Imprès des de Indymedia Barcelona : https://barcelona.indymedia.org/
Independent Media Center
Notícies :: amèrica llatina
Kaibiles invaden a México
14 oct 2005
Tienen fama de sanguinarios, y recientemente, de haberse convertido en proveedores de gatilleros al servicio del narcotráfico mexicano.
Por: Freddy Ruiz Ramón

Guatemala, Guatemala 01:47 horas
13/10/05

Como parte de la crisis en que entró el Ministerio de la Defensa Nacional de Guatemala, la falta de presupuesto para mantener a 27 mil 800 milicianos redujo dramáticamente su plantilla quedando en la calle 12 mil 800 militares, entre los que también se fueron Kaibiles --integrantes de las fuerzas especiales--, quienes ahora, laboran en empresas de seguridad privada y otras actividades. Pero otros, han optado por anexarse al crimen organizado y el narcotráfico.

La detención reciente de siete guatemaltecos, cuatro de ellos ahora ex kaibiles, en Comitán, Chiapas, puso al descubierto su cercanía con los "Zetas" --brazo armado del Cártel del Golfo--, desertores también de élite del Ejército Méxicano, por confirmación directa del secretario de la Defensa Nacional Ricardo Clemente Vega.

Crisis en milicia guatemalteca

La decisión del actual presidente Oscar Berger Perdomo --surgido del Partido de la Gran Alianza Nacional (GANA)--, quien decidió este 30 de junio pasado recortar el 50 por ciento del presupuesto asignado al Ministerio de la Defensa Nacional y que sólo posibilitó acceder a un 33 por ciento del Producto Interno Bruto, dejó sin empleo a miles de militares quedando únicamente para las acciones de protección, 15 mil efectivos.

El coronel de Infantería de Estado Mayor y vocero del Ministerio, Jorge Antonio Ortega Gaytán afirmó que al reducirse los recursos económicos y el personal, los militares están apremiados a ser creativos y lograr que sus unidades sean plataformas de reserva rápida, mientras que los despedidos, ahora como civiles, se reintegran a la vida social y económica de Guatemala.

Tierra de guaruras

Sin embargo, las oportunidades de empleo en este país son escasas y lo mínimo en que puedan ocuparse por su formación, es la de engrosar el personal de compañías de seguridad privada, cuyo mercado está saturado en la capital de la República

Para el coronel, Jorge Antonio Ortega Gaytán, quien se graduó en 1984 como kaibil, fue instructor y jefe de la escuela de adiestramiento de este grupo armado de élite, los cuatro ex kaibiles procesados en México "ya no forman parte del Ejército" y son considerados "desertores" de tal forma que están de acuerdo en el castigo que impongan las leyes mexicanas porque son prófugos de la ley.

Dejó en claro que de acuerdo a su código militar, estas personas cometieron un delito, que es desertar de las filas del Ejército y en caso que regresaran van a ser perseguidos por la ley hasta que cumplan su pena.

Problema de seguridad nacional

El pasado mes de septiembre, el secretario de la Defensa Nacional, Ricardo Clemente Vega García, confirmó la advertencia estadounidense de que exmiembros del temido cuerpo de elite de Guatemala, conocido como los kaibiles, estarían vinculados al brazo armado del cártel del Golfo, los Zetas, desertores, también de elite, del Ejército Mexicano.

En lo que fue la primera comparecencia de un secretario de la Defensa ante el Senado, el general Vega señaló incluso que la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) ya detuvo y entregó a la Procuraduría General de la República (PGR) a cinco exkaibiles.

El titular de la PGR, Daniel Cabeza de Vaca, confirmó por separado que los detenidos están en poder de esa institución. Sin ofrecer detalles sobre el proceso que se les sigue, aseguró que los guatemaltecos fueron detenidos "porque no acreditaron su estancia legal en el país".

El pasado miércoles 12 de octubre, el secretario de Seguridad Pública federal (SSPF), Eduardo Medina Mora, aceptó que el problema de las maras y los kaibiles, en el contexto de la migración y la contingencia en Chiapas por el huracán Stan, podría convertirse en un problema de seguridad nacional, si se descuida la conducta de estos grupos criminales. Señaló que de los 200 mil integrantes de estas organizaciones que nacieron en Centroamérica, al menos 5 mil se encuentran en México, y que 90% de éstos se asientan y operan en Chiapas, uno de los estados más afectados por el huracán Stan, que dejó miles de damnificados y daños en seis estados, cuantificados en 25 mil millones de pesos. Explicó que ante esta amenaza el gobierno federal destinó alrededor de 170 efectivos de la Policía Federal Preventiva (PFP) en Chiapas, de los 375 que fueron enviados a las distintas zonas afectadas por el ciclón, para evitar violencia y pillaje.

Radiografía de un mercenario

La preparación del grupo especial denominado kaibil consiste en un entrenamiento físico, psicológico y técnico exhaustivo. Sin embrago, un Kaibil es sólo un soldado de las fuerzas especiales. Algunos desertores son los que se han convertido en mercenarios.

El perfil psicológico

Es un soldado especial, superior con capacidad para sobrevivir en el campo de batalla

El Kaibil no trata de cumplir una orden ¡la cumple! Se empieza a repetir día y noche su credo, su lema y su decálogo para ser indestructible

Las capacidades físicas

Su acondicionamiento físico y entrenamiento exige una amplia variedad de aptitudes y técnicas. Aprende a luchar con sus manos, como también a usarlas como la habilidad de un cirujano.

Aptitudes de supervicencia

Aprenden a vivir de la tierra. La selva es pródiga en plantas y animales y "todo lo que tenga movimiento, es alimento". Conocen diferentes tipos de destace utilizando algo simbólico, como una gallina. El lugar de torcerle el cuello, se realiza un acto simbólico para que el Kaibil no tenga temor, rechazo o asco.

Adiestramiento militar

Una simbiosis de la selección de contenidos de los cursos Ranger, del Ejercito Norteamericano; Tigre del Ejército Panameño y Lanceros del Ejército colombiano. Manejo de todo tipo de armas, lectura de mapas, memorizan toda la orografía de terrenos, paracaidismo, explosivos.

"El 30 de junio (de este año), el presidente Oscar Berger Perdomo decidió reducir el 50 por ciento del presupuesto al Ejército y se tuvo que aplicar un programa de retiro voluntario en el que se fueron 12,800 militares, quedando sólo 15 mil efectivos. Los despedidos se reintegraron a la vida social y económica de nuestro país"

Jorge Antonio Ortega Gaytán, titular del Departamento de Prensa del Ministerio de la Defensa Nacional de Guatemala

http://www.tabascohoy.com/templates/nota.php?nid=89051%20&especial=11


Entrenamiento, rito de supervivencia

Entrenamiento, rito de supervivencia
No le temen a nada. Ni a la sangre ni al sufrimiento ni a la muerte.

Por: Freddy Ruiz Ramón

Guatemala, Guatemala 01:58 horas
13/10/05

¡Si avanzo, sígueme!; ¡Si me detengo, aprémiame!; ¡si retrocedo, mátame!; ¡kaibil! Es el lema, repetido una y otra vez durante 60 días y noches para oficiales, y 40 días y noche para tropa, enclaustrados en la Escuela de Adiestramiento y Operaciones Especiales "Kaibil", situada en Poptún, Petén, a 480 kilómetros de la capital.

No le temen a nada. Ni a la sangre ni al sufrimiento ni a la muerte. Los Kaibiles son la élite del Ejército guatemalteco: la mejor arma contra los enemigos de Guatemala, presumen.

Durante ocho semanas viven en el infierno (coincidentemente nombre original de la finca en que se encuentra la escuela) y para ganarse su insignia tienen que caminar por quince días, sin descanso, cargando en sus espaldas un pesado fusil y una mochila. Nunca pueden dormir por más de tres horas.

Los Kaibiles son expertos en lucha antiguerrillera y entrenan de tal modo que se adjudican ser los mejores combatientes de América Latina.

En Quekchi, un dialecto indígena de América Central, Kaibil significa, "hombre estratega, aquel que tiene la fuerza y la astucia de dos tigres".

Uno de los fundadores de la Escuela de Kaibiles, el teniente coronel Francisco Marín, ponderó que cuando los hombres terminan el entrenamiento, en la selva de Petén, a los 15 kilómetros de la frontera con Belice, han adquirido esas dos cualidades.

Todos los soldados en el programa son voluntarios. Su única recompensa es el derecho a usar la boina púrpura, con el emblema de los kaibiles.

En los diez años en que funciona la escuela, unos 20 estudiantes han muerto y más de 100 han resultado seriamente heridos.

De oficiales al mando de la unidades de combate en Guatemala, un 80 por ciento son Kaibiles.

En la primera etapa de transformación de la Escuela, en el Infierno, se entrenó a más de dos mil kaibiles procedentes de Honduras, El Salvador, Panamá, Chile, Colombia, Venezuela, México, Estados Unidos de Norte América, Nicaragua y Uruguay.

KAIBILES MEXICANOS

Miguel Angel Escribá y Marco Tulio Vázquez, con grado de coroneles de infantería en la Escuela de Adiestramiento refieren que la nueva camada de kaibiles, en su versión LVI, está compuesta por 10 extranjeros y 27 guatemaltecos de nivel oficial (de subteniente a capitán primero), de los que tres, como novedad son beliceños.

De los mexicanos que han egresado como kaibiles, manifiestan que éstos son del tipo de (Emiliano) Zapata o Pancho Villa, son buenos porque son muy agresivos".

Con uniforme de camuflaje propio de la selva, machete y un fusil galil (de fabricación israelita) que deben cargar siempre, principian una extenuante marcha de 22 kilómetros, con mochilas cargadas de piedras.

La marcha debe cumplirse en mediodía. Al regreso y luego de un minucioso examen físico, se eliminan aquellos con corazones débiles.

Durante las primeras tres semanas, los soldados son sometidos a marchas forzadas, que varían de 5 a 20 kilómetros.

Aprenden las técnicas para cruzar ríos con todo su equipo puesto, y para mantener un rostro inmutable al disparar contra el adversario.

Al regresar de las marchas, cuando ha caído la noche, comen arroz y frijol negro. A pesar del cansancio físico, son obligados a efectuar diez abdominales en la cocina, antes de servirse su alimento.

Una vez concluida la cena, regresan a la selva, donde efectúan guardia hasta las dos de la mañana o construyen barricadas con piedras, entre toda clase de fauna nociva, mosquitos, reptiles, arácnidos y animales salvajes.

Todas las tareas son efectuadas en absoluto silencio, simulando el sigilo del combate. De regreso duermen, pero nunca más de tres horas.

SEMANA NEGRA

Durante la tercera semana, llamada "la semana negra", cuando los más débiles suelen sufrir colapsos mentales y por lo tanto abandonan el programa, se enseñan las tácticas de supervivencia.

A partir de entonces y con raras excepciones de una comida en el campamento, deben proveerse por ellos mismos de alimentos. La selva es pródiga en plantas y animales y tras ser aleccionados sobre las diferentes plantas, comestibles y tóxicas y sobre los animales, les precisan que "todo lo que tenga movimiento, es alimento".

En el último día, los sobrevivientes de este infierno, llegan al campamento, sucios, exhaustos con sudor, uniformes rotos, botas destruidas, saben que son parte de la élite militar guatemalteca, después de excesivas jornadas, sin dormir y mal comiendo.

De 60 plazas, 34 entran al curso y logran graduarse de 10 a 12 kaibiles.

http://www.tabascohoy.com/templates/nota.php?nid=89054%20&especial=11


"No es fácil llegar a ser KAIBIL"

"No es fácil llegar a ser KAIBIL"
Los kaibiles son humanos, tienen temor a Dios y por supuesto que creen en su poder.

Por: Freddy Ruiz Ramón

Guatemala, Guatemala 01:56 horas
13/10/05

Entrevista: Coronel Jorge Antonio Ortega Gaytán

"No es fácil ser un soldado del Estado. Mucho menos, lo es llegar a ser Kaibil. La nación sólo exige y debemos mostrar lealtad fundamentados en el liderazgo, por eso el lema de no retroceder porque quien lo hace es un cobarde. Aquí deben salir los mejores hombres, soldados de verdad y no soldados de chocolate".

El coronel de Infantería de Estado Mayor, Jorge Antonio Ortega Gaytán, quien es paracaidista maestro, kaibil e instructor de operaciones psicológicas y asuntos civiles antepone a los enviados de TABASCO HOY, que antes que nada los kaibiles son humanos, tienen temor a Dios y por supuesto que creen en su poder.

El militar, historiador y docente universitario, graduado en la Escuela Politécnica y egresado de la Academia de Guerra del Ejército de Chile como Oficial de Estado Mayor, como alumno, instructor y jefe de la Escuela de Adiestramiento y Operaciones Especiales justifica que los entrenadores realizan una estricta evaluación de los aspirantes, exigiéndoles al máximo su rendimiento en lo físico, mental y espiritual.

"Les inculcamos un espíritu de lucha que no debe fenecer, sino hasta la muerte con una técnica basada en el engaño del enemigo. Las habilidades del kaibil deben desarrollarse de tal forma que con los ojos vendados y en el agua deben aprender a desarmar y armar un fusil. Si en esas circunstancias puede hacerlo sin problemas, imagínate ya en la superficie, sin errores y con mucha precisión en el campo de batalla.

El también licenciado en ciencias militares y diplomado en sociologia militar, con post grado "Planificación y administración de recurso de Defensa" National Defense University, Washington, apuntó que durante el curso Kaibil, todos los ejercicios de los alumnos son calificados.

"Se les concede 50 puntos a aquellos que logren asirse al cable y 20 a los que tuvieron que ser rescatados en bote. Un soldado necesita 700 puntos para ser un kaibil. Lo máximo posible es 1,000 puntos. En diez años, el mejor soldado logró 995.85", recordó.

Ortega resaltó que durante su etapa como alumno kaibil, los días consisten en marchas ininterrumpidas, con brevísimos descansos para comer y dormir un poco, en la que los hombres están tan exhaustos, que ya no sienten el cansancio.

"Algunos ni siguieran pueden dormir, cuando hay el permiso para hacerlo. Son como animales en víspera de ser cazados, saben que en cualquier momento, el instructor puede sorprenderles con una emboscada para medir su reacción. No tienen otra cosa en mente que los 700 puntos y sería tan frustrante no lograrlo, estando tan cerca, que no lo soportarían.

http://www.tabascohoy.com/templates/nota.php?nid=89053%20&especial=11


Travesía por la tierra de nadie

Travesía por la tierra de nadie
Las únicas rutas para ingresar a territorio guatemalteco, dadas las condiciones de lluvias e inundaciones eran dos.

Por: Freddy Ruiz Ramón

Guatemala, Guatemala 01:54 horas
13/10/05

Las únicas rutas para ingresar a territorio guatemalteco, dadas las condiciones de lluvias e inundaciones eran dos. Vía terrestre por Comitán de Domínguez, Chiapas y vía fluvial por Tenosique, Tabasco hacia El Ceibo, para cruzar el río San Pedro, a El Naranjo, punto rojo donde polleros, traficantes de drogas y contrabandistas son dueños y señores.

La primera, se frustró al desplomarse puentes en Tapachula y Huehuetenango; y en la segunda opción, el crecimiento del afluente impedían que pudieran circular, inclusive las camionetas de doble tracción porque sólo entraban los caballos en 21 kilómetros de terracería convertida en profundos lodazales.

El martes 4 de octubre, los enviados de Tabasco Hoy, decidieron entrar atravesando el estado Chiapas a las 15:00 horas por la carretera que comunica a Comitán, pasando por el municipio de Benemérito de las Américas hasta arribar a la población de Nuevo Orizaba a las 20:00 horas, donde se pernoctó en una choza.

El miércoles 5, se cruzó la línea fronteriza. Atrás quedaba México y empezaba la República guatemalteca; tras siete horas atravesando aldeas a orillas de la carretera por caminos solitarios en la espesura del follaje, cruzando puentes de madera --uno de los cuales ya estaba a punto de caer--, se llegó a Ixcán Playa Grande (Cantabal).

Concurrida por campesinos, comerciantes y habitantes en su trajín de compra en la única vía atiborrada de piedras, el movimiento es de camionetas 4x4 Toyota, Isuzu, Mishubishi, Mazda, motocicletas de cuatro ruedas adaptadas para llevar y traer pasaje.

La moneda mexicana dejó de tener valor desde ese momento y comerciantes que observan a los recién llegados los abordan de inmediato.

Las placas de la camioneta Ford Ranger 2005, delatan su procedencia: "son mexicanos".

"Aquí cambiamos los pesos. ¿Cuánto van a cambiar? Si no los cambian aquí, más adentro nadie los va agarrar", advierten a los visitantes.

Y en efecto, por experiencias pasadas es el momento idóneo para el cambio de moneda. De lo contrario su valor se viene abajo o simplemente no son recibidos.

Por cada 100 pesos, resultan 70 quetzales.

El objetivo es llegar a Poptún, Petén, el campamento Kaibil. Sólo que el destino aún está muy lejos.

El siguiente punto es la aldea de Chisec, único lugar donde por la afluencia de turistas extranjeros se ofrece el servicio de Internet.

A las 17:00 horas de ese mismo día, los neumáticos por fin pisan asfalto rodeando cerros y curvas pronunciadas para llegar a la cabecera departamental de Cobán.

Antes que el día feneciera para no arriesgar por caminos desconocidos, la marcha siguió sin parar por el departamento de Salama y entrar a las 23:00 horas a la capital de Guatemala. Más de quince horas abordo y 1,200 kilómetros recorridos.

Jueves 6 de octubre. 7:00 horas. Los comercios en la sede de los Poderes están todavía cerrados. Autobuses y vehículos circulan a gran velocidad.

La mañana es fría y luego de dar vueltas en el parque central buscando el estacionamiento, se observa un espacio atrás de unos vehículos también aparcados, justo en una institución bancaria.

No hay señalamientos visibles, ni oficiales que guían a los reporteros, sólo algunos vendedores ambulantes que ya comienzan a instalarse, el revoloteo de palomas en la explanada donde se erige a sus costados el Palacio Nacional, la Catedral metropolitana de Santiago de Guatemala, edificios que albergan hoteles, empresas como Telgua, Concel y plazas comerciales.

Ahí queda la camioneta, mientras se acude a la Catedral y a las oficinas y biblioteca de Derechos Humanos del Arzobispado.

Sólo tres horas trascurren y de regreso al vehículo hay toda una movilización de uniformados y hombres con traje, teléfonos en mano y radio transmisores.

La camioneta está ya acordonada con un plástico amarillo de la Policía Nacional Civil.

Jaime Avalos, premio de periodismo gráfico intentó introducir la llave. Inmediatamente fue interceptado por uno civil que se identificó como elemento de la Interpol advirtiéndole que no abriera.

La gente se arremolinó y desde ese momento inició todo un procedimiento de revisión e inspección.

Habían reportado que la camioneta estaba abandonada y presuntamente cargada de explosivos.

Allí aparecieron miembros de la Comisaría del sector, la sección de Análisis Antinarcóticos, el Comando de Explosivos, la Sección de Vehículos Robados, el Sistema de Investigación Criminal de la Policía Nacional Civil y todo un desfile de agentes y oficiales, uniformados y de civiles.

El vehículo prácticamente quedó desmantelado y fue objeto, además de la búsqueda palmo a palmo por las narices de perros para detectar droga o explosivos, sin encontrar nada, únicamente dejaron su baba, abundante y pegajosa.

Identificación y pasaporte en mano finalizaron la requisa a los reporteros y vino el "usted disculpe".

"Debe comprender que así es el procedimiento, cuando hay un vehículo extranjero, además este tipo de vehículos lo conducen narcos, pero ya quedo todo clarificado. ¡Bienvenidos a Guatemala!", dijeron satisfechos y manera de disculpa.

SEMILLERO DE GUERREROS

4 mil alumnos graduados como Kaibil a la fecha
1,500 de alta en el Ejército Guatemalteco
105 kaibiles fueron enviados al Congo y Haiti para garantizar seguridad en la partes más conflictivas
25 kaibiles fueron asignados a misiones de paz como observadores por la Organización de Naciones Unidas (ONU) a Costa de Marfil, Burundi, El Congo, Sudán, Angola, Haití
79 kaibiles muertos en combate
4 kaibiles son desertores

http://www.tabascohoy.com/templates/nota.php?nid=89052%20&especial=11


Preocupa a EU supuesta alianza kaibiles-zetas

Preocupa a EU supuesta alianza kaibiles-zetas
Guardias fronterizos fueron instruidos a "ejercer mayor disciplina" en los interrogatorios para detectar la eventual presencia de "kaibiles" que pretendieran ingresar al país.

Por: Redacción
Notimex
Phoenix, Arizona, EU 21:31 horas
12/10/05

Autoridades estadunidenses informaron hoy que intensificaron sus interrogatorios a ilegales centroamericanos detenidos en áreas colindantes con México, tras conocerse versiones de que ex soldados "kaibiles" de Guatemala buscan aliarse con paramilitares mexicanos.

"Por supuesto que son preocupantes esas versiones a pesar de que no contamos en este momento con evidencia para aseverar que se realizó esa supuesta alianza", dijo a Notimex el vocero nacional de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (BCBP), Salvador Zamora.

Precisó que guardias fronterizos fueron instruidos a "ejercer mayor disciplina" en los interrogatorios para detectar la eventual presencia de "kaibiles" que pretendieran ingresar al país.

Zamora destacó que existen mecanismos de enlace con México para que en el caso que autoridades de ese país lo consideren relevante, se comparta información sobre el caso de los "kaibiles" detenidos en territorio mexicano.

"De la misma manera nosotros compartiríamos información con la AFI (Agencia Federal de Investigaciones) o PGR (Procuraduría General de la República) de México si consideráramos que podría ser de importancia para la seguridad binacional", señaló.

http://www.tabascohoy.com/templates/nota.php?nid=89013%20&especial=11


Kaibiles: entrenados en el infierno

Kaibiles: entrenados en el infierno
Al \"Infierno\", un Centro de Adiestramiento y Operaciones Especiales kaibil ubicado en la región de Poptún, a 415 kilómetros al norte de la capital de Guatemala, sólo se ingresa por invitación del Ejército.

Por: Redacción
Notimex
Lima, Perú 12:46 horas
02/10/05

Los kaibiles, las "máquinas de matar" del Ejército guatemalteco -una mezcla de "rangers" estadunidenses, gurkas británicos y comandos peruanos-, son entrenados en "El Infierno", una Escuela Militar del norte de Guatemala.

Al "Infierno", un Centro de Adiestramiento y Operaciones Especiales kaibil ubicado en la región de Poptún, a 415 kilómetros al norte de la capital de Guatemala, sólo se ingresa por invitación del Ejército y allí estuvo hace unos años este corresponsal de Notimex.

Los miembros de esa fuerza de élite son sometidos durante ocho semanas en ese centro a un entrenamiento de sobrevivencia en condiciones extremas y ellos siempre tienen presente el lema:

"Kaibil, si avanzo, sígueme; si me detengo, aprémiame. Si retrocedo, ¡mátame!".

El tableteo de las ametralladoras, una densa columna de polvo y humo y jóvenes kaibiles carapintadas con el fusil M-16 al pecho y la bayoneta calada, reciben al visitante en una zona sembrada de minas y plantas de "pica-pica", que causan un escozor interminable.

Los estridentes cañonazos y el olor a pólvora ahuyentan a las aves, que vuelan despavoridas, mientras los hombres con traje de "fatiga" se desplazan pecho a tierra por entre el espeso follaje selvático, la tierra y el lodo.

Se trata de una demostración de la destreza que estos soldados -indígenas en su mayoría- han adquirido como resultado de un procedimiento desgastante y de privaciones que los ha convertido en implacables soldados de fortaleza inaudita.

Estos hombres cuya arma fundamental es la sorpresa, saben resistir y han sido instruidos como "máquinas de matar" que reaccionan ante "fuerzas o doctrinas extrañas que atenten contra la Patria", según fuentes militares consultadas por Notimex.

El curso para ser kaibil comprende tres etapas: la primera tiene una duración de 21 días de instrucción teórica y entrenamiento práctico en la que se mide el grado de espíritu militar y el nivel moral del aspirante.

La segunda fase se desarrolla en la selva por 28 días y al final del severo entrenamiento, el kaibil debe saber actuar con destreza en una guerra irregular y ser capaz de cruzar corrientes de agua, pantanos, riscos, hacer demoliciones, detectar y desactivar minas.

En la ultima etapa, el aspirante a kaibil, acostumbrado a comer culebras, hormigas y raíces, y a captar el agua del rocío en hojas, debe efectuar ataques de aniquilamiento, maniobras de inteligencia, penetraciones en territorio enemigo y reabastecimiento aéreo.

Le llaman "El Infierno" al centro de entrenamiento kaibil porque los 38 grados centígrados de temperatura y la intensa humedad del lugar han hecho a muchos desistir.

El visitante común se derrite en esa zona ubicada en plena selva del Petén guatemalteco, donde pocos ingresan, y en el caso de los militares, muchos caen rendidos ante el hostil entorno y el brutal entrenamiento.

Los que se rinden nunca podrán llevar sobre la cabeza la boina púrpura y los emblemas que distinguen a la fuerza elite creada en los años 70 para combatir a la insurgencia guatemalteca.

Como parte del curso, que sólo culmina una tercera parte de aspirantes, los futuros kaibiles tienen que pasar dos días sin dormir en un río con el agua hasta el cuello.

Los kaibiles son capaces de doblegar la voluntad del enemigo y su mística está presente en todos los Ejércitos de América Latina, dijo a Notimex el entonces teniente Julio Alberto Soto Bilbao, de la 42 Promoción "Kaibil Balam Internacional".

Ese grupo de elite fue creado el 5 de diciembre de 1974 para enfrentar al ahora desactivado grupo rebelde Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca (URNG), que durante cuatro décadas puso en jaque al gobierno de ese país centroamericano.

Los militares adoptaron el nombre de Kaibil Balam, un rey del imperio maya que nunca pudo ser capturado por los conquistadores españoles y, con ese espíritu, se organizó también en función de un objetivo político-militar: recuperar el territorio de Belice.

Algunos de los postulados kaibiles son contundentes lemas de guerra, como "Siempre atacar, siempre avanzar" y "El ataque de un kaibil será planeado con secreto, seguridad y astucia, porque el kaibil es una máquina de matar".

Como parte de su preparación los enseñan a cuidar perros cachorros a los que terminarán matando para comérselos, y son entrenados para arrancarle la cabeza de un mordisco a una gallina.

Se especula que en la época de la guerra contrainsurgente incluso comieron carne humana de sus enemigos caídos en combates.

Los militares de este grupo de elite exhiben orgullosos la insignia en forma de arco, con fondo negro y ribetes dorados con la palabra "KAIBIL" en letras mayúsculas de color amarillo.

El color negro significa operaciones nocturnas, el amarillo las diurnas. El ribete amarillo, la primera semana del curso, el fondo negro, la segunda y las letras los siguientes 42 días.

Al término del entrenamiento, los comandos se dan un banquete con carne de lagarto asada, iguana y venado y tienen el permiso de tomar por la fuerza al ministro de Defensa guatemalteco en turno y lanzarlo a un estanque donde hay cocodrilos.

Como parte del ritual de culminación del curso, cada uno de los militares toma la "Bomba", una mezcla de tequila, whisky, ron, cerveza, agua mineral y pólvora que es servida en un vaso de bambú en cuyo exterior y hacia el borde superior está atada una bayoneta.

El militar tiene que tomar con cuidado la bebida, porque con una "Bomba" se embriaga y puede cortarse la frente con la bayoneta que sobresale por la parte superior del vaso.

A partir de entonces, ellos pueden exhibir el escudo kaibil, que tiene un mosquetón de alpinismo, que significa unión y fuerza, y una daga que está al centro de la imagen y representa el honor, y su empuñadora con cinco muescas en referencia a los cinco sentidos.

Uno de los lemas que se lee en la entrada de la Zona Militar 23 de Poptún es "Bienvenidos al infierno" y las ocho semanas que los aspirantes a kaibiles pasan allí así lo confirman.

http://www.tabascohoy.com/templates/nota.php?nid=88159%20&especial=11
Mira també:
http://www.tabascohoy.com/templates/especial.php?especial=11

Comentaris

Aneaza Kaibiles
16 oct 2005
131005_kaibil_promo.jpg
Piden a PGR información de ex militares extranjeros.
Por: Redacción/Notimex. Ciudad de México 14/10/05

Se "ha detectado a desertores de las fuerzas armadas de la Gran Bretaña, Estados Unidos e Israel, que también realizan trabajos especiales para los cárteles de las drogas de Centro y Sudamérica".
http://www.tabascohoy.com/templates/nota.php?nid=89171%20&especial=11

Historia negra tras la guerrilla
Por: Freddy Ruiz Ramón. Guatemala, Guatemala 14/10/05

El lado oscuro del Ejército guatemalteco surgió durante su lucha contra la guerrilla. Aún perviven crudos testimonios de la tortura y devastación.
http://www.tabascohoy.com/templates/nota.php?nid=89169%20&especial=11

La masacre de Dos Erres
Por: Freddy Ruiz Ramón. Petén, Guatemala 13/10/05

Había mucha sangre y había este (...) placenta, donde los niños nacieron y quedaron tirados todos los restos de los niños de los cordones de los ombligos y las placentas tiradas...\".
http://www.tabascohoy.com/templates/nota.php?nid=89167%20&especial=11
Mira també:
http://chiapas.mediosindependientes.org/display.php3?article_id=115509
http://www.tabascohoy.com/templates/especial.php?especial=11
Sindicato Sindicat