|
Globalización, mundialización de la economÃa y neoliberalismo
|
|
per Oscar Sánchez Fernández de la Vega(yahoo) Correu-e: ofdelavega ARROBA edu.xun (no verificat!) |
07 oct 2005
|
“En el tiempo, todo parece indicar que los modelos neoliberales no parecen haber sido tan exitosos como lo propugnaban sus defensores, ni tan desastrosos como lo afirman sus crÃticosâ€?. |
Globalización, mundialización de la economÃa y
neoliberalismo.
Los neoliberales ante la aparición del fenómeno de la globalización, se han apresurado a incorporar este término dentro de su ideologÃa. Sus opositores, en vez de mostrar una actitud de cautela y alerta, ante un fenómeno que necesariamente todos debemos escrutar con sensatez y profundidad, desde la ingenuidad, de manera obsesivo-compulsiva entran en el juego identificando globalización con mundialización de la economÃa, que en definitiva es lo que interesa a sus adversarios. Esta visión no solo reduce el fenómeno de la globalización, sino que además lo empobrece.
El objetivo fundamental del neoliberalismo, pensamiento impulsado por Hayek a partir de los años 40 del pasado siglo, es propiciar el funcionamiento flexible del mercado eliminando todas las barreras que impidan la libre competencia. Esta ideologÃa cree que la intervención del estado en la economÃa no funciona y que el mercado si lo hace. Para ellos el estado no es la solución y sà el problema.
Los opositores a esta ideologÃa o bien dicen todo lo contrario, o consideran que Keynes y los neokeynesianos ya le pusieron el último clavo al “laissez faireâ€?, y que el estado siempre debe estar en disposición de intervenir.
En el tiempo, todo parece indicar que los modelos neoliberales no parecen haber sido tan exitosos como lo propugnaban sus defensores, ni tan desastrosos como lo afirman sus crÃticos.
Se podrÃa admitir que el neoliberalismo no designa una filosofÃa polÃtica, como lo pudo hacer el liberalismo, y si una filosofÃa económica, en el sentido de que identifica una perspectiva de análisis de los mecanismos rectores del funcionamiento de la economÃa. En cualquier caso, ambos conceptos, no exentos de cierta ambigüedad, describen principios ideológicos no exentos de proyección retórica.
El analizar el fenómeno de la globalización, totalmente objetivo, porque no depende de nuestra manera de pensar o sentir, desde la ideologÃa y la retórica es entregar las oportunidades a aquellos que si lo están asimilando de manera cabal en todos sus matices.
Nos encontramos ante algo nuevo, que está aquà para quedarse, resultado de causas muy conectadas con nuestra época, sà bien una de ellas: la mundialización de la economÃa, si tiene precedentes históricos de internacionalismo de relaciones económicas, y sobre todo comerciales.
PodrÃamos decir que nos encontramos ante un proceso de internacionalización, pero dentro de unas nuevas coordenadas, no solo económicas, sino también: polÃticas, sociológicas y también antropológicas, existenciales desde el punto de vista individual.
Ante tal situación, que trasciende lo económico, se impone la necesidad de un cambio social capaz de reinterpretar nuestro presente, definir nuevos conceptos y en definitiva identificar lo que Thomas Kuhn denominaba �nuestros paradigmas�, que están cambiando y por lo tanto anunciando una revolución en el sentido más amplio de la palabra.
En realidad la globalización que nos interesa a todos es aquella que sitúe en su centro el desarrollo humano individual. Aquella que nos permita convertirnos en auténticos individuos no triviales y si significativos, con espÃritu crÃtico, en disposición de mejorar la calidad democrática global, y en concreto nuestra capacidad para controlar un poder polÃtico al que necesariamente hay que lastrar de intermediación inútil y rearmar éticamente. Este, y no otro, parece ser el planteamiento inicial, y mientras no lo clarifiquemos difÃcilmente podemos analizar el fenómeno, y mucho menos escrutarlo y aportar alternativas razonables.
Oscar Sánchez Fernández de la Vega (yahoo) |
 Copyright by the author. All rights reserved. |
Menudo rollo
|
per Eudoxo |
07 oct 2005
|
¿ Cómo vamos a analizar un fenómeno (el neoliberalismo) que no existe ?
Nos creemos todos sus cuentos: neoliberalismo, globalización...
Ellos crean los problemas y encima ellos mismos quieren que traguemos con sus "soluciones". |