|
Notícies :: globalització neoliberal |
Datos seleccionados del Informe sobre desarrollo humano de la ONU
|
|
per (penjat per) Antoni Ferret |
18 set 2005
|
|
DATOS DEL INFORME SOBRE DESARROLLO HUMANO
del PNUD, 2005
PNUD: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo
18 de los paÃses más pobres (con 460 millones de habitantes) han empeorado su nivel de vida respecto a 1990. Doce de estas naciones están ubicadas en el Ã?frica subsahariana y el resto en el área de la extinta Unión Soviética.
2.500 millones de personas sobreviven con menos de dos euros al dÃa.
Desde 1990 se ha avanzado en que 130 millones de personas han salido de la extrema
pobreza (un euro al dÃa), hay dos millones menos de muertes infantiles al año, 20
millones de niños más acuden a la escuela, y 1.200 millones de personas tienen
acceso a agua potable.
Pero 10 millones de niños fallecen al año por enfermedades evitables (el 44 % es africano); 115 millones de menores siguen sin escolarizar; falta agua potable para 1.000 millones de personas, y 2.600 no tienen acceso a saneamiento.
El informe establece una clasificación de 175 paÃses según el Ã?ndice de Desarrollo
Humano, que reúne datos sobre ingresos económicos, educación y salud: Noruega es
lÃder, y el furgón de cola lo ocupa NÃger. España está en el puesto 21.
Este año, en personas pobres España ocupa el puesto 11º, con un 11,6 %. PaÃses como
Japón, EE UU, Australia, Bélgica, Irlanda, Reino Unido o Italia tienen mayores
porcentajes de pobreza. Sin embargo, en desempleo España es la tercera con más paro
(11,3 % de la población activa) entre los paÃses de la OCDE (Organización para la
Cooperación y el Desarrollo Económico), detrás de Polonia y Eslovaquia. En igualdad
entre los sexos, España ocupa el puesto 15º. En porcentaje de mujeres con cargos en
el Gobierno, está justo en el 50 %, y sólo la supera en el mundo Suecia, con el
52,4 %.
El PNUD calcula que aún hay más de 850 millones de personas que
pasan hambre cada dÃa, y uno de cada tres niños vive atrapado por la malnutrición.
La esperanza de vida media en el mundo es de 67,1 años, mientras que en 1975 era de
59,9. En los paÃses en desarrollo era de 55 años en 1990, y hoy alcanza los 65. Sin
embargo, el informe del PNUD constata que ese progreso esconde importantes
asimetrÃas.
El sida ha sido un factor determinante en ese retroceso en el Ã?frica subsahariana, hasta el punto de que paÃses como Suazilandia la esperanza de vida no supera los 32 años. En Zimbabue es de 36.
En el mundo industrializado, el ejemplo de Rusia es el más alarmante: ha pasado de los 70 años a los 65. Se ha producido una gran mortalidad masculina, de forma que la esperanza de vida para las rusas ha quedado en 72 años, pero para los hombres sólo es de 59. Las posibles causas de esta situación son el aumento de patologÃas cardiovasculares y de las enfermedades infecciosas, en especial de la tuberculosis y el sida.
El informe señala el aumento de la población mundial, que ha pasado de 4.068
millones de habitantes en 1975 a 6.035 millones en 2003. Para 2015 se prevén 7.000
millones de personas en el mundo (el ritmo de crecimiento demográfico se ha
reducido).
Una de cada cinco personas que perdieron la vida en el mundo en 2002 (57 millones) era un niño menor de cinco años. Cada tres segundos murió uno. Cuatro millones de pequeños fallecieron en su primer mes de vida. Casi todas esas vÃctimas habÃan nacido en paÃses pobres.
�frica, una vez más, es el ejemplo más trágico, sobre todo por la incidencia del
sida y de otras enfermedades como la malaria o la tuberculosis, pero también de
patologÃas diarreicas o respiratorias agudas, sin olvidar las consecuencias de la
malnutrición. En los años ochenta del siglo pasado, la tasa de mortalidad infantil
era en Ã?frica 12 veces mayor que en los paÃses ricos, pero ahora es 29 veces más
alta.
Por cada euro invertido en ayuda, indica el informe del PNUD, los paÃses destinan 10
a presupuesto militar. Los Gobiernos del G-7 (paÃses más industrializados) dedican
al menos cuatro veces más a gastos militares que a ayuda humanitaria. Estados Unidos
invierte hasta 25 veces más.
El informe destaca la necesidad de que la comunidad internacional controle
el comercio de armas ligeras, que causan una muerte por minuto (500.000 al año).
Hoy existen 110 millones de niños sin escolarizar en los paÃses pobres, y en 2015 no
bajarán de los 47 millones, 19 de ellos en el �frica subsahariana. El trabajo afirma
que la escolarización retrocede en 43 paÃses y que algunos de ellos podrÃan verse
forzados a retrasar el cumplimiento de esta meta hasta 2040.
Ahora, 20 millones más de niñas no acuden a la escuela. En 2015, el problema persistirá: habrá sin escolarizar seis millones más de niñas que de niños. |
 This work is in the public domain |