|
Notícies :: globalització neoliberal : immigració |
Declaración de la red europea Frassanito sobre migración, desde el Fadaiat (Tarifa)
|
|
per Frassanito |
05 jul 2005
|
SIGAMOS "CONSPIRANDO Y EN HUELGA POR UNA EUROPA LIBRE, ABIERTA Y RADICAL".
DECLARACIÓN DE LA RED FRASSANITO SOBRE EL PROCESO EUROMAYDAY. |
La libertad de movimiento fue la exigencia central del 2 de abril de 2005 durante las acciones vinculadas con la segunda jornada europea sobre la migración, en la que tuvieron lugar protestas grandes y otras menores, y también manifestaciones, en más de 50 ciudades en 11 países (http://www.noborder.org).
Las condiciones precarias de vida y trabajo fueron el foco unas semanas más tarde durante el Primero de Mayo, en el que las manifestaciones y acciones EuroMayDay tuvieron lugar simultáneamente en 18 ciudades de 13 países (http://www.euromayday.org).
Consideramos que ambas movilizaciones fueron pasos exitosos e importantes en la conformación de un movimiento con verdadera dimensión europea. Pensamos que es importante que ambos procesos reticulares no sólo se refieran uno al otro en sus respectivos llamamientos, sino que las propias acciones estén conectadas en la mayoría de los países. El reforzamiento de esta interconexión en su dimensión europea nos parece de lo más importante, a tenor de los recientes referendos en Francia y los Países Bajos, que, independientemente de cualquier evaluación del actual "Tratado Constitucional" en sí, apuntan al peligro de una re-nacionalización de la política, no sólo de la derecha, sino también por parte de la izquierda tradicional.
Como manera de promover una lucha de dimensión Europea "para una Europa libre, abierta y radical", las manifestaciones EuroMayDay sirven como punto focal y catalizador. Sin embargo, este tipo de acontecimiento tiene que ser combinado con más iniciativas, proyectos y campañas al nivel local y cotidiano, lo que parece faltar en los procesos de muchas ciudades y países. Sea en el seno o en cooperación con los sindicatos establecidos o de base, en organizaciones comunitarias o en centros sociales, de comunicación o de trabajadores, pensamos que la investigación y las encuestas, las campañas y los conflictos, los rechazos y las luchas, tienen que tener en cuenta el carácter paradigmático del trabajo migrante. Pero esto no significa ningún tipo de centralidad de los migrantes en el proceso EuroMayDay, ninguna centralidad que tenga que ser vindicada frente otras "centralidades".
Cuando hablamos del carácter paradigmático del trabajo migrante, por el contrario, queremos enfatizar el hecho de que los migrantes experimentan por anticipado las condiciones generales del trabajo contemporáneo, todas las formas de depreciación y precarización. Al mismo tiempo, queremos apuntar que las prácticas de los migrantes, su movilidad, expresa un reto fundamental a estos procesos de privación.
LA MOVILIDAD nos parece una característica crucial en la transformación y la nueva composición del trabajo vivo, en un doble sentido y como campo de contestación. Por una parte, el capitalismo intenta controlar y regular la movilidad para favorecir la explotación más flexible y competitiva. Por otra parte, la movilidad de los migrantes socava el régimen fronterizo que se supone funciona como filtro del mercado de trabajo; un proceso que llamamos "inclusión selectiva". La autonomía de la migración ataca toda la lógica de las políticas del Euroespacio. Por tanto, la movilidad puede entenderse como el fundamento de la fuerza política potencialmente subversiva de los migrantes. La dinámica de sus luchas sociales y políticas retan al apartheir europeo.
LA MULTIPLICIDAD nos parece la segunda condición crucial para comprender las transformaciones contemporáneas del trabajo. El carácter multitudinario de la "clase trabajadora", los precarios, incluso de los migrantes, hace imposible reducir el trabajo vivo a un nuevo sujeto homogéneo. Teniendo en cuenta las jerarquías que modelan la nueva composición del trabajo, la fuerte diversidad de los movimientos sociales y sus respectivas demandas y deseos, se necesita en primer lugar comunicación y nuevas formas de cooperación. "Devenir comunes" es un proceso largo que se basa en la autonomía de las diversas luchas.
Si discutimos, por ejemplo, sobre la "flexeguridad" [= seguridad basada en un nuevo tipo de derechos, sobre la flexibilidad], tenemos que tener en consideración las cuestiones del no-acceso al mercado de trabajo para muchos migrantes o el chantaje que supone la relación entre el contrato de trabajo y el derecho a permanecer.
Estamos convencidos de la interconexión estratégica que existe entre la lucha por la libertad de movimientos, por el derecho a tener derechos, y las luchas contra la precarización y por una vida y condiciones de trabajo mejores. En este sentido, estamos interesados en continuar reforzando la cooperación entre las redes sobre migración y el proceso EuroMayDay.
Y en este sentido, no sólo estamos de acuerdo con, sino que también queremos contribuir a, un nuevo encuentro a nivel europeo sobre el EuroMayDay en septiembre; también vemos que este encuentro puede ser una cita crucial para todos los movimientos sociales de Europa.
Red Frassanito, en Tarifa, durante el Fadaiat (http://www.fadaiat.net), junio de 2005. |
This work is in the public domain |