|
Notícies :: criminalització i repressió |
Més detencions a sahrauÃs i comunicat d'AFAPREDESA
|
|
per hasta cuando? Adreça: www.afapredresa.org |
31 jul 2005
|
El Gobierno español está llamado a tomar cuantas medidas diplomáticas, políticas y económicas sean necesarias para que el Estado represor que encabeza Mohamed VI respete escrupulosamente los Derechos Humanos en los territorios ocupados contra el Derecho Internacional, ponga en libertad inmediatamente y sin condiciones a todos los presos políticos capturados desde el inicio de la Intifada de la Independencia el 21 de mayo de 2005, así como a todos los presos políticos saharauis encarcelados en la mazmorras del reino alauita ocupante. |
Llamamiento urgente de AFAPREDESA
Las autoridades marroquÃes de ocupación están llevando a cabo graves violaciones de los derechos humanos desde el inicio de la Intifada de la independencia, el pasado 21 de mayo de 2005. Estas conductas criminales podrÃan tener graves consecuencias, por lo que se hace imprescindible una firme reacción de la comunidad internacional y del Gobierno español en defensa de los Derechos Humanos impunemente vulnerados.
AsÃ, el 20 de julio de 2005, en Casablanca, miembros de la policÃa secreta y de la Dirección General de Seguridad Nacional (DGSN), bajo las órdenes del criminal Hamidou Laânigri, que habÃa recibido instrucciones del palacio real, irrumpieron en la casa del ciudadano saharaui Mohamed Chej El Mutauakil y procedieron a su detención arbitraria junto con otro destacado activista de los Derechos Humanos, delante de los demás miembros de su familia.
• Mohamed Fadel Gaudi , nacido en 1959, padre de tres hijos. Fue secuestrado en 1977 y permaneció “desaparecidoâ€? durante cinco años internado en centros clandestinos marroquÃes. Es miembro del consejo nacional del Forum Verdad y Justicia marroquÃ. EjercÃa como director de una Caja de Crédito (Crédito Inmobiliario y TurÃstico) en la ciudad marroquà de Agadir, antes de ser despedido injustificadamente de su trabajo en 2000 por sus actividades en defensa de los Derechos Humanos en los territorios ocupados del Sáhara Occidental.
• Mohamed Chej ELMUTAUAKIL , nacido en 1966, padre de tres hijos, licenciado en GeologÃa, funcionario en el municipio de Benmsik provincia de Casablanca, adonde fue deportado a causa de sus actividades pro-defensa de los Derechos Humanos. Antiguo preso polÃtico a raÃz de los sucesos de Assa en 1992, es miembro de la junta directiva del Foro Verdad y Justicia marroquÃ. Por otra parte, hoy en El Aaiún a la 10 de la mañana, agentes de los servicios secretos bajo el mando del torturador Abdelhak Rabii irrumpieron en la casa de la activista de los Derechos Humanos Fatma Ayach y procedieron al secuestro de esta conocida defensora de los Derechos Humanos:
Lidri Hussein , ex deportado, vÃctima de la represión de las fuerzas de ocupación el pasado 17 de junio junto a la militante Aminetu Haidar, que actualmente está internada en la “Cárcel Negraâ€?. Anteayer mantuvo una entrevista con la cadena qatarà “Al Jazeeraâ€? a raÃz del secuestro del defensor de los Derechos Humanos Ali Salem Tamek.
Brahim Numria, in ternado como “desaparecido� durante 10 años en el centro clandestino de Kalaat Mguna, desde su liberación en 1991 junto a otros 322 desaparecidos saharauis ha sido objeto de múltiples represalias por sus actividades en defensa de los Derechos Humanos en los territorios ocupados del Sáhara Occidental.
El Arbi Maasud, antiguo preso polÃtico arrestado a raÃz de los sangrientos sucesos de 1999, desde su liberación ha sido sometido a todo tipo de intimidaciones, interrogatorios y persecuciones por parte de los diferentes aparatos represivos marroquÃes.
Ante esta nueva oleada de secuestros y detenciones arbitrarias, la Asociación de Familiares de Presos y Desaparecidos Saharauis (AFAPREDESA) expresa su más enérgica condena y repulsa por las actuaciones criminales de los agentes de servicios de represión marroquà contra los activistas y defensores de los Derechos Humanos.
AFAPREDESA hace un llamamiento urgente al Estado Español, que es aún potencia Administradora de iure del territorio del Sáhara Occidental, para que intervenga ante las autoridades de ocupación marroquà para que pongan fin a las graves y sistemáticas violaciones de los Derechos Humanos contra los ciudadanos civiles saharauis. El Gobierno español está llamado a tomar cuantas medidas diplomáticas, polÃticas y económicas sean necesarias para que el Estado represor que encabeza Mohamed VI respete escrupulosamente los Derechos Humanos en los territorios ocupados contra el Derecho Internacional, ponga en libertad inmediatamente y sin condiciones a todos los presos polÃticos capturados desde el inicio de la Intifada de la Independencia el 21 de mayo de 2005, asà como a todos los presos polÃticos saharauis encarcelados en la mazmorras del reino alauita ocupante. Al mismo tiempo, señalamos que corresponde al Gobierno español actuar para el esclarecimiento de la suerte corrida por los más de 500 desaparecidos saharauis, la mayorÃa de ellos con nacionalidad española en el momento de su secuestro por las fuerzas de ocupación marroquÃes.
AFAPREDESA solicita a las Naciones Unidas, dada su responsabilidad en la descolonización y mantenimiento de la paz en el Sáhara Occidental, que intervengan ante las autoridades de ocupación marroquÃes para que cesen sus graves y flagrantes violaciones de los derechos de los ciudadanos saharauis, hechos que perjudican seriamente el proceso de paz llevado a cabo por la ONU en el Sáhara Occidental. Naciones Unidas está llamada a usar de todo su peso moral y de su influencia para que el reino despótico, tiránico y represivo de Mohamed VI libere sin más demora a todos los presos polÃticos saharauis, a los prisioneros de guerra saharauis que llevan más de 30 años en centros clandestinos marroquÃes sin que se conozca su suerte, asà como a los más de 500 civiles secuestrados por los diferentes cuerpos de opresión alauitas.
AFAPREDESA pide de las organizaciones defensoras de los Derechos Humanos que intervengan a favor de la libertad de los presos polÃticos saharauis y el respeto de los Derechos Humanos en los territorios ocupados por Marruecos del Sáhara Occidental.
AFAPREDESA solicita del Alto Comisionado de los Derechos Humanos de Naciones Unidas el envÃo de una comisión internacional para investigar las graves violaciones de los derechos que se están cometiendo en los territorios ocupados del Sáhara Occidental, territorio bajo administración de iure de España y que se encuentra todavÃa inmersa en un proceso de descolonización no terminado, bajo la responsabilidad de Naciones Unidas.
AFAPREDESA condena igualmente la tortura y los tratos crueles, degradantes e inhumanos, incluidos abusos sexuales contra hombres y mujeres, cometidos por las fuerzas de ocupación marroquÃes, y señala por sus nombres a los principales autores materiales e intelectuales para sean perseguidos ante la Justicia universal por estos crÃmenes de lesa humanidad. Se trata, entre otros, de :
Mohamed VI, rey de Marruecos desde 1999 y responsable de los sucesos de septiembre de 1999 contra los ciudadanos saharauis desarmados, asà como la presente oleada de represión, desde que se inició la Intifada de la Independencia , contra los saharauis que se manifestaban en favor de los Derechos Humanos y en particular del derecho a la libre determinación universalmente reconocido. Ninguna actuación de esta envergadura podrÃa ser llevada a cabo en Marruecos sin el consentimiento, la orden directa y el seguimiento personal del despótico y sangriento Mohamed VI. El rey de Marruecos, paÃs ocupante del Sáhara Occidental contre el Derecho Internacional, es el principal responsable de estas graves violaciones de los Derechos Humanos contra los ciudadanos saharauis y debe ser juzgado como el principal criminal de guerra.
La polÃtica de represión está siendo llevada a cabo por sus directos colaboradores :
Housni Benslimane, general al mando de la GendarmerÃa Real marroquÃ.
Hamidou Laânigri, jefe de la PolicÃa , Dirección General de Seguridad nacional (DGSN).
Taieb Fassi Fihri, ministro delegado de Asuntos Exteriores y Cooperación.
Fouad Ali El Himma, ministro delegado del Interior.
como los ejecutores, verdugos y demás compañeros:
El torturador Ichi Abou El Hassan, al mando de los Grupos Urbanos de Seguridad (GUS), ejerce en El Aaiun desde 1997. Además de su implicación en las barbaridades que se están cometiendo estos dÃas, es responsable de centenares de casos de desapariciones forzosas y de detenciones arbitrarias.
El torturador Arsilan M'Barek, jefe de la DST en los territorios ocupados desde la época de Driss Basri, igualmente presente en El Aaiun ocupado desde 1977 ocupando el mismo puesto. Es responsable de múltiples violaciones de los Derechos Humanos en las zonas ocupadas del Sáhara Occidental. Ha estado presente en la reciente captura del activista Ali Salem Tamek, en el aeropuerto del Aaiun, el pasado 18 de julio de 2005.
El torturador Brahim Sami, gobernador de El Aaiun ocupado, presente desde 1977 en la zona saharaui. Participó directamente en el secuestro y tortura de cientos de saharauis en El Aaiun y en Dajla.
El torturador Hriz El Arbi, jefe de Seguridad en la Dajla ocupada. Participó en la captura, detención y tortura de cientos de saharauis. También se encuentra en los territorios ocupados desde 1977.
El torturador Mheiri Abdellah, al mando de las CompañÃas Móviles de Intervención (CMI) responsables de tantas atrocidades cometidas contra la población civil saharaui.
El torturador Abdelhak Rabii, jefe del servicio de Informaciones Generales (RG) en El Aaiun. Principal ejecutor de los secuestros, interrogatorios y torturas de los saharauis en El Aaiun. Entre otros, es el responsable del secuestro de El Hafed El Kotb y Said El Kairaon, ambos siguen desaparecidos hasta hoy dÃa.
El torturador El Maati Moudrk, jefe de Seguridad en El Aaiun ocupado. Responsable de varios secuestros y torturas a ciudadanos saharauis.
El torturador Mustapha Maaza, pachá de El Aaiun ocupado, responsable de graves violaciones de los Derechos Humanos contra los ciudadanos saharauis.
Campamentos de refugiados saharauis, a 21 de julio de 2005 |
 This work is in the public domain |