|
Entrevista :: amèrica llatina |
Intervención militar en HaitÃ
|
|
per Radio Mundo Real Correu-e: lumsilva@gmail.com (no verificat!) |
24 jun 2005
|
Entrevista con Camille Chalmers, profesor de economía en la Universidad de Haití y una de las voces más críticas de este proceso de intervención militar.
La Misión de Estabilización de Naciones Unidas para Haití (Minustah) comenzó sus acciones en ese país caribeño en febrero de 2004, luego que un golpe de Estado derrocara al presidente Jean-Bertrand Aristide. Algunos meses después, un gobierno interino estableció en 1.400 millones de dólares el monto necesario para la reconstrucción del país en un plazo de dos años. Si bien hasta el momento solamente se han desembolsado 250 millones de dólares, numerosos contingentes militares provenientes de países latinoamericanos continúan llegando a Haití para integrarse a la Minustah. Radio Mundo Real entrevistó al economista Camille Chalmers, profesor de economía en la Universidad de Haití y una de las voces más críticas de este proceso de intervención militar. |
Uno de los argumentos de los soldados uruguayos que viajaron estos dÃas a integrarse a la Minustah era que los motivaba el ingreso económico que les reportaba la misión. Teniendo en cuenta la crisis esencialmente económica que vive HaitÃ, ¿qué reflexión le merecen estos comentarios?
Me parece muy significativo y paradójico al mismo tiempo, porque la Minustah lleva ya un año en Haità y no ha significado ningún avance con respecto a los objetivos definidos en la resolución 1542 del Consejo de Seguridad de la ONU.
Desde el punto de vista de la seguridad, estamos peor ahora que antes de la intervención militar.
Por otra parte, tenemos un gobierno de transición que ha fracasado en todos los aspectos y una Minustah que no puede contribuir en la resolución del problema, básicamente porque el problema de Haità no es un problema militar. La Minustah está compuesta en su 85% por militares, mientras que gran parte de las tareas que desempeña son de seguridad civil, que competerÃan a la policÃa.
Esta fuerza militar tiene muchos equipos y está utilizando recursos económicos que podrÃan ser sumamente útiles en la lucha contra la pobreza, para planes sociales o programas de educación y salud.
La Minustah está gastando 25 millones de dólares mensuales, una cifra que para la situación que vive el pueblo haitiano podrÃa destinarse para muchas otras cosas.
¿Cuáles serÃan entonces los objetivos o intereses reales que hay detrás de esta intervención militar?
Es evidente que la intervención militar no tiene nada que ver con la estabilidad de Haità ni con los problemas de seguridad. Tampoco tiene que ver con los graves problemas económicos que estamos atravesando. La intervención militar es funcional a los objetivos de dominación imperial y de recolonización del continente americano que persigue el gobierno de Estados Unidos.
Para entender este proceso es importante considerar el fracaso del ALCA y la importancia estratégica para la administración Bush de tener una fuerte presencia en el Caribe.
La Minustah es un experimento nuevo, que debido a su conformación a partir de fuerzas militares latinoamericanas podrÃa ser interpretada como una intervención solidaria, pero de hecho cumple con los objetivos del imperio.
En Haità se ve claramente que una de las prioridades actuales de Estados Unidos es la privatización de las principales empresas del Estado y hay planes del Banco Mundial para acelerar ese proceso. La presencia de la Minustah encubre esta situación y facilita el control de la economÃa nacional por las multinacionales estadounidenses.
¿Qué sucedió con la prometida inyección financiera que se estableció el año pasado para la reconstrucción institucional del paÃs?
Hasta ahora lo que tenemos son muchas promesas, por ejemplo en julio de 2004 se habló de la llegada de 1.4 mil millones de dólares, que nunca llegaron. Recientemente, en la conferencia de Cayena se hicieron nuevas promesas, pero vemos que nunca se cumplen.
No existen intervenciones internacionales en el sentido de relanzar nuestra golpeada economÃa. Aparentemente las potencias están esperando a conocer el resultado electoral para luego enviar los fondos de cooperación. Es evidente que el atraso en los desembolsos demuestra las limitaciones de la intervención y lo poco que tiene que ver con las necesidades del pueblo de HaitÃ.
Una misión internacional encabezada por Adolfo Pérez Esquivel y Nora Cortiñas visitó recientemente Haità y concluyo que allà “se está jugando el futuro de todos los pueblos del sur�, ¿usted qué opina?
Creo que es totalmente cierto, porque estamos en una situación de “guerra económica�, donde Estados Unidos intenta imponer su dominio sobre el continente. Si bien no pudo hacer efectiva la propuesta del ALCA, ha logrado llevar adelante diferentes acuerdos bilaterales de libre comercio, que parece ser su nueva estrategia.
Me parece que la grave crisis económica que atraviesa Estados Unidos es la que explica su interés por acelerar el proceso de control en su patio trasero, es decir en el mercado de América Latina.
El presidente Bush lo expresó claramente frente al Congreso de Estados Unidos cuando pedÃa la ratificación de los acuerdos comerciales con los paÃses centroamericanos. Para Washington es urgente la conquista de nuevos mercados para sus productos y para eso necesita destruir las estructuras productivas nacionales, utilizando múltiples mecanismos.
Este año las negociaciones en la OMC están en un punto decisivo, porque se están definiendo acuerdos sobre comercio de servicios, los avances en los acuerdos de libre comercio y también en algunos acuerdos bilaterales sobre promoción de inversiones, que benefician antes que nada a las trasnacionales estadounidenses y les permite controlar nuestros recursos naturales, humanos y genéticos.
¿Cómo explica usted que los gobiernos de Brasil y Uruguay hayan optado por enviar contingentes militares para integrar la Minustah?
Nos parece un error muy grave y creemos que estos gobiernos están siendo manipulados y se están creyendo el cuento de la formación de una fuerza multinacional latinoamericana, que supuestamente abrirÃa una lÃnea de acción multilateral que se enfrentarÃa con el unilateralismo de la administración Bush, algo que la experiencia de Haità demuestra que es una ilusión y que esta intervención militar encaja en los planes de dominio imperial.
Para América Latina es urgente el desarrollo de una estrategia propia de cooperación solidaria, pero construida por fuera de los dogmas del imperio y de las polÃticas de liberalización comercial. SerÃa muy importante que haya una autocrÃtica, sobre todo de los gobiernos progresistas o de izquierda, y que puedan implementar nuevas polÃticas de acuerdo a nuestras necesidades reales.
¿Qué factores históricos provocan que un paÃs como HaitÃ, que supo estar a la vanguardia de las luchas por la independencia termine ubicado en la retaguardia del desarrollo?
Se trata de un proceso muy largo y donde entran en juego múltiples factores. Desde comienzos del siglo XIX nuestro paÃs experimentó un interesante proceso de reconstrucción internacional, pero en un contexto muy difÃcil. Las principales potencias de la época no querÃan que la liberalización de los esclavos que vivió Haità se imitara en otros lugares.
En ese sentido, Francia exigió el pago de una enorme indemnización para compensar a los dueños de los esclavos y las plantaciones. Esto representó una hemorragia financiera tremenda que generó una deuda con graves consecuencias durante mucho tiempo. Durante mucho tiempo se destinó hasta un 60% de los ingresos públicos por concepto de esa deuda.
Otro duro golpe que sufrimos fue la invasión militar de Estados Unidos en 1915, un hecho que comenzó con un sistemático proceso de deterioro del estado de Haità y de destrucción institucional, incluyendo la formación de Fuerzas Armadas bajo el control absoluto de las directivas estadounidense.
Toda esta situación conlleva a la pérdida de soberanÃa y ya estamos cercanos a cumplir 90 años bajo el control polÃtico del Departamento de Estado estadounidense.
¿Cuál ha sido la coyuntura en tiempos más recientes?
Una de las causas principales del desplome económico que estamos viviendo es la aplicación de los planes de ajuste impuestos por Estados Unidos y el Fondo Monetario a partir de la década del ´80. Haità es ahora el paÃs más abierto desde el punto de vista comercial de todo el continente y esto trajo consecuencias dramáticas para la economÃa campesina.
Haità era un paÃs auto-suficiente en la producción de cereales en los ´70, sin embargo ahora estamos en una situación de dependencia muy grande con el mercado estadounidense y le estamos comprando anualmente 200 millones de dólares de arroz y solo el 18% del mercado local está cubierto por nuestra producción arrocera.
Durante la gestión de este gobierno provisional se agudizó esta lógica de la apertura comercial, a pesar de sus nefastas consecuencias
¿Dónde se encuentran las salidas a esta situación?
Para salir de esta crisis, me parece que es necesario replantear los fundamentos y regresar a las ideas anteriores a la invasión de 1915 para definir el proyecto de nación y que tenga vigencia frente a los desafÃos del siglo XXI. Ese proyecto debe sostenerse en apoyo solidario y la integración con los paÃses del Caribe y del resto de América Latina.
El pueblo haitiano siempre se ha definido como solidario, desde su contribución a Simón BolÃvar en las luchas por la independencia hasta el aporte en la independencia de los propios Estados Unidos.
Esta vocación de solidaridad se mantiene y deberÃa complementarse con el apoyo solidario del resto de los paÃses latinoamericanos, pero no a través de la intervención militar.
Finalmente ¿cuáles son las alternativas de los movimientos populares frente a las próximas elecciones de octubre y noviembre?
Lamentablemente el cuadro es muy oscuro, en primer lugar porque hay un atraso técnico que hace pensar que es muy difÃcil que se hagan las elecciones en los plazos previstos.
Por otra parte, el ambiente de inseguridad nos hace pensar que serán elecciones muy limitadas en cuanto a la participación y que obtendrá como resultado que los representantes elegidos tengan una legitimidad muy restringida e insuficiente como para emprender reformas y cambios sustanciales.
El proceso electoral estará absolutamente controlado por la Minustah, la OEA y los Estados Unidos. La entidad nacional designada por la Constitución para coordinar las elecciones está siendo absolutamente desplazada por agentes externos. La percepción que tenemos en Haità sobre los comicios es totalmente negativa, porque parecen en realidad las elecciones de ellos y no las del pueblo de HaitÃ.
Dentro de las fuerzas progresistas hay todo un debate en torno a esto y pensamos que en pocos dÃas vamos a definir una posición consensual sobre la coyuntura electoral. |
Mira també:
http://www.radiomundoreal.fm/ |
 This work is in the public domain |