|
Notícies :: educació i societat |
Salvador Puig Antich
|
|
per Recuperador de artÃculos |
19 jul 2005
|
Artículo sobre Puig Antich |
Puig Antich: el último agarrotado
A las 9 horas y 40 minutos del 2 de marzo de 1974, Salvador Puig Antich fue agarrotado en el patio de la cárcel Modelo de Barcelona. TenÃa veinticinco años y se le habÃa condenado a muerte en el consejo de guerra celebrado el 8 de enero de 1974 como autor de la muerte del subinspector de polÃcia Francisco Anguas Barragán, un joven de 24 años que estaba a punto de casarse.
Levante-EMV, 29/02/2005
Andrés Pau, Valencia
El mismo dÃa y, aproximadamente a la misma hora y en Tarragona, también fue ejecutado el apátrida de origen polaco Heinz Chez por haber asesinado a un Guardia Civil. Ambas ejecuciones se produjeron el mismo dÃa porque las autoridades franquistas pretendÃan equiparar las trayectorias y las actividades de ambos reos, que en realidad nada tenÃan que ver, ni siquiera se conocÃan entre sÃ.
Salvador Puig Antich era un joven que formaba parte del grupúsculo anarquista -muy activo en los últimos años sesenta y primeros setenta- llamado MIL (Movimiento Ibérico de Liberación). El MIL era esencialmente un movimiento antidogmático, partidario de una democracia directa y total y muy crÃtico con la organización leninista de los partidos y sindicatos. Sus miembros, jóvenes caracterizados por un antifranquismo instintivo y una valentÃa inusitada a la hora de llevar a cabo acciones, habÃan certificado prácticamente la autodisolución del grupo cuando se produjo la detención de Puig Antich, el 25 de septiembre de 1973. La principal actividad del MIL consistÃa en las autodenominadas “apropiacionesâ€?, que no eran más que atracos a sucursales de Bancos y Cajas de Ahorro, sobre todo en Barcelona y su cinturón industrial. Con el dinero -abundante- que conseguÃan mediante los atracos, los miembros del MIL compraban armas -en muchos casos a ETA- de extraordinaria calidad, potenciaban el aparato de propaganda con la publicación de panfletos y opúsculos, creaban una red de pisos francos de alquiler y, finalmente, se liberaban de trabajar en otras empresas: vivÃan del producto de sus atracos. La base ideológica del grupo estaba muy cercana al anarquismo, sobre todo en el rechazo a cualquier tipo de autoridad, viniese de donde viniese, hecho que les alejo considerablemente de otras organizaciones -tal vez más eficaces en su luha- como los sindicatos o los partidos polÃticos de izquierda, todos ellos también en la clandestinidad. Las acciones del MIL, esto es los atracos, eran de una eficacia fuera de lo común, y hasta el 2 de marzo de 1973 no tuvieron realmente problemas con la policÃa. Tras el asalto a una sucursal del Banco Hispano Americano hubo un tiroteo y la policÃa consiguió identificar la matrÃcula de un vehÃculo que habÃa alquilado Jordi Solé Sugranyes. El cerco alrededor del MIL comenzó a estrecharse a partir de ese momento.
Los hechos que siguen están perfectamente narrados en un libro fundamental -y creemos que definitivo- para conocer la vida, tracyectoria y muerte de Salvador Puig Antich: “Cuenta atrásâ€?, escrito por el periodista Francesc Escribano. La policÃa tenÃa la pista de Santi Soler Amigó, un joven miembro del MIL que estaba a punto de partir hacia Toulouse cuando fue detenido el 24 de septiembre. TenÃa que entrevistarse con Xavier Garriga al dÃa siguiente para partir a Francia con algunos compañeros más. Después de registrar la casa de Santi Soler en busca de armas y al no hallarlas, la policÃa le traslado a la comisarÃa de VÃa Layetana, de infausto recuerdo para cualquier antifranquista de la época. Allà consiguieron que Santi Soler hablase de la cita que tenÃa al dÃa siguiente con sus compañeros. Los procedimientos con los que la policÃa obtuvo información no son difÃciles de imaginar. Y el dÃa 25, ocurrió todo.
La cita era a las seis de la tarde en el Bar Funicular, en la esquina de las calles Girona y Consell de Cent. A Garriga y Salvador Puig Antich les esperaba Santi Soler, acodado en la barra del bar y rodeado de policÃas de paisano. Todo sucedió muy deprisa. Poco antes de entrar al bar y ya identificados por el jefe del grupo, el inspector Bocigas, Garriga y Puig eran detenidos. Si el primero no ofreció resistencia a los policÃas que lo apresaban, Salvador Puig Antich reaccionó ante la detención revolviéndose con una violencia que los policÃas no habÃan llegado siquiera a sospechar. Hicieron falta cuatro agentes para reducirlo y también tuvieron que golpearle repetidas veces en la cabeza con la culata de una pistola. Ante el escándalo que se habÃa producido en la calle con vecinos asomados a los balcones y el tráfico detenido y repleto de curiosos, los policÃas decidieron efectuar la detención en una tienda de comestibles cercana, El Belén. El propietario se negó a abrir la puerta porque sospechaba que se trataba de una reyerta entre delincuentes. Los seis policÃas y sus tres detenidos entraron a un portal próximo, el número70 de la calle Girona. Y en el anonimato de un portal de vecindad vacÃo de testigos y de curiosos, sucedió la tragedia que llevarÃa a Puig Antich al garrote vil seis meses después.
A Salvador Puig Antich le incautaron una navaja y una pistola. Garriga intentó escapar y fue apaleado y pateado por cuatro policÃas, tras zancadillearle un transeúnte y echarlo al suelo. En ese instante de confusión, cuando sobre Salvador sólo habÃa dos policÃas, se produjo el tiroteo. Salvador Puig sacó otra pistola -los integrantes del MIL siempre llevaban dos armas encima- y disparó al bulto. Tras el intercambio de disparos habÃa dos cuerpos tendidos en el suelo del portal: Salvador Puig Antich, gravemente herido, y el inspector Francisco Anguas, muerto. Después del caos, poco a poco fue reordenándose la situación. Llegaron coches patrulla y ambulancias. Santi Soler y Xavier Garriga fueron conducidos a la comisarÃa de VÃa Laietana, y Salvador Puig Antich al Hospital ClÃnico.
A partir de aquÃ, un Consejo de Guerra cuya instrucción estuvo plagada de irregularidades y el final por todos conocido. Entre las múltiples irregularidades destaca el distinto número de casquillos encontrado en el portal y el que hicieron constar los policÃas en su informe; según éste, en la refriega sólo llegó a dispararse la pistola de Puig Antich. Por otro lado, la policÃa también afirmó haber esposado a Xavier Garriga, y se demostró que los policÃas no llevaban esposas a la hora de proceder a las detenciones: esperaban sólo a Garriga y éste era considerado un teórico; pensaban que no irÃa armado, ni mucho menos acompañado por su compañero. Por último, la autopsia del subinspector Anguas se hizo en la misma comisarÃa de VÃa Laietana, y nunca se llegó a saber a ciencia cierta si la bala que le habÃa matado salió de la pistola de Puig Antich.
De nada sirvieron las múltiples gestiones del abogado Oriol Arau para que el proceso se trasladara a la jurisdicción civil y asà evitar el temido Consejo de Guerra. Si las cosas estaban feas para el condenado, mucho más lo estuvieron tras el atentado de ETA que acabó con el Almirante Carrero Blanco en diciembre de 1973. El franquismo iba a mostrarse extraordinariamente duro con cualquier condenado a muerte por delitos de sangre y asà ocurrió. El mismo Puig Antich llegó a decir en prisión: “ETA me ha matado�.
La última noche de su vida la pasó con sus tres hermanas y su abogado, escribiendo cartas y en un ambiente preñado de risas y bromas nerviosas. Oriol Arau intentó por todos los medios que la noticia de la inminente ejecución trascendiera a la opinión pública, pero poca gente estaba enterada, mucho menos movilizada. De la misma forma que las numerosas peticiones de indulto dirigidas al General Franco no obtuvieron ninguna respuesta. Tampoco faltaron las demostraciones de mal gusto y falta de respeto por parte de los carceleros. Preguntaron a las hermanas si tenÃan nicho para enterrarlo. La hermana mayor, Inma, furiosa, les respondió: “Vosotros lo matáis, vosotros lo enterráis.â€?
Al dÃa siguiente, algunos consulados españoles en Europa fueron apedreados, pero la ejecución de Salvador Puig Antich no tuvo la trascendencia que tendrÃan un año más tarde, los fusilamientos de miembros de ETA y el FRAP, cuando se llegó a la retirada de embajadores. La memoria y la reivindicación de la personalidad de Puig Antich ha ido, sin embargo, creciendo con el paso de los años, y con motivo del trigésimo aniversario de su ejecución, su figura volverá a ser recordada como el integrante de un grupo antifranquista y revolucionario que tuvo toda la mala suerte del mundo. Sin ir más lejos, los miembros del MIL que estaban presos salieron de la cárcel en 1976 con la promulgación de la primera amnistÃa.
En una entrevista con Xavier Vinader, el abogado Oriol Arau declaró que las últimas palabras que pronunció Salvador Puig Antich en su despedida, mientras se abrazaban, fueron: “Adéu, guapo�. Y al juez instructor del Consejo de Guerra, teniente coronel Nemesio �lvarez, “majo, lo has conseguido.� |
This work is in the public domain |
Re: Salvador Puig Antich
|
per reeq |
19 jul 2005
|
"Historia Política del MIL", de Sergi Rosés |