|
Notícies :: globalització neoliberal |
contra los paraÃsos fiscales y judiciales
|
|
per - |
06 jun 2005
|
|
LLAMAMIENTO A LA MOVILIZACIÓN EUROPEA POR LA JUSTICIA FISCAL Y LOS IMPUESTOS GLOBALES
CONTRA LOS PARAÃ?SOS FISCALES Y JUDICIALES
La desregulación financiera y la libre circulación de capitales comenzada hace más de veinte años han llevado al desarrollo sin precedentes del ámbito financiero con su secuela de crisis financieras y monetarias. Los movimientos especulativos, la volatilidad de las monedas y la fuga de capitales han desestabilizado numerosas economÃas a nivel planetario, lo que ha suscitado interrogantes innumerables sobre los riesgos que corre el sistema financiero mundial. Las consecuencias han sido considerables para las poblaciones afectadas por los problemas del reembolso de la deuda externa,, que han sufrido además los programas de austeridad y de privatizaciones de servicios públicos por el FMI y el Banco Mundial. Hasta la fecha, ninguna polÃtica coherente de reducción de la pobreza no ha podido ser iniciada en el marco de una economÃa mundial neoliberal. El fracaso que espera en 2015 a los Objetivos de Desarrollo del Milenio, es decir, la reducción a la mitad de la pobreza, se está constatando claramente.
Logremos impuestos globales
Una propuesta de los movimientos sociales y altermundialistas de financiar en parte el desarrollo mediante un impuesto sobre las transacciones cambiarias, la llamada tasa Tobin-Spahn, ha sido adoptada recientemente por los parlamentarios franceses y belgas. Y está a la espera del apoyo de cada uno de los Estados europeos para hacerse efectiva. Este impuesto global constituirÃa un freno para la especulación financiera, asà como un instrumento de estabilidad financiera y de redistribución con relación a los paÃses en desarrollo. Al mismo tiempo, la competición fiscal se ha intensificado entre los Estados, principalmente en lo que concierne al impuesto de sociedades y al impuesto sobre la renta. Esta competición "hacia menos fiscalidad" implica deslocalizaciones de empresas y priva a los Estados de los ingresos necesarios para el mantenimiento y desarrollo de los servicios públicos, de la protección social e incluso del reembolso de la deuda. En los paÃses en desarrollo, la carencia de instrumentos fiscales les ha hecho vulnerables al chantaje o a la presión de los inversores extranjeros y de las corporaciones transnacionales. Europa no se libra de esta competición que, dada su ampliación a 25 en el marco de un mercado, se ha abierto al dumping fiscal y social y se sigue apartando cada vez más de un modelo de integración basado en la armonización y la cooperación. El porvenir de nuestras sociedades reposa sobre la solidaridad y la justicia fiscal. ¡No hay justicia social sin justicia fiscal! Un impuesto justo significa menos pobreza, como lo demuestran los Estados nórdicos.
El blanqueo de capitales y la evasión fiscal ya no son fenómenos marginales.
Exijamos la supresión de los paraÃsos fiscales y judiciales.
No podemos ignorar que a mediados de los años setenta eran en torno a 25 y que hoy el FMI ha identificado más de 60 , por los cuales transita la mitad de los flujos financieros del comercio mundial y donde los activos domiciliados se levan a 11 billones de dólares, mientras que esos microestados y territorios no representan más el 3 % del PIB mundial.
No podemos ignorar que en el interior mismo del continente europeo operan una docena de paraÃsos fiscales y judiciales, no solamente Suiza y Luxemburgo sino también las islas del Canal, Gibraltar,Malta , Chipre, Liechtenstein, Mónaco y Andorra.
¿Por que hay que actuar?
Los paraÃsos fiscales conducen al agotamiento de los recursos fiscales de los paÃses del Norte como del Sur. Por razón de su menor superficie y de su reducida población, pueden aplicar las rebajas fiscales mientras que los paÃses de Norte como los del Sur están obligados a multiplicar las exenciones fiscales. Según las estimaciones más bajas, el coste de esta plaga para los paÃses del Sur se eleva a los 50 ó 70 mil millones de dólares anuales.
- Los paraÃsos fiscales y judiciales son una caja negra para la delincuencia transnacional que combina instrumentos capaces de ocultar el origen de los fondos y el rechazo a la cooperación con la comunidad internacional en materia de investigaciones fiscales y penales. Ofrecen asà un espacio privilegiado de interfase entre el mundo de las operaciones financieras legitimas y el dinero de origen criminal. Contribuyen con su exigencia incluso a la corrupción internacional y al desarrollo de las redes criminales, terroristas y mafiosas.
Los paraÃsos fiscales y judiciales son responsables de una competencia desleal y refuerzan asà el riesgo de crisis financieras mundial puesto que permiten falsear la calidad de los balances y las cuentas de resultados de las sociedades multinacionales.
¿ Cómo hay que actuar ?
El Consejo europeo reunido bajo la presidencia de Luxemburgo durante los dÃas 16 y 17 de Junio de 2005 en Bruselas debe exigir a la Comisión europea que prepare los textos de leyes que permitan:
- Suspender todas las relaciones financieras con los territorios no cooperantes, es decir, que se nieguen o apliquen de modo puramente virtual la cooperación judicial internacional apoyándose en el secreto bancario. Los Estados miembros de la Unión deben promover la adopción de una directiva europea que prohÃba a cualquier banco europeo instalarse allÃ, manteniendo relaciones financieras.
- Garantizar el seguimiento de los fondos y reforzando el control de las cámaras de compensación. El anonimato requerido para las transacciones financieras no debe oponerse a la comunicación a los magistrados, a las policÃas judiciales, a las aduanas y a los administradores fiscales la identidad de los ordenantes y los beneficiarios, conforme a la Declaración de Paris. Hay que reforzar los medios de auxilio judicial mutuo.
- Garantizar un intercambio de información autonómico y sistemático en materia fiscal entre la banca y las instituciones financieras que recibe por cuenta de un cliente no residente los intereses o constata las ganancias de capital y que debe asà advertir a las autoridades competentes del Estado donde reside el propietario de dicha cuenta.
- Prohibir la aceptación por las autoridades competentes de las grandes plazas financieras de la cuentas consolidadas de las sociedades que no hubieren sido objeto de un control contable en el conjunto de los territorios donde ejercen actividades. Establecer la obligación de las sociedades cotizadas de declarar, en sus cuentas consolidadas, las operaciones efectuadas con los paraÃsos fiscales y su justificación.
- Para la creación de "trusts" o fideicomisos (o fundaciones) de derecho anglosajón, se debe establecer la obligación del registro de las diferentes partes implicadas en los paÃses donde se hayan constituido. Este registro y esta información con destino únicamente de las autoridades fiscales de los paÃses implicados deben acompañarse de la divulgación de las cuentas delfideicomiso con carácter anual.
- Que se aprueben programas de ayuda para la reconversión económica de los centros extraterritoriales u offshore.
¡¡ Hagamos que se acabe este escándalo!!
Primeras organizaciones signatarias del Llamamiento: Attac Wallonie-Bruxelles, Attac France, Attac Luxembourg, Coalition française des ONG pour les objectifs du millénaire (2005 Plus d'excuses) SNUI, Union Syndicale Solidaires, URFIG, SNUI, Survie,
ATTAC- EUROPA |
 This work licensed under a Creative Commons license |
Re: contra los paraÃsos fiscales y judiciales
|
per X |
06 jun 2005
|
Encara recordo a una important dirigent d´ATTAC frança participant als diàlegs del Fòrum... A més, la tasa tobin es com un zombi dintre del imaginari altermundista xupiguai oenegero, juntament amb: sobirania alimentaria ... |
Re: contra los paraÃsos fiscales y judiciales
|
per un |
07 jun 2005
|
Por lo menos los de Attac hacen propuestas y trabajan para intentar mejorar algo, cosa que tu no haces, solo sabes criticar troll |