|
|
Notícies :: antifeixisme |
Porto Alegre, el Consejo Mundial de Iglesias y la Confederación Episcopal Latinoamericana
|
|
per Zzzzz |
20 oct 2005
|
A continuación y para poner de manifiesto el doble lenguaje y la hipocresía de las organizaciones clericales internacionales, reproducimos las dos siguientes noticias. |
IX Asamblea del CMI será un momento significativo en la historia de las iglesias latinoamericanas
Con un llamado a "orar, apoyar y participar" en la IX Asamblea del Consejo Mundial de Iglesias (CMI) que tendrá lugar en Porto Alegre en febrero concluyó el encuentro preparatorio que representantes de iglesias y organismos ecuménicos de la región celebraron en Mendes, Brasil, del 16 al 18 de octubre.
La IX Asamblea del CMI "será, sin duda, un momento significativo en la historia de nuestro caminar en este continente", afirmaron en una carta a las iglesias de la región los alrededor de 60 participantes en el encuentro.
Por ese motivo la carta invita a las iglesias a "orar, apoyar y participar" en la Asamblea. Además, subraya especialmente la necesidad de "estimular y motivar la participación de la juventud", como una "contribución a la construcción de un nuevo movimiento ecuménico latinoamericano".
"La juventud está preparada y dispuesta a realizar su contribución", dijo hablando en nombre de los jóvenes el nicaragüense Ashley Hodgson, encargado para el Caribe de la pastoral juvenil del Consejo Latinoamericano de Iglesias.
"Cuando propusimos al Consejo realizar la IX Asamblea en Porto Alegre lo hicimos porque vemos allà un laboratorio de algo nuevo que se está gestando, un laboratorio de esperanza", dijo el obispo emérito Federico Pagura, presidente del CMI por América Latina.
"En Porto Alegre, la cuna del Foro Social Mundial, escucharemos el desafÃo que nos lanzan los movimientos sociales: Creen también ustedes que otro mundo es posible, que es necesario, urgente, indispensable?" La Asamblea será una oportunidad para "buscar la respuesta en oración y esperanza".
Los participantes en la reunión preparatoria reflexionaron acerca de la contribución de las iglesias de la región a la Asamblea.
"Hay mucho que podemos contribuir", afirmó Nélida Ritchie, obispo de la Iglesia Evangélica Metodista Argentina. Por ejemplo "la necesidad ineludible de anclar la búsqueda de unidad cristiana en la búsqueda de justicia". O "el impulso a ampliar el espacio ecuménico más allá de quienes confiesan a Cristo".
Ritchie propuso "superar la corrección polÃtica y hablar desde el corazón, desde las vivencias de sufrimiento pero también de resistencia con dignidad" de las iglesias en la región. "No esperemos, como latinoamericanos, hacer un impacto en la Asamblea desde los números, porque no los tenemos, pero hagámoslo trabajando desde las hendijas", sugirió.
Los participantes recibieron información y debatieron acerca de la agenda y los procedimientos de la Asamblea, especialmente la novedad de la toma de decisiones por consenso. El pastor cubano presbiteriano Héctor Méndez, miembro del comité central del Consejo, destacó los beneficios que se esperan de la nueva metodologÃa, y enfatizó que habiendo sido adoptada recientemente está aún en perÃodo de prueba.
Reunidos durante la semana previa al referéndum sobre la prohibición del comercio de armas en el Brasil, los participantes del encuentro preparatorio para la Asamblea del CMI manifestaron su decidido apoyo "a la campaña de las iglesias por el 'SI a la vida' y el 'no' a la comercialización de armas".
En su mensaje los participantes repasan las "preocupaciones, esperanzas y sueños" identificados en el encuentro. "Reconocemos", dicen, "nuestras fallas y limitacones como iglesias" frente a los grandes desafÃos actuales. Y manifiestan estar abiertos a la "acción transformadora de Dios en nuestras vidas, en nuestras iglesias y en todo nuestro mundo".
Más noticias y fotos en alta resolución sin cargo disponibles en el sitio web de la Asamblea:
www.wcc-assembly.info
Este material puede ser reproducido libremente.
Para más información: Juan Michel,+41 22 791 6153 +41 79 507 6363 media ARROBA wcc-coe.org
El Consejo Mundial de Iglesias (CMI) es una comunidad de 347 iglesias, procedentes de más de 120 paÃses de todos los continentes y de la mayor parte de las tradiciones cristianas. La Iglesia Católica Romana no es una iglesia miembro pero mantiene relaciones de cooperación con el CMI. El órgano rector supremo es la Asamblea, que se reúne aproximadamente cada siete años. El CMI se constituyó oficialmente en 1948 en Amsterdam (PaÃses Bajos). Al frente del personal del CMI está su Secretario General, Samuel Kobia, de la Iglesia Metodista de Kenya.
La Cumbre Iberoamericana en Salamanca
19/10/2005 - 22:44
IBLNEWS, TERESA CASTILLO MARIN. NUEVA YORK
A Juan Pablo II decÃa que América era el “Continente de la Esperanzaâ€? porque con el don de la evangelización habÃa recibido el compromiso de afianzar y extender el mensaje del Evangelio.
Benedicto XVI, en una audiencia a feligreses de España, Argentina, Chile, Panamá y México les pidió poner en el centro de la sociedad "el misterio de Dios trascendente", pues "Dios y hombre caminan juntos en la historia". Los animó a pedir a la Virgen que "asà como llevó al Hijo de Dios en sus entrañas, nos lleve también a nosotros en su corazón para alcanzar la santidad y la vida eterna".
El Papa actual está impulsando la Quinta Conferencia General del Episcopado Latinoamericano para 2007, a la que él asistirá. La primera asamblea de estas caracterÃsticas se celebró en RÃo de Janeiro (1955), y le siguieron después las de MedellÃn (1968), Puebla (1979) y Santo Domingo (1992). El tema de esta Quinta Conferencia General, será “DiscÃpulos y misioneros de Jesucristo para que nuestros pueblos tengan vida en Él. Yo Soy el Camino, la Verdad y la Vida (Juan 14,6)â€?. Hay que impulsar la verdadera libertad y la vida de Iberoamerica, siguiendo el camino que enseña el Evangelio.
La prosperidad de los pueblos no es posible si sus ciudadanos no son libres ni se respetan los derechos humanos. Cualquier “cumbre internacionalâ€? que pretenda la prosperidad de los paÃses tiene que respetar el fin último del hombre y dejarle total libertad para poder realizarse de acuerdo con él. Hay suficiente experiencia histórica acumulada como para saber que las planificaciones totalitarias, dictatoriales y laicistas, que no respetan la libertad de los ciudadanos, conducen al empobrecimiento de los pueblos y a la esclavitud de las sociedades que las sufren.
Movimientos Panamericanos.
Desde principios del siglo XX los paÃses latinoamericanos que surgieron tras las diversas guerras de la Independencia volvieron sus miradas hacÃa lo mucho que tenÃan en común todos ellos y lo importante que era recuperar sus vÃnculos afectivos, culturales y doctrinales. Se creó el “DÃa de la Raza (hispana) o dÃa de la Hispanidadâ€? en casi todos ellos, pero este movimiento afectivo no tuvo consecuencias prácticas apreciables. Tras un empobrecimiento sudamericano progresivo, en la segunda mitad del siglo pasado, surgieron diversos movimientos para facilitar el encuentro del mundo hispano entre sà y para mejorar su desarrollo, sus relaciones y su influencia con el mundo occidental. En los años 60 surgió la “Alianza para el Progresoâ€?, impulsada por Kennedy, canalizada a través de la Fundación Panamericada de Desarrollo, con la única oposición de Cuba. El proyecto fue dotado con una inversión de 20.000 millones de dólares, canalizados a través del Banco Iberoamericano de Desarrollo (BID) y de la OEA. Fue un avance importante, pero no suficiente. No consiguió frenar la inflación ni la masiva emigración.
Tras la incorporación de España y Portugal a la Unión Europea, surgió la idea de mejorarar las relaciones latinoamericanas con Europa. En 1991 tuvo lugar la primera “Cumbre Iberoamericanaâ€?, que aglutina a 20 paÃses americanos. En Salamanca se ha celebrado el último fin de semana (14-14/10/2005) la XV Cumbre de esta naturaleza, cuyos resultados habÃan sido siempre más más retóricos que prácticos. En esta ocasión se ha avanzado algo más, con la puesta en marcha de la SecretarÃa General Iberoamericana (SEGIB), que intentará dar cauce a proyectos futuros encaminados a erradicar la pobreza.
Varios de los lÃderes iberoamericanos reunidos en Salamanca comparecieron en la mañana de la clausura en ruedas de prensa manifestando su sorpresa por el debate sobre los intereses de Fidel Castro, opuestos a Estados Unidos, que habÃan apoyado Chávez y Zapatero. Seguro que en la “Cumbre de las Américasâ€? que se celebrará el próximo noviembre, con Estados Unidos y sin la participación de Cuba, se mostrarán menos ambÃguos.
La negativa de la Cumbre de Salamanca a atender la petición de la Unión Europea de sancionar el atropello de los derechos humanos que se da en la Cuba de Castro y el diseño de un cierto totalitarismo cultural y mediático ha dejado mas sombras que luces tras la cumbre de Salamanca, como se lee entre lÃneas en la declaración final.
Declaración de Salamanca: Concesiones a Castro y a Chávez.
Los comunicados especiales preparados habÃan provocado la inquietud de Estados Unidos, aunque fueron suavizados finalmente. A través de la diplomacia española se introdujeron leves modificaciones en el comunicado que pedÃa el fin del «bloqueo» estadounidense a Cuba y que Washington extraditase a Venezuela a Luis Posada, responsable de un atentado a un avión de cubano en 1976.
El Gobierno español desarrolló una intensa actividad para tranquilizar a Estados Unidos y para explicar a los periodistas que los mandatarios iberoamericanos mantenÃan su rechazo al “bloqueoâ€?, como querÃan Castro y Chávez, pero explicando que se referÃan a un “embargo económicoâ€?. Respecto a la extradición de Posada, se cedió algo admitiendo la posibilidad de que fuese juzgado en EEUU. La embajada americana reconoció tibiamente “la labor de Su Majestad el Rey y del Gobierno españolâ€?, pero no agradeció a la Cumbre, como es natural.
Varios presidentes, como el chileno Ricardo Lagos, el colombiano �lvaro Uribe o el mexicano Vicente Fox, se justificaron diciendo que sólo era una cuestión semántica. Sólo Hugo Chávez fue agresivo frente a Estados Unidos. El presidente de la Comisión Europea, Durao Barroso, manifestó que esperaba que la decisión de la Cumbre no se interpretara “como una señal de tolerancia sobre la vulneración de los Derechos Humanos en Cuba�. Pidió mayor presión sobre el régimen castrista para que cesara en sus atropellos a los derechos humanos, pero la Cumbre no hizo mención sobre este tema.
La dictadura cubana se ha felicitado por el “éxito polÃtico y diplomáticoâ€? de la Cumbre. Hugo Chávez ha confesado que “es imposible un mayor nivel de acuerdo moral, ético y polÃticoâ€? que el que tiene con Zapatero. Esta perfecta sintonÃa entre estos tres mandatarios, arropada más o menos declaradamente por Lula y Kirchner, no augura tiempos felices para el desarrollo y la consolidación de las libertades en Iberoamerica.
Zapatero ha vuelto a preferir las amistades peligrosas, lo que ha incrementado la desconfianza que los españoles ya tenÃan en su gestión, por su laicismo feroz y beligerante, por su dialogante tolerancia con los terroristas, por sus cesiones incomprensibles a los nacionalismos separatistas, por su talante totalitario - que desoye sistemáticamente el contenido de la Constitución de 1978 - y por su constante desprecio de una oposición que representa a casi tantos votantes como los que él obtuvo con su exigua minorÃa.
La asociación entre Castro, Chávez y Zapatero, puesta de manifiesto en la Cumbre de Salamanca, augura negros presagios totalitarios y laicistas para España y para Iberoamérica. Tendrán que ser contrarrestados con los esfuerzos que ya se están realizando para preparar la Quinta Conferencia General del Episcopado Latinoamericano, de 2007. |
Mira també:
http://www2.wcc-coe.org/pressreleasessp.nsf/index/pu-05-28.html http://iblnews.com/story.php?id=4997 |
 This work is in the public domain |
Comentaris
Re: Porto Alegre, el Consejo Mundial de Iglesias y la Confederación Episcopal Latinoamericana
|
per uno |
20 oct 2005
|
vaya rollo y vaya empanada que llevan los católicos.
Se mantiene la Abjuración.
äººè§‰å¾—å› ä¸ºæ˜¯ã€‚
上�。 |
|
|