriores) felicitó a Rabat por su política migratoria sentí vergüenza.

This work is in the public domain

Ja no es poden afegir comentaris en aquest article.
Ya no se pueden añadir comentarios a este artículo.
Comments can not be added to this article any more