|
|
Ramonet y CÃa, inconos burgueses y mediáticos del "ALTERCAPITALISMO"
|
|
per Jano Magaledro |
05 jul 2005
|
Se cambiaron el nombre de "antiglobalizadores" por el de "alterglobalizadores" y "altermundialistas". Sin embargo desde su tribuna multinacional DIPLOMATIQUE, S.A. alientan con tesón el ALTERCAPITALISMO, presunta "ideología" que consiste en "pulir" las "asimetrías", "ineficacias", "especulaciones excesivas" del capitalismo para profundizar en él a través de la falacia capitalista llamada "mercado", instrumento del que se declaran firmes defensores y partidarios. |
Ramonet, "ideólogo" del buenismo altercapitalista y alterimperialista que entorpece y secuestra desde su tribuna burguesa multinacional de LE MONDE DIPLOMATIQUE, S.A. toda POSIBLE evolución revolucionaria y socialista de ATTAC y de los Foros Sociales, se declara ya "amante" del mercado "controlado", al más puro estilo de los Hayek y compañÃa (ver reseña más abajo)
La prensa burguesa "izquierdista", que sigue interesada en mantener vigente el espejismo socialdemócrata titula estos dÃas sus conocidas patrañas:
“La antiglobalización está ahora más activa que nunca� (METRODIRECTO)
Por : R. Suárez
“Que la globalización muestre una cara más humanizada no quiere decir que nuestra lucha se haya terminado�.
Con estas palabras, Ignacio Ramonet, director de Le Monde Diplomatique y una de las figuras clave del movimiento antiglobalización, hacÃa una clara alusión a la condonación de la deuda acordada por el G-8. AñadÃa que los ciudadanos deben seguir presionando para lograr “no una economÃa sin mercado, sino una economÃa en la que el mercado esté controladoâ€?.
Ramonet, que se acercó la pasada semana a Madrid para ofrecer una charla en los Cursos de Verano de la Universidad Complutense, cree que el movimiento que él ya no llama antiglobalización sino alterglobalización se encuentra en una fase decisiva, después de haber atravesado varias etapas.
Los orÃgenes
“Durante un tiempo existÃa la globalización pero no la veÃamos. Como alguien que tiene unos sÃntomas que le hacen sentirse mal pero no sabe ponerle nombre a su enfermedad. Fue asà desde finales de los setenta hasta mediados de los noventaâ€?. Esos sÃntomas de los que habla Ramonet eran en las consecuencias de un capitalismo marcado por la especulación financiera a través de Internet.
TodavÃa hoy, según este pensador, la especulación marca el ritmo de una economÃa en la que los paÃses luchan por ofrecer las mayores ventajas a la inversión extranjera en detrimento del desarrollo de la polÃticas sociales. Identificar y delimitar el problema fue la primera y larga estapa de un movimiento que a finales de los noventa empezarÃa a actuar.
Seattle, 1999
Los 50.000 manifestantes que en noviembre de 1999 consiguieron abortar la cumbre de la Organización Mundial del Comercio abrieron la puerta al protagonismo mediático del movimiento antiglobalización.
Para Ramonet, las primeras actuaciones se habÃan producido antes, con la ocupación zapatista de San Cristóbal de las Casas en 1994 y la fundación de Attac (organización que reclama la imposición de la Tasa Tobin) en 1997.
Reflexión para el cambio
Aunque las movilizaciones han seguido produciéndose, desde la creación en 2001 del Foro Social Mundial, que se reúne anualmente en Porto Alegre, el movimiento evoluciona hacia una nueva etapa en la que prima la reflexión para encontrar alternativas a las polÃticas neoliberales.
Desde entonces, se busca no una revolución que derroque el poder sino cambios para un mundo más justo. “Oponerse a las privatizaciones o suprimir los paraÃsos fiscales son actualmente acciones revolucionarias".
IDEÓLOGOS CAPITALISTAS CONTRA EL SOCIALISMO:
El socialismo
L. von Mises
INDICE
PROLOGO; por Friedrich A. Hayek
PREFACIO A LA 2ª EDICION ALEMANA
INTRODUCCION
1. El éxito de las ideas socialistas.
2. La crÃtica cientÃfica del socialismo.
3. Modos alternativos de aproximación a los análisis del socialismo
PRIMERA PARTE
LlBERALISMO Y SOCIALISMO
CAPITULO I.-LA PROPIEDAD
1. Naturaleza de la propiedad.
2. Violencia y contrato
3. TeorÃa de la violencia y teorÃa del contrato.
4. Propiedad colectiva de los medios de producción
5. TeorÃas sobre el origen de la propiedad.
CAPITULO II.-ELSOCIALISMO
1. El Estado y la economÃa
2. Los "derechos fundamentales" en la teorÃa socialista
3. Colectivismo y socialismo
CAPITULO III.- ORGANIZACION SOCIAL Y CONSTITUCION POLÃ?TICA
1. Violencia y contrato en la polÃtica.
2. Función social de la democracia.
3. El ideal igualitario.
4. Democracia y socialismo
5. La constitución polÃtica del Estado socialista.
CAPITULO IV.- ORGANIZACION SOCIAL Y CONSTITUCION FAMILIAR
1. El socialismo y el problema sexual.
2. El hombre y la mujer en una época de violencia.
3. El matrimonio contractual
4. Los problemas de la vida conyugal.
5. El amor libre
6. La prostitución.
SEGUNDA PARTE
LA ECONOMÃ?A DE LA COMUNIDAD SOCIALISTA
SECCIÓN I
EL ESTADO SOCIALISTA AISLADO
CAPITULO V.- NATURALEZA DE LA ECONOMÃ?A
1. Contribución a la crÃtica del concepto de economÃa
2. La acción racional
3. El cálculo económico
4. La economÃa capitalista
5. El concepto de "lo económico"
CAPITULO VI.- ORGANIZACION DE LA PRODUCCION BAJO EL SOCIALISMO
1. La socialización de los medios de producción.
2. El cálculo económico en la comunidad socialista.
3. La evolución de la doctrina socialista respecto al cálculo económico.
4. El mercado "artificial" como solución al problema del cálculo económico. ,
5. EconomÃa de lucro y economÃa de necesidad. Rentabilidad y productividad.
6. Producto bruto y producto neto
CAPITULO VII.- LA DISTRIBUCION DE LA RENTA.
1. Naturaleza de la distribución de la renta en la organización liberal y en la socialista.
2. El dividendo social.
3. Los principios del reparto
4. La realización del reparto
5. Los costes del reparto.
CAPITULO VIII.- LA ECONOM�A COLECTIVA EN SITUACIÓN ESTACIONARIA
1. Las fuerzas motoras de la economÃa.
2. El goce y la pena del trabajo
3. La alegrÃa del trabajo
4. El impulso necesario para vencer la pena del trabajo.
5. La productividad del trabajo
CAPITULO IX.- LA POSICIÓN DEL INDIVIDUO EN EL SOCIALISMO
1. Selección de los individuos y elección de profesión .
2. Arte y literatura, ciencia y prensa. ,
3. La libertad personal
CAPITULO X.- LA ECONOMIA COLECTIVA DINAMICA
1. Las fuerzas impulsoras de la economÃa.
2. Cambios demográficos
3. Variaciones de la demanda
4. Cambios en la magnitud del capital.
5. Los cambios caracterÃsticos de la economÃa colectiva
6. La especulación.
7. La economÃa socialista y las sociedades anónimas
CAPITULO XI.- LA INVIABILIDAD DEL SOCIALISMO
1. Los problemas de la economÃa socialista dinámica
2. Intentos para resolver estos problemas.
3. La economÃa capitalista, única solución posible
SECCIÓN II
RELACIONES EXTERNAS DE LA COMUNIDAD SOCIALISTA
CAPITULO XII.- SOCIALISMO MUNDIAL Y SOCIALISMO NACIONAL
1. Extensión en el espacio de la comunidad socialista.
2. El problema de las fronteras fÃsicas de la comunidad socialista y el marxismo.
3. El liberalismo y el problema de las fronteras
CAPITULO XIII.- EL PROBLEMA DE LAS MIGRACIONES Y EL SOCIALISMO
1. Las oposiciones nacionales y las migraciones
2. La tendencia descentralizadora del socialismo
CAPITULO XIV.- EL COMERCIO EXTERIOR BAJO EL SOCIALISMO
1. AutarquÃa y socialismo
2. El comercio exterior en el régimen socialista
3. La inversión de capitales en el extranjero
SECCIÓN III
DIVERSAS FORMAS DE SOCIALISMO Y PSEUDO-SOCIALISMO
CAPITULO XV.- DIVERSAS CONCEPCIONES DEL IDEAL SOCIALISTA
1. La naturaleza del socialismo
2. El socialismo de Estado
3. El socialismo militarista
4. El socialismo de Iglesia
5. La economÃa planificada
6. El socialismo corporativo
CAPITULO XVI.- LAS CONCEPCIONES PSEUDO-SOCIALISTAS
1. El solidarismo
2. Algunos proyectos de expropiación.
3. Participación en los beneficios
4. El sindicalismo.
5. El socialismo parcial
TERCERA PARTE
LA DOCTRINA DE LA INEVITABILIDAD DEL SOCIALISMO
SECCIÓN I
LA EVOLUCIÓN SOCIAL
CAPITULO XVII.- EL MILENARISMO SOCIALISTA
1. Origen del milenarismo
2. El milenarismo y la teorÃa de la sociedad
CAPITULO XVI.- LA SOCIEDAD
1. Naturaleza de la sociedad
2. La división del trabajo, principio de la sociedad
3. Organismo y organización
4. El individuo y la sociedad
5. La evolución de la división del trabajo.
6. Los efectos de la división del trabajo en el individuo
7. La regresión social
8. La propiedad privada en la evolución económica
CAPITULO XIX.- LA LUCHA COMO FACTOR DE LA EVOLUCIÓN SOCIAL
1. El curso de la evolución social
2. El darwinismo
3. Lucha y competencia
4 La lucha entre las naciones
5 La lucha entre las razas.
CAPITULO XX.- OPOSICION Y LUCHA DE CLASES
1. El concepto de clase y de oposición de clases.
2. Ordenes sociales y clases sociales
3. La lucha de clases.
4. Las formas de la lucha de clases
5. La lucha de clases como motor de la evolución social.
6. La teorÃa de la lucha de clases y la interpretación de la historia
7. Conclusión.
CAPITULO XXI.- EL MATERIALISMO HISTÓRICO
1. Ser y pensamiento
2. Ciencia y socialismo
3. Los postulados psicológicos del socialismo .
SECCIÓN II
LA CONCENTRACIÓN DEL CAPITAL Y LA CONSTITUCIÓN DE LOS MONOPOLIOS COMO ETAPA PRELIMINAR DEL SOCIALISMO
CAPITULO XXII.- PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
1. La teorÃa marxista de la concentración.
2. La teorÃa de la polÃtica antimonopolio
CAPITULO XXIII.- LA CONCENTRACION DE FACTORIAS
1. La concentración de factorÃas, consecuencia de la división del trabajo.
2. Tamaño óptimo de las fábricas en la industria de materias primas y en los transportes
3. Tamaño óptimo de las fábricas en las industrias de transformación
CAPITULO XXIV.- LA CONCENTRACIÓN DE LAS EMPRESAS
1. Concentración horizontal de las empresas.
2. Concentración vertical de las empresas.
CAPITULO XXV.- LA CONCENTRACION DE LAS FORTUNAS
1. Planteamiento del problema
2. La formación de las fortunas al margen del mercado
3. La formación de las fortunas bajo el régimen de cambio
4. La teorÃa de la pauperización creciente
CAPITULO XXVI.- LOS MONOPOLIOS Y SUS EFECTOS
1. La naturaleza de los monopolios y su papel en la formación de los precios
2. Los efectos económicos del monopolio aislado.
3. Los lÃmites de la formación de los monopolios.
4. Los monopolios en la producción de materias primas
CUARTA PARTE
EL SOCIALISMO COMO EXIGENCIA MORAL
CAPITULO XXVII.- EL SOCIALISMO Y LA MORAL
1. Planteamiento del problema.
2. Eudemonismo y socialismo.
3. Contribución a la doctrina eudemonista
CAPITULO XXVIII.- EL SOCIALISMO COMO EMANACION DEL ASCETISMO
1. La filosofÃa ascética.
2. Ascetismo y socialismo
CAPITULO XXIX.-CRISTIANISMO Y SOCIALISMO
1. La religión y la moral social.
2. La Biblia como fuente de la ética cristiana
3. El cristianismo primitivo y la sociedad.
4. La prohibición canónica del interés.
5. El cristianismo y la propiedad.
6. El socialismo cristiano
CAPITULO XXX- SOCIALISMO ETICO. REFERENCIA ESPECIAL A LA NUEVA CRÃ?TICA
1. El imperativo categórico como fundamento del socialismo.
2. La obligación de trabajar como fundamento del socialismo.
3. ¿Es la igualdad de renta un postulado ético?
4. La condena estético-moral del motivo del beneficio.
5. Contribución del capitalismo a la civilización.
CAPITULO XXXI.- LA DEMOCRACIA ECONÓMICA
1. El eslogan de la "democracia económica"
2. El consumidor como factor determinante de la producción
3. El socialismo como expresión de la voluntad de la mayorÃa
CAPITULO XXXII- LA MORAL CAPITALISTA.
1. La ética capitalista y la inviabilidad del socialismo
2. Los pretendidos defectos de la ética capitalista
QUINTA PARTE
EL DESTRUCCIONISMO
CAPITULO XXXIII.- LOS FACTORES DEL DESTRUCCIONISMO
1. Naturaleza del destruccionismo
2. La demagogia.
3. El destruccionismo de los escritores.
CAPITULO XXXIV.- LOS MÉTODOS DEL DESTRUCCIONISMO
1. Los medios del destruccionismo
2. La protección legal al trabajo
3. El seguro social obligatorio
4. Los sindicatos.
5. El seguro contra el paro
6. La socialización.
7. La polÃtica fiscal.
8. La inf1ación
9. Marxismo y destruccionismo
CAPITULO XXXV.- LA LUCHA CONTRA EL DESTRUCCIONISMO
1. La resistencia de los "beneficiarios" del capitalismo.
2. Autoridad y violencia
3. La lucha de las ideas.
CONCLUSIÓN.- EL PAPEL HISTORICO DEL SOCIALISMO MODERNO
1. El socialismo en la historia
2. La crisis de la civilización
EPILOGO
Observaciones preliminares
1. El fracaso del intervencionismo
2. El carácter dictatorial, antidemocrático y socia1ista del intervencionismo
3. Socialismo y comunismo
4. La agresividad de Rusia
5. La herejÃa de Trotsky
6. La liberación de los demonios.
7. El fascismo.
8. El nazismo.
9. Las enseñanzas de la experiencia soviética.
10. El pretendido carácter inevitable del socialismo |
 This work is in the public domain |
Comentaris
Re: Ramonet y CÃa, inconos burgueses y mediáticos del "ALTERCAPITALISMO"
|
per mmm |
05 jul 2005
|
JODER que pesao que eres Megalerdo |
Re: Ramonet y CÃa, inconos burgueses y mediáticos del "ALTERCAPITALISMO"
|
per Josep |
05 jul 2005
|
Gracias por descubrirnos la luz, sin ti jamás hubieramos conocido que Ramoment no es un autentico revolucionario. Que engañados viviamos. Gracias, gracias y mil gracias... |
Re: Ramonet y CÃa, inconos burgueses y mediáticos del "ALTERCAPITALISMO"
|
per Jm |
05 jul 2005
|
No hay de qué. Como sobre Ramonet (imagino que tampoco caben dudas sobre el subcomandante que se hace llamar zapatista) ya no quedan dudas, entonces ya podemos pasar a la siguiente fase que es conocer las estrategias de sus discúpul*s, hereder*os y miembros de las nuevas generaciones de altercapitalistas disfrazados de revolucionarios. |
Re: Ramonet y CÃa, inconos burgueses y mediáticos del "ALTERCAPITALISMO"
|
per Hola |
05 jul 2005
|
Magaledro-majadero mucha palabrería pero se resume en una sola palabra: desinformación. |
Re: Ramonet y CÃa, inconos burgueses y mediáticos del "ALTERCAPITALISMO"
|
per Magaledro |
05 jul 2005
|
¿Desde qué posición ideológica se ha podido pensar alguna vez que Ramonet era "revolucionario" para poder tener la duda sobre si era auténtico ? Esto sin dejar de observar que la revolución es un término que también emplea la burguesía para procesos reaccionarios, como lo que llaman "revolución islámica"...
En mi opinión, Ramonet nunca ha podido parecer revolucionario excepto desde esa visión completamente reaccionaria de la realidad. Sobre que la "antiglobalización" haya podido pasar por "revolucionaria", me parece que es posible afirmar que ha pasado como tal, aunque en realidad no ha tenido NUNCA un discurso anticapitalista global, sino en esencia, profundamente reformista. |
Re: Ramonet y CÃa, inconos burgueses y mediáticos del "ALTERCAPITALISMO"
|
per Jm |
05 jul 2005
|
Sobreestimas mis medios: yo de ningún modo puedo escribiendo artículos en Indy-BCN informar o desinformar. Sólo reflexiono. |
Re: Ramonet y CÃa, inconos burgueses y mediáticos del "ALTERCAPITALISMO"
|
per Jm |
05 jul 2005
|
Sobreestimas mis medios: yo de ningún modo puedo escribiendo artículos en Indy-BCN informar o desinformar. Sólo reflexiono. |
Re: Ramonet y CÃa, inconos burgueses y mediáticos del "ALTERCAPITALISMO"
|
per . |
05 jul 2005
|
sólo das carnets de revolucionario. sólo marcas el camino. sólo criticas a los que, poco o mucho, se mueven. ¿y tú dónde estás? ¿tú si eres el heredero de zapata? ¿tus redacciones en verdad nos llevan a la luz? ¿es que vives en el ciberespacio? |
Re: Ramonet y CÃa, inconos burgueses y mediáticos del "ALTERCAPITALISMO"
|
per No |
05 jul 2005
|
Mezclas conceptos incongruentes: lo de dar carnets es algo que dan los partidos. Escribir es sólo escribir. Herederos ideológicos somos todos, no sólo de Zapata. Mis redacciones son sólo reflexiones políticas. Me doy cuenta de que el capitalismo nos vende sus "verdades", tales como el mercado, el bienestar, la libertad capitalista, etc para engañar y sus luces como el cine y la prensa capitalistas para deslumbrar a los desprevenidos. También tiene a los "antiglobalizadores", que están a favor de los capitalistas buenos, y a los fascistas que anardecen a las masas pequeñoburguesas asegurando que liquidarán también a los capitalistas malos. |
Re: Ramonet y CÃa, inconos burgueses y mediáticos del "ALTERCAPITALISMO"
|
per Clandestino |
05 jul 2005
|
¿Dónde estoy preguntas? Es que crees de verdad que se puede escribir abiertamente contra el capitalismo sin falsedades antiglobalización, espejismos socialdemócratas o cantos de sirena buenistas desde otro lugar que no sea la clandestinidad? |
Re: Ramonet y CÃa, inconos burgueses y mediáticos del "ALTERCAPITALISMO"
|
per hostiaaa |
05 jul 2005
|
hostiaaaa, qué pelmazos sois... |
Re: Ramonet y CÃa, inconos burgueses y mediáticos del "ALTERCAPITALISMO"
|
per Ignacio Ramonet |
06 jul 2005
|
Olalà, tendré que escribir una editorial sobre la Jano Magaledritis en mi próximo Monde Diplomatique! |
Re: Ramonet y CÃa, inconos burgueses y mediáticos del "ALTERCAPITALISMO"
|
per No. |
07 jul 2005
|
Ignacio, no te creería al respecto ni aunque lo juraras por tu amado apóstol Santiago con tu entrañable amigo don Manuel de testigo.
En tu próximo editorial tratarás convenientemente del tema del terrorismo islámico, encomiando la reacción de tu admirado Tony y su compromiso a favor de Africa. |
|
|