|
Notícies :: @rtivisme : educació i societat : sexualitats : dones |
LucÃa Sánchez Saornil
(Madrid 1895 – Valencia 1970)
|
|
per ciudaddemujeres |
02 jul 2005
|
Feminista y anarquista, no podÃa concebir
la subordinación de la lucha de la mujer a la de clases. Creo “Mujeres libres�, la rama feminista de la CNT.
Precursora del ultraÃsmo y pionera de la exhibición del deseo homosexual femenino en poesÃa. |
Nace, un 13 de diciembre de 1895, en el seno de una familia pobre del barrio de las Peñuelas de Madrid. Su madre y un hermano, murieron muy pronto, quedándose ella al cargo de su padre y una hermana. Ello limitó su formación académica, que después de la escuela pública tuvo que compaginar sus estudios de pintura en la Academia de Bellas Artes de San Fernando con su trabajo como telefonista.
En el ambiente cultural de la Academia de Bellas Artes empezó a relacionarse con la vanguardia literaria de la época, decantando su producción en poesÃa. En 1918 publica sus primeros versos en la revista literaria “Los Quijotesâ€?.
Su producción poética en sus inicios tiende a ser modernista, no destacando excesivamente. Con la excepción de sus creaciones eróticas dedicadas a la belleza femenina, que son apreciados por su fuerza y originalidad. Creaciones de amor lésbico que publica bajo el seudónimo masculino de Luciano de San-Saor.
Lucia se centra de lleno en el ultraÃsmo[1], movimiento del cual es fundadora y en el que participa activamente, muestra de ellos es su coparticipación en el Manifiesto ultraÃsta publicado en la revista Cervantes en el año 1919. Durante esa época también publica en las revistas “Greciaâ€?, “Tablerosâ€?, “Pluralâ€?, “Manantialâ€? y “La Gaceta Literariaâ€?.
Es considerada la única representante poeta de este movimiento, aunque como a muchas mujeres, es obviada de antologÃas del ultraÃsmo que ni la mencionan. Algunos de los poemas más notables de aquella época son “Cuatro Vientosâ€? o “ElegÃa Interiorâ€?.
Con su mayor implicación en el movimiento anarquista, a partir de los años 20, cesa su creación poética experimental y se vuelca en hacer una exposición lÃrica con visos reivindicativos.
LucÃa Sánchez Saornil como anarquista convencida, considera que la Republica es una farsa proveniente de la burguesÃa que una vez conseguida hay que derribar.
Su plena dedicación durante los años de la II Republica, hacen que en el año 1933 sea nombrada secretaria de redacción de la CNT de Madrid.
Su posición feminista se va reafirmando a lo largo de los años, como se puede apreciar en sus artÃculos publicados en este tiempo en “Tierra y Libertadâ€?, “La Revista Blancoâ€? y “Solidaridad Obreraâ€?, donde defiende abiertamente que la lucha de la mujer no debe estar supeditada a la lucha de clases y donde insta a los anarquistas para que empiecen a liberar a las mujeres de sus prejuicios en sus propias casas. Pero igual que las diferencias ideológicas entre falangistas y republicanos los separan, los prejuicios machistas los acercan. El descrédito y la descalificación es lo que recibe Lucia Sánchez Saornil de los jefes de la CNT y la FAI.
Antes de que de comienzo la guerra civil española, en el 36, LucÃa, junto con Mercedes Comaposada y Amparo Poch, fundan la organización femenina “Mujeres Libresâ€?, sección femenina de la CNT, en la que posteriormente se crea una publicación con el mismo nombre, de la que es editora y redactora. Esta organización que llegó a ostentar una afiliación de 20.000 mujeres al estallar la batalla nacional, fue desplazada de cualquier acción libertaria dentro del propio movimiento, donde única y exclusivamente le permiten acciones de intendencia.
Durante este periodo belicista, LucÃa escribe algunos poemas que son recogidos en el libro “Romancero de Mujeres Libresâ€? que se publica en el año 1937, y diversos artÃculos en “Horas de Revoluciónâ€? en 1938.
En mayo 1938 ocupa la secretaria del Consejo General de Solidaridad Internacional Antifascista.
Se traslada a vivir a Valencia donde se convierte en la redactora jefe del semanario “Umbral�, allà es donde conoce a la que se convirtió en su compañera, América Barroso, de la que ya jamás se separó.
En el año 1939 se exilian ambas a Francia donde pasan dos años, en 1941 vuelven a cruzar la frontera huyendo del nacionalsocialismo alemán y para evitar la deportación a los campos de concentración. En un principio se instalan en Madrid pero tras ser reconocida LucÃa se establecen definitivamente en Valencia donde llevan con total discreción su estancia.
Sus últimos momentos, tras diagnosticarle un cáncer, están llenos de una angustiosa búsqueda de una fe, en un Dios, que la desespera, reflejo de ello son los versos:
“Quiero creer en Dios, quiero creer,
no me enturbiéis la fe que voy buscando�
“¿He de creer en ese Dios absurdo
ese Dios que hizo al hombre contrahecho?�
Esta mujer que defendió los derechos de las mujeres, que luchó por las libertades en su frente anarquista, que militó en la vanguardia de todo durante las décadas de los años 20 y 30, fallece, en Valencia, el 2 de junio de 1970.
América Barroso, su inseparable compañera hace poner como epitafio en su tumba “Pero… ¿es verdad que la esperanza ha muerto?�
[1] El UltraÃsmo, junto con el Creacionismo, es un movimiento vanguardista netamente español. Su proceso evolutivo lo podemos situar entre 1918 y 1923. Conectado con las tendencias vanguardistas provenientes de Francia, se caracteriza por el rechazo de lo sentimental, de lo trágico, de lo subjetivo y de lo Ãntimo. Ya no es época -dicen los ultraÃstas- de cantar al amor, a la muerte, a Dios, ni siquiera al hombre.
El poeta, como creador que es, debe purificar la literatura de toda la carga moral, filosófica o polÃtica que, proveniente desde el Romanticismo, la habÃa impregnado. La poesÃa, como el arte, se convierte en fin en sà misma. Frente a otras tendencias que todavÃa mantienen la carga humana de la literatura -fijémonos en la fuerza social que tendrá el surrealismo- estos cortos movimientos poéticos son quizás los que más se distancian de la literatura como reflejo de la realidad del mundo circundante. |
Mira també:
http://www.ciudaddemujeres.com/mujeres/Republica/SanchezSaornil.htm |
![](https://barcelona.indymedia.org/images/licenses/norights.gif) This work is in the public domain |
Re: LucÃa Sánchez Saornil(Madrid 1895 – Valencia 1970)
|
per Peiró |
03 jul 2005
|
Gracias por recordarnos la figura de esa mujer ejemplar |