|
|
Notícies :: amèrica llatina |
“Otra América es posibleâ€?, 12 de octubre, dÃa de la resistencia indÃgena
|
|
per rsc/Campaña Continental contra el ALCA |
13 oct 2005
|
Al cumplirse 513 años de la invasión española a América, los movimientos sociales, populares e indÃgenas del continente se manifestaron en campos, ciudades y pueblos para reafirmar la esperanza de que “Otra América es posibleâ€?. A continuación una primera reseña de las acciones de resistencia. |
Colombia: Paro y marcha indÃgena
Con todo éxito se cumplió el Paro CÃvico Nacional para rechazar la firma del Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos y la reelección del Presidente Alvaro Uribe. En Bogotá, los estudiantes universitarios se enfrentaron con la policÃa, cuatro estudiantes fueron detenidos. En el sur del departamento del Cauca, 3.500 personas se concentraron el sitio "Mi BohÃo" y marcharon hacia el casco urbano de la ciudad de Popayán, lugar en el que se unieron a la macha los estudiantes de la Universidad del Cauca, profesores, sindicatos y diferentes personas que apoyan la manifestación. Los campesinos del corregimiento de San Miguel, Municipio de la Vega Cauca, asà como los del norte del Cauca bloquearon las carreteras. El régimen de Uribe aplicó mano dura y en algunos departamentos, como Arauca, se decretó el estado de sitio. http://movimientos.org/show_text.php3?key=5529
Más de 50.000 indÃgenas marcharon para reclamar por sus derechos por siglos postergados, por el respecto a sus culturas, autonomÃas y territorios y rechazar la firma del TLC. Más de 25 mil indÃgenas del eje cafetero, proclamaran, en las plazas públicas de Manizales y Pereira, que la resistencia continúa. Lo propio hicieron en el norte de Colombia, más de 5 mil Zenues desde Sampues hasta Sincelejo, diez mil nasas de TimbÃo a Popayán y otros cinco mil en Santander de Quilichao en el Encuentro Interétnico; mientras cientos de Mokanas se concentraron en la plaza de la paz de Barranquilla; los Muiscas y la población indÃgena desplazada marcharon en Bogotá, asà mismo lo hicieron los Kankuamos, Pijaos, Ingas, Emberas Chami.. http://www.movimientos.org/enlacei/show_text.php3?key=5540
-----------
Ecuador: Marchas contra el TLC y la transnacional Occidental
Desde las 9h30, delegados de los pueblos y nacionalidades y otros sectores sociales se concentraron en el parque “El Arbolitoâ€? de Quito para rechazar juntos la polÃtica neoliberal del gobierno de transición de Alfredo Palacio, la firma del TLC y exigir la caducidad inmediata del contrato con la transnacional petrolera Occidental. Desde allÃ, iniciaron una marcha en la que participaron delegados/as a la Cumbre de los Parlamentarios y LÃderes IndÃgenas, al taller nacional de la escuela de mujeres lÃderes “Dolores Cacuangoâ€? de ECUARUNARI, escuelas Interculturales Bilingües de Quito, entre otros. http://movimientos.org/enlacei/show_text.php3?key=5532
El Frente Popular junto a Acción Ecológica, la Federación de Estudiantes Universitarios del Ecuador, FEUE, parte del Comité Por la Defensa del Petróleo y otras organizaciones realizaron una concentración y un mitin en Quito, frente a la sede la empresa estadounidense OXY, para expresar su rechazo a su presencia en el paÃs y demandar la revisión de los contratos petroleros con otras compañÃas. http://movimientos.org/show_text.php3?key=5531
-----------
Chile: Marcha mapuche en Santiago
Cerca de 4000 personas asistieron a la “Marcha de la Dignidadâ€?, llevada a cabo el 10 de octubre por las calles de Santiago. La marcha fue convocada por las organizaciones Mapuche de Santiago, encabezadas por Meli Wixan Mapu. Las consignas que se gritaron giraron en torno a la unidad del pueblo mapuche: unidad para enfrentar los atropellos a los derechos humanos por parte de los estados chileno y argentino, unidad par lograr la liberación de los presos polÃticos mapuche; unidad de las diversas comunidades para enfrentar los intereses empresariales; unidad para enfrentar el futuro, luchando por el derecho a la autodeterminación. http://movimientos.org/enlacei/show_text.php3?key=5538
-----------
Guatemala: Concluye Congreso de la CLOC
Luego de tres dÃas de intensos debates, reflexión, análisis y autocrÃtica de su última década de acción, culminó este martes 11 de octubre el IV Congreso de la Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones del Campo, en el que reafirmó su total oposición al capitalismo neoliberal y sus polÃticas impuestas por el FMI y la OMC; y ratificó su lucha por un nuevo proyecto alternativo. En la declaración final del evento, los campesinos/as se comprometen a seguir luchando contra las polÃticas neoliberales y en defensa de la humanidad y de la vida. Más información en: http://movimientos.org/cloc/4congreso/
De otro lado, las organizaciones campesinas guatemaltecas integrantes de la CLOC dieron a conocer un comunicado que el que dicen “lloramos a nuestros muertos y damnificados por el huracán Stan, casualmente al cumplirse hoy 513 años de la invasión española a nuestras tierras y territorioâ€?. Las diversas expresiones que conforman la CLOC, demandan del Estado de Guatemala “la atención inmediata a las comunidades rurales para apoyar a las familias mediante programas de atención médica y dotación de alimentos, sin banderas polÃticas, ni intereses empresariales. Además de la Costa Sur, se debe atender el Altiplano del paÃsâ€?. http://movimientos.org/cloc/show_text.php3?key=5537
-----------
Honduras: Llamado a globalizar solidaridad
El Consejo CÃvico de Organizaciones Populares e IndÃgenas de Honduras, COPINH, con ocasión de cumplirse los 513 años de continua colonización y guerra de exterminio, dio a conocer un manifiesto en el que hace un “llamado a los pueblos del mundo a fortalecer y globalizar la solidaridad y la lucha a fin de hacer frente a la oleada fascista que, dirigida por el guerrerista George Bush, pretende el control total del planetaâ€?. http://www.movimientos.org/enlacei/show_text.php3?key=5533
-----------
El Salvador: Tambores de la resistencia siguen sonando
"Los tambores de la resistencia siguen sonando -nunca se detuvieron- siguen convocando a nuestras comunidades a la lucha contra los invasores europeos", dijo la Revda. Sihuat Tutut, pastora indÃgena de la Iglesia Luterana Popular de El Salvador. La indÃgena indicó que "nunca hemos renunciado a la rebelión, a recuperar lo que nos fue arrebatado, nuestras tierras, nuestras creencias, nuestro idioma, nuestra vida. Pero practicamos la paciencia, sabemos esperar el momento adecuado, el tiempo de la purificaciónâ€?. http://movimientos.org/show_text.php3?key=5530 |
Mira també:
http://chiapas.mediosindependientes.org/display.php3?article_id=115500 |
 This work is in the public domain |
Comentaris
El dia de la indianitat de les Amèriques
|
per rsc |
13 oct 2005
|
 |
La lluita de les comunitats indÃgenes de Chiapas es basa en l'autogestió dels organismes assemblearis.
RICARD DE VARGAS-GOLARONS..Historiador i escriptor. Tribuna
Multinacionals espanyoles com Repsol-YPF, Gas Natural, Telefónica, Endesa, Unión Fenosa, Agbar, Iberdrola, estan participant en la recolonització d'Amèrica amb el suport del Fons Monetari Internacional i el Banc Mundial.
Un altre any hem passat la fatÃdica data del 12 d'octubre que encara l'Estat espanyol gosa declarar «fiesta nacional», falsejant el seu trà gic i sinistre significat històric: un dels més grans, -sinó el més gran- , genocidi de la història de la humanitat, comès en nom de la barbà rie civilitzadora que envaà i destruà centenars de pobles i civilitzacions. Aquesta barbà rie continua. En aquests darrers anys es produeix una recolonització d'Amèrica per multinacionals espanyoles, com Repsol-YPF, Gas Natural, Telefónica, Endesa, Unión Fenosa, Agbar, Iberdrola, i tota la banca espanyola. Emparats per la bÃblia neoliberal, i amb el suport militar del Fons Monetari Internacional i el Banc Mundial, sobreexploten els pobles americans.
L'any 2004, el primer inversor a Indoamèrica van ser els EUA amb 97.700 milions d'euros, però el segon ja era l'Estat espanyol amb 80.000 milions d'euros. Els darrers capÃtols d'aquest saqueig els tenim en la privatització de l'aigua, l'arrasament de parcs nacionals, la construcció de preses hidroelèctriques en territoris ancestrals, l'extermini de tribus selvà tiques... A Colòmbia, uns 7.000 u'wes topen amb les petrolieres.
Després d'anys de maldar amb intensitat, al final van amenaçar amb un suïcidi col·lectiu, cosa que va portar que els ianquis ho deixessin córrer. Aquest moment va estar aprofitat per Repsol-YPF per comprar els drets d'explotació, i amb gran celeritat i sense contemplacions estan posant a punt la imminent extracció del petroli, la qual cosa pot suposar el suïcidi col·lectiu d'un poble mil·lenari. Però els u'wes no estan sols. Per tot Amèrica assistim a un extraordinari reviscolament de les nacions originà ries. No es tracta pas de supervivents, sinó de pobles que no han deixat mai de revoltar-se al llarg de cinc segles de colonialisme. Des d'Alaska fins a la Terra del Foc, són més de 70 milions d'indis, unes 800 nacions, els que s'alcen dempeus, mitjançant l'autoorganització, i exigint l'autogovern, l'autodeterminació i el dret a viure com el que són, impregnats dels valors de la seva cultura col·lectivista, comunità ria i solidà ria, de ple respecte a la natura i d'humanisme llibertari.
A hores d'ara, els pà ries amerindis, els desposseïts de tot, els sense drets, els famolencs i oprimits del nou continent, exigeixen el seu dret a existir amb dignitat i orgull, com a persones plenament lliures. Fa anys, diversos marxistes ortodoxos, des del seu etnocentrisme i des d'una interpretació economicista i mecanicista de la història, van condemnar-los a desaparèixer com a pobles. Això no ha estat aixÃ.
Malgrat els segles de repressió, presentment reneixen les seves literatures, ara en forma escrita -abans ho eren en forma oral-, en particular la del nà huatl, el maia, l'aimara, el quÃtxua, el navajo, el mizteca, el maputxe, etc. Fins i tot es publiquen llibres en kunza, idioma de la nació atacamenya, al nord de Xile, parla perseguida pels espanyols el segle XVIII amb l'amenaça de tallar-los la llengua a qui s'atrevÃs a enraonar-la. Exemples de la recuperació de les identitats indÃgenes, els trobem en les lluites dels pobles de l'Equador, a través de la Conae (Confederació de Nacions Ã?ndies de l'Equador); en la revolta dels pobles quÃtxua, aimara i guaranÃ, que configuren el 90% de la població boliviana, i que viuen en la més gran misèria i marginació; en el combat de les nacions amazòniques per la seva supervivència fÃsica i cultural, amenaçades per les multinacionals que ja han deforestat un 20% de la selva; la pugna del poble maputxe esquarterat entre els estats de Xile i l'Argentina, per la recuperació de les seves terres, cultura i sobirania nacional.
I com a darrer exemple, tenim el sorgiment, aquest estiu, de l'ETLN (Exèrcit Tiwantisuya d'Alliberament Nacional), que té com a fita la reconstrucció de «la pà tria ancestral dels pobles quÃtxua, aimara i guaranû trossejada entre els estats de l'Equador, el Perú i BolÃvia. En l'actualitat, moltes de les lluites de les comunitats indÃgenes d'Amèrica, i molt especialment la de Chiapas, es basen en l'autogestió de les «juntes de bon govern», organismes assemblearis que poden revocar tothora els seus cà rrecs electes.
Els indis, certament, tenen una especificitat a preservar, però no es tanquen en ells mateixos, i saben treballar, braç a braç, amb els sectors socials més explotats i més desfavorits del seu entorn, amb independència de si són blancs, negres o mulats. Els antijerà rquics i alternatius de tot el món, els moviments socials d'arreu, es guarden, com una esperança, el contrapoder que han sabut bastir els amerindis. Aquells endarrerits, retrògrads, marginals, són, en el dia d'avui, el model social més avançat i esperançador.
En vista d'això, llanço una proposta en positiu. Erigir el 12 d'octubre en un homenatge a les lluites de l'Indoamèrica lliure. |
Re: “Otra América es posibleâ€?, 12 de octubre, dÃa de la resistencia indÃgena
|
per c'ajc |
13 oct 2005
|
En San Cristóbal de las Casas, gente se reapropió de sus calles de las palabras pintadas en ellas, le recordó a tod@s que el 12 de octubre, según cuentan los mas viejos (nuestros abuelos), los que caminaron la historia, ese doce no debe ser recordado con gusto, sino con desprecio e indignación. |
Re: “Otra América es posibleâ€?, 12 de octubre, dÃa de la resistencia indÃgena
|
per c'ajc |
13 oct 2005
|
http://chiapas.mediosindependientes.org/display.php3?article_id=115488 |
Re: “Otra América es posibleâ€?, 12 de octubre, dÃa de la resistencia indÃgena
|
per sevi sevi484@hotmail.com |
14 oct 2005
|
En rekuerdo a tod@s los idigenas subyugad@s y extermuinad@s bajo las ansias de poder de los kacikes imperialistas españoles y por la lucha y la liberación de todos los pueblos oprimidos kon el korazón en un puño cerrado, os rekordaremos y seguiremos luchando kontra toda forma de explotacón venga de donde venga por ello y para ellos ¡Adelante con pie firme hasta la viktoria final en pie de guerra siempre ante las coorporaciones multinacionales ke enkrudecen nuestro mundo de TODOS! ¡VIVA LA LUCHA GUERRILLERA POR LA LIBERACIÓN DE LA AMÉRKIA LATINA!
SALUD Y RESISTÉNCIA, PARA KE UNA VEZ POR TODAS LOS DOLARES NO PUEDAN KON EN ANHELO DE LIBERTAD!! |
Re: “Otra América es posibleâ€?, 12 de octubre, dÃa de la resistencia indÃgena
|
per ¿? |
14 oct 2005
|
EL indigenismo no es más que la otra cara del imperialismo: la misma cosa expresada en distintos términos.
Viva la revolución comunista libertaria. No a las fronteras, ni a las razas.
¿Acaso no somos todos indígenas del planeta tierra? |
Re: “Otra América es posibleâ€?, 12 de octubre, dÃa de la resistencia indÃgena
|
per una, para ¿? |
14 oct 2005
|
Poco sabes del indigenismo, bastante ignorante al compararlo con el imperialismo.
No hay peor cosa que un ignorante que hace alarde de su ignorancia.
Poco has leído sobre su cosmovisión o sus formas de organización, uso comunitario de la tierra, crianza comunitaria de lxs niñxs, respeto por el medio ambiente, etc, etc. |
Re: “Otra América es posibleâ€?, 12 de octubre, dÃa de la resistencia indÃgena
|
per para ¿? |
14 oct 2005
|
Guerrera de la tierra
El vestido negro –tan intenso que tiene que destilar azul según le enseñaron su mamá y su abuela– habla de ella, aunque uno no sepa leerlo. Ella va a contar que su kupan (vestido) tiene un solo hombro ceñido porque está casada y que la geometrÃa de la tela cuenta por ella, aunque ella lo tenga que contar, que vive en pareja y que su tupu (prendedor plateado) también refleja los signos de su vida como la maternidad.
Una vida que empezó en una villa de BahÃa Blanca sintiéndose diferente y transcurre ahora, a sus 35 años, en la comunidad mapuche Pillan mahuiza (montaña sagrada), de Corcobado, Chubut, reivindicando esa diferencia, vistiendo de negro su tez oscura y contando en la tela su vida también geométrica. Tiene cuatro hijos: Violeta (11), Juan Ernesto (10), Llanka (6) y Rantuy (4), cada uno es especial –por orden de aparición– por ser la primera, por ser el único varón, por haberla tenido sola de toda soledad al borde del rÃo (y al borde del desamparo de las madres solas) y, por último, por haberla vivido más feliz en compañÃa, esta vez, de un compañero de vida. Tiene además cinco causas judiciales por cortes de ruta, otra por usurpación por vivir desde hace seis años en tierra fiscal y le gusta llamarse a sà misma guerrera de la tierra.
Se llama Moira Millán y es integrante del Frente de Lucha Mapuche y Campesina. Ella cuenta: “Nosotros somos los que peleamos contra el Goliath del momento y nosotros somos los que no tenemos vozâ€?. Es cierto que su voz tiene poco eco, de ese eco imprescindible en la vida moderna –la tele– del que justamente ella prescinde desde hace quince años. Pero es cierto también que su voz, que ahora también canta o sopla instrumentos ancestrales para hacer música mapuche, y viene a Buenos Aires para hacerse escuchar, es también la voz de alguien que tiene algo que contar y no quiere que otros la sigan contando por ella. En su voz está su historia, que es también, como los nudos de su vestido, la historia del pueblo mapuche que quiere contar, una historia en donde la mujer no ocupaba un segundo plano, ni la sexualidad era pecado, ni la familia de un solo tipo. Una historia en donde la tierra les pertenecÃa. Y que no quiere seguir siendo sólo sinónimo de pasado.
–¿Cómo conjugás tu lucha con la filosofÃa mapuche?
–Desde la perspectiva mapuche, cuando vos llevaste una vida de equidad con la naturaleza no te morÃs sino que te transformás. Mi mamá falleció en el 2002, yo estaba cortando la ruta y ella, que ya estaba inválida, se quedó con mis hijos. Ella apoyó mucho mi lucha. Yo estaba coordinando el corte de ruta en contra del remate de la Patagonia y en contra de la minerÃa. Eramos 50 mapuches y, en ese momento, nos fue muy mal. Ella se enfermó gravemente y llovÃa y llovÃa, pero como era mi mamá, no fueron a buscarla de Defensa Civil. Cuando llegué ya era tarde, aunque alcanzamos a hablar y ella lloró. Sentà que ella se iba a morir porque era una mujer muy fuerte, de no llorar. Me fui a cuidar a mis hijos para que ella pudiera estar internada. Y esa noche murió. Me quedo esa pena tan enorme. Yo pensaba si la lucha valÃa la pena porque vamos perdiendo en el camino tantos seres que amamos y tantas cosas que nos van pasando. Pero toda mi vida, cada vez que me enfrentaba a la policÃa, al ejército, a los que protegen los intereses de los que nos están saqueando, siempre sentà la fuerza de mi abuela. Y cuando mi mamá murió el consuelo fue que ella se sumaba a ese otro espÃritu para acompañarme. Hoy en dÃa hay cóndores en mi casa, que es rarÃsimo que los cóndores bajen adonde está la gente, pero cada vez que hacemos una ceremonia o vamos al cementerio a hablarle a mi mamá aparecen. Siempre. Entonces estoy convencida de que ella se convirtió en un cóndor. Y es muy fuerte para mÃ. Yo sé que ella está ahÃ. Ahora estamos peleando contra seis represas que quieren emplazar en la zona y con las que todo ese lugar –11 mil hectáreas de tierra– quedarÃa 60 metros bajo el agua. También el cementerio donde está mi mamá quedarÃa bajo el agua. Nosotros estamos luchando para que eso no suceda. Y yo sé
que ella está ahà acompañándonos. Esa es la visión que tiene el pueblo mapuche. Nos sentimos parte de esta naturaleza, parte de esta tierra. Por eso, nuestra lucha es muy diferente a otras. No peleamos sólo por cómo se reparte la torta, que es la discusión entre la izquierda y la derecha, sino que tampoco estamos de acuerdo con los ingredientes que componen esa torta. Nosotros queremos amasar un pan nuevo, distinto. No queremos la planta de Repsol para pedir trabajo, no se trata de que se privatice o se estatice la explotación petrolera, sino que esa explotación deje de contaminar y matar a la tierra.
–¿Cuál es tu modelo de vida?
–Yo hace quince años que no tengo televisión. Para mà los electrodomésticos son jueguitos. En Buenos Aires me la paso jugando con los batidores. Está lindo para divertirte un ratito, pero hay cosas que me parecen cómicas. Nosotros no podemos vivir sin el rÃo, los árboles, las piedras, las hierbas medicinales. Pero las cosas que ofrece la sociedad de consumo son prescindibles. ¿Qué es la pobreza? La gente tiene que volver a la tierra. Yo nacà en BahÃa Blanca y ahora, en el campo, me convertà en la persona más feliz del mundo: vivo en una casa de material que se va a convertir en la primera escuela autónoma mapuche. No podemos seguir pidiéndole al Estado porque el asistencialismo es el peor cáncer. ¿Pero de qué vale seguir denunciando la venta de tierras si nadie quiere ir a la tierra?
–¿Qué es lo que denuncian?
–Una de nuestras denuncias menos escuchadas es que Marcelo Tinelli compró 2500 hectáreas en RÃo Persei, que queda a 13 kilómetros de la ciudad de Esquel, en Chubut. Es un lugar que no tiene teléfono, ni transporte, está perdido en el tiempo, olvidado, pero es paradisÃaco. Algunos pobladores se pusieron contentos porque, por ejemplo, les llegó la luz. Pero en la laguna Trafipam pone gente de seguridad que no permite ni ir a la laguna. Además tiene un megaproyecto turÃstico de instalar en el cerro el centro de ski más importante de Latinoamérica. A la gente le dijeron que van a vivir en el lugar y que van a ser parte del paisaje turÃstico. Por eso, mucha gente está de acuerdo. Pero ese proyecto va a tener un gran impacto ambiental. Además, mientras el empresario levanta mansiones y cerca el lugar, la gente no tiene ni siquiera más leña en el invierno. Entonces ese lugar que pertenecÃa al uso colectivo de la tierra y a los pobladores se pierde. Mientras que los mapuches, en muchos lugares, como Lago Puelo y Corcobado seguimos reclamando por nuestro derecho a los tÃtulos colectivos de propiedad de la tierra.
–¿Te gustarÃa que en los medios hubiera más modelos de mujeres indÃgenas?
–Ya ser mujer es difÃcil en nuestra sociedad, ni hablar de ser mujer indÃgena. Hay un modelo de mujer, de mamá, de esposa. Pero las mujeres mapuches no deberÃamos buscar ser top models u ocupar espacios de cosificación y venta de nuestra imagen. Hay que trascender eso. Yo visto mi ropa ancestral que está reflejando la pureza del pueblo porque el color negro representa la pureza y, dicen las ancianas, que tiene que ser tan intensamente negro que destelle azul y todo tiene que mostrar mi filosofÃa y mi espÃritu. Para mà eso es estar bien vestida y no estar a la última moda. La sociedad de consumo también está haciendo una exacerbación de la sexualidad. Mientras que el pueblo mapuche ha vivido plenamente, sin necesidad de psicoterapias y qué sé yo, su sexualidad.
–¿En la cosmovisión mapuche la sexualidad tiene menos represión que en las sociedades judeocristianas?
–El pueblo mapuche no tiene ninguna represión. Eso viene con la conquista, cuando el cristianismo trae toda la parte represiva. En principio, no existe la imagen de papá-mamá-los nenes, los chicos no son propiedad de los padres, sino que pertenecen a toda la comunidad. Tampoco existe el tema de la fidelidad, sino el respeto a nuestra propia naturaleza.
–¿Cuál ha sido el lugar de la mujer en la historia mapuche?
–El pueblo mapuche ha tenido ancestralmente una relación de género muy igualitaria, con equidad de género. Nunca hubo un rol especÃfico de los hombres que no pudieran cumplir las mujeres. Nosotras podÃamos ser sacerdotisas (machis), comandantes o guerreras. Siempre tuvimos voz y voto y fuimos las trasmisoras de la sabidurÃa con los niños. El pensamiento filosófico de nuestro pueblo ha sido respetar la naturaleza y esto incluye a la naturaleza de cada uno de nosotros, inclusive la elección de la pareja depende de esa naturaleza. Hay hombres que necesitan más de una mujer para poder sentirse complementados (hay que descolonizarse para entender lo que estoy diciendo porque no se puede ver desde la perspectiva sexual), eso se llama poligamia y se practicaba en la comunidad mapuche. Pero también habÃa poliandria: mujeres machis que podÃan tener más de un marido y no por una cuestión erótica, sino por una complementariedad espiritual. HabÃa diversidad y no un modelo hegemónico heterosexual y monogámico. Asà como en la naturaleza hay diversidad en los animales, las plantas y las flores, tampoco se puede exigir que todos los seres humanos seamos iguales. En ese sentido, habÃa un respeto muy importante por la mujer. Pero cuando llega el judeocristianismo rompe con todo eso e impone el machismo que se ha internalizado en nuestras comunidades, aunque no como un elemento cultural ancestral, sino como resultado de la colonización. En las comunidades todas las mujeres pasamos por etapas de abandono, violencia familiar, una situación muy marginal. Aun asÃ, viviendo con esa opresión, las mujeres mapuches tenemos una visibilidad en la lucha y un protagonismo muy grande. Yo me siento respaldada por los hombres mapuches. Y actualmente en las comunidades existen en un rol equivalente a caciques tanto mujeres como hombres. Yo creo que el pueblo mapuche tiene mucho, desde su sabidurÃa ancestral, para aportar en una sociedad nueva. Y que no se va a poder destruir el machismo si no repensamos la sociedad en su totalidad.
–¿Cómo sufren la discriminación las mujeres indÃgenas?
–La discriminación la sufren todas las mujeres que no cumplen con el tipo fÃsico que impone la cultura de moda. Pero yo creo que no deberÃamos buscar un modelo económico-social más justo, sino una nueva sociedad en la que una de las prioridades sea la ternura. Yo sueño un mundo donde la ternura sea posible. |
Re: “Otra América es posibleâ€?, 12 de octubre, dÃa de la resistencia indÃgena
|
per para ¿? |
14 oct 2005
|
lo unico imperialista es tu visión eurocentrista |
Re: “Otra América es posibleâ€?, 12 de octubre, dÃa de la resistencia indÃgena
|
per ESPAÑOL |
15 oct 2005
|
Vosotros sois tontos y punto pelota. |
|
|