|
|
Anàlisi :: altres temes |
L@s revolucionari@s y las elecciones
|
|
per B.R.S. |
10 ago 2005
|
Este texto es una pekeña aportación personal al eterno debate habido en el mundo anticapitalista y en el anarkismo en particular sobre las elecciones y las candidaturas electorales. |
L@S REVOLUCIONARI@S Y LAS ELECCIONES
Cada vez que se avecinan unas elecciones en algún estado liberal, el mundo anticapitalista se divide. El dilema es votar o no votar, si bien detrás viene el otro dilema, ¿a quién votar o no votar? Todo lo cual tiene que ver con la propia relación con las instituciones burguesas.
La posición tradicional del anarquismo es la abstención; “abstención activaâ€?, proclaman algun@s, como obviando que la abstención, por definición, es pasiva. Cuando uno se abstiene de hacer algo, se está relacionando con ello de forma pasiva, está dejando de hacer algo que podÃa hacer. No son l@s anarquistas l@s únic@s que proclaman la abstención, pero el caso es que no les falta razón. La participación en los parlamentos, ayuntamientos y demás, ciertamente, refuerza el mensaje de que las instituciones son un lugar donde tod@s cabemos cuando, en realidad, se basan en la sustitución del poder popular por un poder supuestamente representativo, una dejación total de funciones. Se basan, pues, en la exclusión de la mayorÃa. Por otro lado, si conseguimos que un anticapitalista llegue a concejal o diputado, se verá apartado de la gente de la calle y convertido en un “liberadoâ€? de las arcas públicas.
A pesar de todo esto, las elecciones son una oportunidad que se nos da desde el poder burgués con la esperanza de que o bien nos presentemos y fracasemos (como hacen algun@s trotskistas) o, en su defecto, que no nos presentemos. Es una oportunidad que tenemos de:
a) colocar un portavoz en una plataforma enemiga. Esto no servirÃa para captar diputados o concejales enemigos para la causa, pero sà para llegar a más ciudadan@s de a pie, de esos que no se informan a través de los medios de contrainformación, ni acuden a charlas en C.S.O.s, ni se manifiestan, ni nada de nada. Esa gente son dur@s de pelar, pero tenemos que intentar llegar a ell@s; la revolución será obra de la mayorÃa o será cuantitativamente pequeña.
b) sabotear su “normalidadâ€?. Ya es hora de que alguien escupa a la cara de “sus señorÃasâ€? nuestros discursos y, de ese modo, rompa el espejismo que hace ver que toda la polÃtica es negocio y corrupción y que existe unanimidad en temas como el capitalismo, el parlamentarismo o el antiterrorismo.
c) robar algo de dinero del estado. A ell@s les sobra y a nosotr@s nos falta, el sueldo de un “representante institucional� puede ser un buen extra para las flacas arcas populares, que podemos destinar a lo que se necesite (comida, agua, sanidad, etc.).
¿Cómo conseguir estos tres objetivos y evitar que los anticapitalistas institucionalizados se conviertan en eso, en liberados a sueldo de las instituciones?
Creo que la solución pasa por presentar candidaturas anarquistas elegidas en asambleas estables y, claro está, totalmente horizontales y cuyos candidatos tengan como triple compromiso:
· no abandonar su trabajo anterior y destinar las atribuciones que les correspondan como “representantes� a alguna causa popular, con una contabilidad absolutamente transparente. De este modo se consigue el objetivo c).
· estar al 100% al servicio de su candidatura, que las bases les marquen la agenda y les digan exactamente qué tienen qué decir, qué tienen que hacer y qué no pueden decir ni hacer. Esto incluye, claro, que las bases puedan revocarlos en todo momento.
· no ocupar un cargo más de una vez.
Creo que, siguiendo estos principios, podemos conseguir unos pequeños objetivos, reformistas y no revolucionarios, pero positivos y subversivos en cualquier caso. Más allá de candidaturas que no ofrecen estos compromisos o que no consiguen estos objetivos (caso de “Ciudadanos en Blanco�). |
 This work licensed under a Creative Commons license |
Comentaris
Re: L@s revolucionari@s y las elecciones
|
per hlw |
10 ago 2005
|
Pos pa hacer esta propaganda te presentas a presidente de Tele5, A3, u otras.
Ostentar el poder para decir la tuya... |
Re: L@s revolucionari@s y las elecciones
|
per Hoih |
10 ago 2005
|
Salud BRS!. Me parece que en esta ocasión tu análisis es de una tremenda ingenuidad. Hay experiencias, demasiadas, en que se han planteado lo mismo que tú ahora propones, y ¿qué ha pasado?; pues NADA. El sistema ya tiene previsto situaciones como esas. Fíjate en Labordeta, ha dejado la mochila y el camino y en su cargo político no tiene apenas incidencia. Pensar que por tener un escaño y un discurso popular, más "radical", la gente te va a escuchar más, es como lo de hacer las charlas en los CSO, que ya sabemos quienes van a ir y quiens no. En el escaño te escucharían los mismos de siempre y hasta serías objeto de risas, burlas y continuas manipulaciones por parte de los que siempre salen hablando por la "opinión pública". Si se quiere influir en la gente con algún tipo de discurso, habría que hacer como sugieren más arriba, tener un complejo de comunicación tipo yanqui (CNS??), y aún así, no cuajaría porque lo que no cuentas, es con el factor "sociedad del bienestar" basado en las premisas del conductismo (estímulo-respuesta). En Euzkadi, algunos municipios lo han intentado, y además con una fuerza política importante detrás, y la cuestión ya ves como acaba. Si representas un peligro real, te ilegalizan y punto. En mi opinión todo planteamiento político del tipo que tu propones, pasa por el trabajo de barrio, y crear una red de apoyo mutuo entre barrios, intentando desbaratar los proyectos urbanísticos y viales que pretendan hacer, al mismo tiempo que ir construyendo los barrios según nuestras necesidades. Creo que dinámicas resistentes de ese tipo, acabarían dotando de una cultura de la resistencia en las personas más activas de cada lugar, y cada logro de algún barrio, podría ser una experiencia repetible en los otros y toda esa labor, condicionaría mucho más la "labor" de gobierno municipal, que tener un candidato por ahí metido que en definitiva no es otra cosa que testimonial. Pero claro está, ¿quiénes se curran una lucha tan ardua y constante como esa, si quien más y quien menos deseamos mayor comodidad, más cosas que consumir y menos problemas?. |
Re: L@s revolucionari@s y las elecciones
|
per Josep |
10 ago 2005
|
Lo que dice BRS no es ninguna novedad. Y como dice Hoih, se ha intentado muchas veces aplicar esto tal como dice BRS, pero me parece que el ejemplo de Labordeta (!) del ChA no es el más acertado.
Yo he visto esa dinámica en candidaturas alternativas en Badia del Vallès (AeB), en Cerdanyola (PAS), Vilafranca del Penedès, Sallent (CUP), Sabadell (Entesa), Ripollet (COP), i en un munt de pobles més. I la realitat es que 'colar' un regidor anticapitalista a un ajuntament ajuda molt a l'hora de desenvolupar noves lluites i de fer retornar la il·lusió per la política a la gent, veient-se a si mateixos com a partíceps de la mateixa. |
Re: L@s revolucionari@s y las elecciones
|
per - |
10 ago 2005
|
¿Pretendes tener poder para castigar y premiar actitudes (el gobernar de hoy en día)? Entonces está claro que Ciudadanos en Blanco no saciará ni tu necesidad ni tus objetivos.
No es tan difícil llegar a las páginas más importantes de poder, podeis fijaros en ERC, hace bien poco no era nada, ahora mueve media Cataluña y parte de España. Pero claro, para llegar a eso hay que ceder un poco...
Que un partido que se llame "Partido Anarquista" ocupe algunos espacios de poder, no es difícil. Lo difícil es que ese partido no caiga en el típico recorte de libertades o pida sacrificios para ser más "libres", como cualquier otro sistema haría. |
Re: L@s revolucionari@s y las elecciones
|
per Llibert |
10 ago 2005
|
Si ja et deia jo que eres un profeta... |
Añadido
|
per B.R.S. |
10 ago 2005
|
El texto es sobre el tema este de las elecciones y el presentar o no presentar candidatos, pero eos no kiere decir (ni mucho menos) ke considere ke esa es la única forma interesante de lucha, ni sikiera una de las importantes.
Creo que Hoih (un saludo, compañer@) tiene parte de razón con lo del "poder de barrio" (por llamarlo de alguna manera). Yo, personalmente, creo en el contrapoder popular, en la autoorganización a través de luchas asamblearias y rupturistas: asambleas de vecin@s, asambleas de trabajadores/as y parad@s (muy importante, a mi juicio), asambleas de estudiantes, huelgas, manis, propaganda, sabotaje, lucha armada contra l@s torturadores/as y asesin@s del poder, etc.
Lo delas candidaturas electorales, para mí, sólo es un añadido, una posibilidadmás ke, creo, no deberíamos desaprovechar. No creo ke valga la pena pelearnos entre partidari@s y detractores/as, sí debatirlo civilizadamente como, hasta el momento, estamos haciendo. |
Re: L@s revolucionari@s y las elecciones
|
per Llibert |
10 ago 2005
|
Amb tot a mi de fet no em sembla cap tonteria, tot i q es molt perillos doncs deixa anar algú, dona-li un xic de poder i et passa lo que a la comuna de paris.
L'altre es que si ni ens posem d'acord amb qui pot participar iq ue es pel que lluitem llavors la cosa ja es impossible. Elq ue no podem fer es tancar els ulls i fer veure que ningú es mou, o que no hi ha molta bona gent fent una feina molt interessant des d'alguna institució, o els molts projectes que veuen en la politica un mitja, i no un fi... i de fet el problema es que al final si renuncies del tot a les vies institucionals acabes deixant un gran espai en les mans d'aprofitats que sols utilitzaran aquest per destruir-te. |
Re: L@s revolucionari@s y las elecciones
|
per B.R.S. |
12 ago 2005
|
Lo ke espero ke haya kedado claro es ke no pretendo defender el dar "poder" a nadie. Si acaso, convertir a alguien, durante 4 años en un delegado, como mucho, y, en todo caso, en un delegado revocable por la base y ke tenga ke dar cuentas detalladas de todo lo ke hace y lo ke no hace.
Dar poder sobre otr@s a alguine es, en mi opinión, un error; el poder de unas personas sobre otras es, justamente, el problema ke intentamos combatir y espero ke no se confunda el ke alguien se encuentre en una posición "llamativa" a nivel mediático (un hipootético electo anticapitalista) con la posibilidad, totalmente rechazable, según creo, de crear profesionales de la política o profesionales del sindicalismo o profesionales de la lucha armada, etc. |
|
|