|
Anàlisi :: criminalització i repressió |
¿Nueva estrategia de EE. UU.?
|
|
per Semproni |
06 ago 2005
|
NI CON LA FUERZA MÃ?S aplastante se consigue el grado de seguridad que se da cuando una sociedad se considera tratada con justicia |
¿Nueva estrategia de EE. UU.? (1)
LA RESERVA DE BUENA voluntad que durante tanto tiempo confirió a EE. UU. su fuerza excepcional se encuentra ahora agotada
NI CON LA FUERZA MÃ?S aplastante se consigue el grado de seguridad que se da cuando una sociedad se considera tratada con justicia
WILLIAM R. POLK - 06/08/2005
Esopo fue uno de los primeros comentaristas que intentaron hacer comprender a los gobernantes que el auténtico poder no siempre nace de la fuerza y la violencia. En una época conocida como la era de los tiranos,en la que los gobernantes consideraban subversivo a todo el que pusiera en tela de juicio su dominación, Esopo los censuró indirectamente con una fábula. El sol y el viento, contaba, discutÃan por ver quién era más poderoso. Para zanjar su riña decidieron celebrar una competición: ¿quién de los dos conseguirÃa que un minúsculo humano, allá abajo en la Tierra, se quitara el manto?
El primero en intentarlo fue el viento, que se abalanzó sobre el desafortunado hombrecillo con la fuerza de un huracán. Sin embargo, cuanto más lo zarandeaba el vendaval, con más fuerza se arropaba él en su manto. Al ver que su conmoción y temor no daba resultado, el viento decidió darse por vencido. Entonces le llegó el turno al sol. Éste no espantó al humano como habÃa hecho el viento, sino que lo engatusó. Al sentir la calidez de sus rayos, el hombre se deshizo de su pesado manto. Lo que resultaba una protección necesaria contra el viento se habÃa convertido de pronto en una carga incómoda.
Los gobernantes de hoy no gustan de recibir advertencias más que los de la época de Esopo, si bien ahora hacemos valer nuestro derecho de censurarlos como ciudadanos.
Dejaré a un lado las cuestiones de la legalidad y la moralidad para centrarme simplemente en la eficacia y argumentaré que, según los términos de Esopo, crear un entorno de interés mutuo da mejores resultados que las amenazas. Algunas personas desestiman, por considerarla ingenua, la idea de que el liderazgo puede reemplazar a la fuerza en un mundo de grandes peligros donde el mal está al acecho en todos los continentes. En parte, desde luego, tienen razón, puesto que esa visión del mundo conlleva su propio cumplimiento. Al tratar a los demás como si fueran la personificación del mal y amenazarlos con la destrucción, como ya planteé en otro artÃculo, se logra que teman el poder y la amenaza de EE. UU. Zarandeados o con miedo a verse zarandeados por el equivalente militar moderno del viento de Esopo, al menos algunos de ellos se arroparán con más fuerza en el manto de la potencia nuclear. Otros buscarán medios diferentes pero igual de peligrosos para protegerse, mientras transitoriamente pretenden a regañadientes verse obligados a ello o actuar bajo coacción.
El sol de Esopo, desde luego, no era menos poderoso que el viento. Esopo no abogaba por la debilidad ni la pasividad, y en modo alguno por el aislacionismo. Lo que sucede es que se dio cuenta de que el sol podÃa utilizar su in-menso poder de una forma más eficaz porque no aterrorizaba, sino que creaba condiciones en las que el hombre de la fábula llegaba a la conclusión de que lo mejor para sà mismo era hacer lo que deseaba el sol. Esbozaré aquà las dimensiones y los atributos del liderazgo cálido,que tendrÃa más probabilidades que la amenaza y la violencia de lograr esa paz y esa seguridad que tanto anhelamos todos.
La condición previa para la formulación de una polÃtica viable es admitir que el viento no ha dado resultado. Mejorar el viento, aumentar el poder, el alcance y nivel de amenaza militar que EE. UU. puede dirigir hacia otros paÃses, resultará contraproducente casi sin duda alguna. Sin embargo, pese a esa propensión na-cional a tomar atajos, no hay trucos ni apaños rápidos para el dilema estadounidense. Por lo tanto, es el momento de hacer una reevaluación general de dónde nos encontramos hoy y de la dirección en la que avanzamos.
EE. UU. no es hoy más seguro de lo que era hace un decenio o incluso una generación. Está perdiendo la guerra de Iraq, tampoco está ganando precisamente la de Afganistán, además se ha embarcado en una campaña contra el terrorismo que no da resultados, y todo ello con un coste enorme para EE. UU. y sus generaciones futuras. Seguir con más de lo mismo, según creen respetados hombres de negocios y estadistas, acabará por llevar el paÃs a la ruina. No obstante, eso es justo lo que dicen que debe seguir haciendo EE. UU. De hecho, aseguran que debe hacerlo de una forma que incluso aterroriza a los pocos aliados que le quedan. El último comunicado oficial de la polÃtica estadounidense indica que no está tomando en cuenta esas advertencias, sino que EE. UU. está llevando la dirección contraria.
La Estrategia de defensa nacional de Estados Unidos del 2005 hace que el paÃs parezca un Estado canalla.En este informe se sostiene que EE. UU. hará todo lo que considere que va en su interés en cualquier lugar y en cualquier momento que decida, al margen de los intereses de otros e incluso aunque deba romper los compromisos a los que está sujeto por tratados. En ese documento, la Administración Bush ha adoptado el papel del llanero solitario,una figura que ha calado hondo en la mitologÃa estadounidense, y que alimenta esa imagen cinematográfica de John Wayne o Clint Eastwood tan popular entre nosotros, pero a quien las comunidades del Salvaje Oeste auténtico, y no las de la gran pantalla, se negaron a soportar. Es probable que la comunidad mundial haga a mayor escala lo que hicieron las comunidades del Salvaje Oeste auténtico: intentar frenar o acabar con el poder aterrador de EE. UU. En casos extremos, estados como Corea del Norte intentarán hacerse con una protección definitiva, el armamento nuclear. Las naciones sin Estado no pueden - todavÃa- competir en el ámbito nuclear, pero sà pueden utilizar el armamento de los débiles, el terrorismo; y lo harán. O, por expresarlo en términos del western, nos pegarán un tiro por la espalda.
Lo ideal serÃa que EE. UU. intentara reconquistar el respeto universal, sÃ, el amor y la ad-miración de los que durante tanto tiempo derivó su influencia, su auténtico poder. Para aquellos que se cuestionan si el respeto, la creencia en la legitimidad y el benévolo liderazgo estadounidenses constituyen un verdadero poder, contemplemos el contraste entre una ciudad en la que el Gobierno es respetado por ser considerado legÃtimo y otra donde no es asÃ: Dallas puede vivir en razonable seguridad con una pequeña fuerza policial mientras que un ejército entero no es capaz de controlar Bagdad.
Un ejemplo histórico tras otro nos ofrecen numerosas pruebas de que ni siquiera con la fuerza más aplastante se consigue el grado de seguridad que se da cuando una sociedad se considera tratada con un grado aceptable de justicia y atención a su bienestar. No es sólo que lo ideal serÃa que EE. UU. intentase reconquistar el respeto para el papel que desempeña en asuntos internacionales; es que resulta esencial. Si no existe la sensación de que un Estado o un Gobierno es legÃtimo en el ejercicio de su poder, se lo considera una tiranÃa. Ésa es la tendencia descendente en la que ha caÃdo Estados Unidos. Todos los sondeos de opinión que se han realizado últimamente - incluso entre amigos y aliados tradicionales- indican que la reserva de buena voluntad que durante tanto tiempo confirió a EE. UU. su fuerza excepcional se encuentra ahora agotada. Rellenar esa reserva con lo que el presidente Eisenhower, inspirándose en Thomas Jefferson, llamó "un apropiado respeto por las opiniones de la humanidad" será un proceso de larga duración.
WILLIAM R. POLK, responsable de la planificación de la polÃtica de EE. UU. para la mayor parte del mundo islámico durante la presidencia de John F. Kennedy
© William R. Polk Traducción: Laura Manero Jiménez |
 This work is in the public domain |
Re: ¿Nueva estrategia de EE. UU.?
|
per ¡Lo tienen difÃcil! |
06 ago 2005
|
Ahora se van a volver benéficos i solidarios con el resto del Mundo?...tendrían que pasar milenios para que todo el odio que han sembrado,todos los muertos que han causado,todas las injusticias,destrucciones,invasiones,robos,conspiraciones,violaciones de los Derechos Humanos etc...fueran olvidadas.
De momento que cierren Guantánamo,que salgan de Iraq,que reparen económicamente todas sus fechorías,que dejen de ayudar al Terrorismo del Estado de Israel...que dejen en paz a Cuba y Venezuela etc,etc...
A lo mejor así, nuestros tataranietos dejarán de gritar por todo el Mundo :
¡YANQUIS,GO HOME! |
Re: ¿Nueva estrategia de EE. UU.?
|
per anti-Machiavelo |
07 ago 2005
|
Machiavelo, el tutor de todos los imperialistas desde siempre, te explica la doctrina de George Bush: el principe no debe ser amado el principe debe ser TEMIDO.
A lo que agrega:Lo unico inmoral es perder.
Para el Imperio el mundo no se divide en ganancias y perdidas sino en buenos y malos y para los malos nada, ni justicia.
Si te asustan los que quieren robarte tus riquezas preparate para tratar con los extremistas como Bush que solo buscan imponer su poder absoluto contra cualquiera que piense diferente y se atreva a desafiarlo.
80.000.000 de amerindios, mas todos los pueblos originarios del planeta desaparecierón por no comprender que el Imperio no viene por sus riquezas,viene por ellos. |