Imprès des de Indymedia Barcelona : https://barcelona.indymedia.org/
Independent Media Center
Notícies :: corrupció i poder
El fantasma galoso
04 jun 2005
El abogado José Emilio Rodríguez Menéndez, el ex gobernador civil de Guipúzcoa José Ramón Goñi Tirapu y el ex director del Ya José Javier Gómez Bleda deberán ingresar en prisión por la difusión de un vídeo de carácter sexual en el que aparecía el director de El Mundo, Pedro J. Ramírez. Así lo ha indicado hoy en un auto la sección primera de la Audiencia Provincial de Madrid, que ha denegado la suspensión de la ejecución de la pena solicitada por los citados.(04)
--------------------------------------------
El Mundo" publicó la existencia de una trama política para acabar con Ramírez en venganza por sus investigaciones sobre la "guerra sucia" desatada en los años 80 por los Grupos Antiterroristas de Liberación (GAL) contra la organización terrorista ETA.

En esa "guerra sucia" fueron implicados por la Justicia española varios ex policías, guardas civiles y ex altos funcionarios del Ministerio del Interior del anterior Gobierno socialista.

Sobre este mismo caso, el Tribunal Supremo español confirmó el pasado diciembre las penas que la Audiencia Provincial de Madrid impuso a los acusados.

También fueron condenados a cuatro años Exuperancia Rapú, la mujer que aparece en el vídeo junto a Pedro J. Ramírez; José María González Sánchez-Cantalejo, quien lo grabó, y Angel Patón, un intermediario en la operación.

La Audiencia, en una sentencia dictada en julio de 2002, consideró probado que José María González propuso en 1997 a Rapú el "negocio" de efectuar la grabación y tras realizarla efectuaron intentos para la venta de la cinta.

A través de Patón consiguieron contactar con un grupo de personas interesadas en la adquisición de la grabación, entre ellas Goñi Tirapu y Rodríguez Menéndez, quienes se encargaron, según la sentencia, de la difusión de las imágenes a terceros.

Relató que el diario "Ya" publicó por indicación de su director, José Javier Gómez Bleda, una serie de fotogramas extraídos del vídeo y los volvió a reproducir, aunque existía un requerimiento judicial para que no lo hiciera.
------------------------------------------
n fuentes jurídicas se señaló que la orden de busca se ha dictado después de que el condenado incumpliera el pasado miércoles, día 1, con la medida cautelar de comparecencias quincenales ante la Justicia que le había sido impuesta mientras se tramitaba la ejecución de su sentencia. Las mismas fuentes señalaron a a Europa Press que Rodríguez Menéndez no hizo entrega en su día del pasaporte al tribunal, que se lo había requerido como medida cautelar mientras se ultimaban los trámites de ejecución. El abogado alegó que había perdido el documento, aunque manifestó su voluntad de estar a disposición de la Sala.

A ello se une que la defensa de Rodríguez Menéndez no ha hecho uso del último recurso legal que le quedaba frente a un auto dictado por el tribunal la pasada semana en el que se rechazaba aplazar la medida de prisión mientras se tramita el indulto que el abogado ha solicitado al Gobierno.
La presentación de este recurso de súplica era la última oportunidad que le quedaba a Rodríguez Menéndez para eludir su ingreso en la cárcel. El tribunal ya había acordado, no obstante, que una vez su decisión fuera firme, el abogado tendría tres días de plazo para entrar voluntariamente en un centro antes de que se ordenara su busca. A principios de la pasada semana, el mismo tribunal dictó orden de busca, captura e ingreso en prisión contra Exuperancia Rapú. la mujer que salía en el vídeo de contenido íntimo que se difundió contra el director de 'El Mundo' y que fue condenada por ello a cuatro años de cárcel.

Otros condenados en la misma causa ya se encuentran en prisión desde principios del pasado mes de mayo. Se trata del autor del vídeo, José María González Sánchez-Cantalejo, el ex asesor en Moncloa �ngel Patón -ambos condenados también a cuatro años de prisión-, y el ex gobernador civil de Gipúzcoa Ramón Goñi Tirapu, penado con dos años de cárcel por participar en la difusión de la cinta.

Alicia Moreno, abogada Rodríguez Menéndez, aseguró este viernes que éste está a disposición de la Justicia. Así lo dijo a Efe Alicia Moreno tras tener conocimiento del auto dictado por la Audiencia que acuerda dicha medida para Rodríguez Menéndez por no presentarse ante este tribunal anteayer cuando le impuso la obligación de hacerlo los días 1 y 15 de cada mes.

Alicia Moreno recordó que la Audiencia debe resolver aún un recurso que ha presentado hoy contra el auto que denegó la suspensión de la ejecución de la pena por la petición de indulto y en el que la Sala reiteró que debía ingresar en prisión en un plazo de tres días a contar desde la firmeza de esta resolución. Insistió en que, además, el mencionado plazo de tres días no ha podido empezar ya que el auto referido no será firme hasta que no se resuelva el recurso que ha presentado esta mañana.

La letrada entiende que una vez fijada la fecha del ingreso (en virtud de dicho plazo) no tiene sentido que se tome la medida adoptada hoy por el hecho de que no haya comparecido un día, cuando Rodríguez Menéndez está a disposición del tribunal como ha demostrado al presentarse el pasado 15 de mayo. Por todo ello, aseguró que "es la primera vez que veo una cosa así", lo que calificó de "aberrante".

---------------------------------------------
el inspector Gutiérrez Argüelles y tres miembros de los GEO tratan de secuestrar al etarra Larretxea en Bayona. Los policías españoles se abalanzan sobre la moto en que circula y, a consecuencia de la embestida, el terrorista resulta herido. Un gendarme, testigo de los hechos, procede a la detención de los cuatro agentes.

José Barrionuevo, ministro de Interior, y Eduardo Sotillos, portavoz del Gobierno, en medio de un gran escándalo, dicen sin rubor que nuestros agentes han sufrido un accidente de tráfico al chocar fortuitamente su automóvil con el velomotor que conducía Larretxea. Los cuatro policías son encarcelados en Pau y se teme por la vida de Martín Barrios.

18 de octubre. El cadáver de Martín Barrios ha aparecido en un monte próximo a Galdakano, maniatado, con un tiro en la nuca. Me desplazo rápidamente hasta el lugar. La visión del cuerpo sin vida del capitán asesinado no podré olvidarla jamás.

Diario 16 publica un editorial en el que se dice: "... Es preciso cerrar filas en torno a este buen Gobierno que tenemos... Sus aciertos en la lucha antiterrorista deben recibir aplausos y sus errores, comprensión. Pero el Gobierno también tiene que jugar limpio. El portavoz Sotillos desgranó ayer por la televisión un lamentable cuento chino, al explicar la aventura hendayesa de nuestro desafortunado comando operativo... Su narración del carácter fortuito del encuentro con el etarra Larretxea parece en realidad extraída de algún guión de los hermanos Marx... Y este no es tiempo para reir. El Gobierno debería haber reconocido la verdad, y la verdad es que se intentó una acción a la desesperada con bastante poco escrúpulo por la legislación. Barrionuevo tiene que investigar a fondo lo ocurrido, hacer una buena limpia entre sus colaboradores...".

Sábado 22. Los policías españoles se niegan a recibirme en la prisión de Pau. Por la tarde, en una manifestación de etarras en Bayona, un grupo de 8 terroristas liderado por un tipo al que llamaban Cura y por Angel Lete Etxaniz, Patas, nos agrede brutalmente a Josu Bilbao, Gorka Landaburu, Carlos Monge y a mí, mientras la turba pro etarra gritaba "hijos de puta, trabajáis para la Policía".

Conseguimos zafarnos y echar a correr, hasta llegar al bar Boga, donde nos refugiamos. Hasta allí llegan El Cura, El Patas y otros seis etarras. A punta de pistola, como si de una patrulla policial se tratara, nos requisan varios carretes y, de nuevo, golpean brutalmente a Josu Bilbao.

Los GAL ya han secuestrado a Marey y han cometido varios asesinatos. ETA sigue matando y la espiral de violencia de uno y otro signo crea un ambiente de máxima crispación. "LA GUERRA SUCIA ES INACEPTABLE"

El 14 de febrero de 1984, Diario 16 dice en su editorial: "... Por ello, todos cuantos creemos en la libertad y el pluralismo hemos de considerar moralmente inaceptables los procedimientos de guerra sucia en la lucha contra el terrorismo etarra... El Estado no puede aceptar las reglas del hampa, ni rebajarse a la confrontación de valores morales con los terroristas: precisamente, el poder democrático y el poder de los violentos se diferencian entre sí en que aquel tiene legitimidad, y éste irracionalidad. Cualquier otro planteamiento falsea la esencia del Estado de Derecho... Ningún argumento debe ocultar ni el riesgo de fomentar una espiral de violencia, ni la reprobación ética que merece cualquier atentado a la vida, venga de donde venga y sean cuales sean sus víctimas".

La investigación periodística se presenta enormemente compleja. Las fuentes de información aportan multitud de datos, pero no hay una sóla prueba consistente. La muerte de Cherid, abre una línea de investigación. En abril de 1984 publico en Diario 16 que la Policía francesa ha descubierto en el domicilio de este mercenario, en Tolouse, abundante documentación con nombres de personas implicadas en la guerra sucia. Poco después, la Policía francesa hace una espectacular redada en la que caen ocho hampones de origen argelino.

En junio de 1984, publico en Diario 16 la historia de Jean Paul Raguet, un ex colaborador de los servicios de información franceses que reside en Tenerife. Es confidente de la Policía española y por su experiencia en guerra sucia, agentes españoles le ofrecieron a principios de 1983 participar en la creación de los GAL. Es un hombre que sabe demasiado. En el artículo se apuntan datos, pero no se dan detalles con valor probatorio.

5 de julio. Raguet me llama por teléfono desde Tenerife a primera hora de la mañana: "En veinticuatro horas estoy en Madrid. Tiro de la manta. Te voy a contar todo lo que sé, y voy a dar la cara". Horas después, la compañera de Raguet me informa de que acaba de denunciar la desaparición de Jean Paul. Nada más hablar conmigo por la mañana salió de casa y no ha vuelto a saber de él. Y nada más se supo, en efecto, hasta que en septiembre, dos meses después, apareció su cadáver en un descampado de Tenerife, con muestras de haber padecido torturas.

Hasta finales de 1984, los GAL cometen más asesinatos. El Gobierno de González está aplicando la política del palo y la zanahoria.

Nuestras investigaciones se topan con el silencio y el obstruccionismo. Las mayoría de las pistas conducen a las últimas acciones del BVE (Batallón Vasco Español), y ya sabemos, aunque no podemos publicar por falta de pruebas, que los GAL son algo muy diferente, y que los mercenarios de entonces, pied noires argelinos y fascistas italianos y argentinos en su mayoría, han sido sustituidos por otro tipo de hombres.

En el verano estalla una bomba que distrae la atención informativa durante meses. El 22 de agosto, el ministro Barrionuevo ofrece al dirigente de ETA Txomin Iturbe sentarse a negociar "donde quiera, cuando quiera y como quiera".

El 26 de septiembre Francia entrega a España a dos etarras y ese mismo día la agencia France Press pone en boca de "fuentes parisinas bien informadas" que se esperaba como contrapartida "que el Gobierno de González ponga fin a las actividades de los GAL".



El asesinato de Santiago Brouard

El martes 20 de noviembre, los GAL asesinan en su consulta pediátrica de Bilbao a Santiago Brouard, presidente del partido HASI y máximo dirigente de Herri Batasuna. Desde el primer día, las investigaciones apuntan a personas vinculadas a los servicios policiales españoles. Aparecen en la escena de la "guerra sucia" confidentes de la Policía conectados a otras acciones de los GAL.

Diario 16 dice en su editorial tras el asesinato: "Su muerte ha sucedido en unas circunstancias que habrían identificado a sus autores aunque estos no lo reivindicaran. Hace algun tiempo los GAL, los oscuros GAL, habían anunciado su siniestra Ley del Talión, consistente en realizar dos asesinatos por cada caído de sus filas a manos de los etarras. Días pasados fue asesinado en Behovia un ciudadano francés cuyas conexiones con los GAL se sospechaban ... Cuando se juega con la vida humana y el destino de un país, se ha llegado demasiado lejos ... El asesinato de Brouard más que una venganza parece una provocación ... El Ministerio del Interior tiene, además de la obligación profesional y política de detener a los autores, el deber moral de ser terminantemente eficaz. El GAL fue un riesgo anunciado...".

Nuestra investigación sigue centrada en mercenarios de tercer nivel. Publicamos en Diario 16 datos de los sumarios instruidos en Francia, en los que algunos de los autores de los asesinatos de los GAL confiesan que "trabajabamos para la Policía española". No hay más. No disponemos de nombres. Sólo algún apodo o alguna identidad falsa.

1985 es un año de intensa actividad de los GAL. Cometen numerosos atentados con un saldo de 11 muertos y decenas de heridos.

Fernando Reinlein y Carmen Gurruchaga reconstruyen en las páginas de Diario 16 la metodología de trabajo de los comandos de los GAL, cada uno de los atentados que han cometido y resumen la suma de indicios de los que ya disponíamos.

El 25 de noviembre el juez Gilbert Costeaux me cuenta en su despacho, y publico en el periódico: "Todos los mercenarios de los GAL detenidos dicen que cobran de los servicios españoles".

El 2 de febrero de 1986 los GAL cometen la que pareció ser su última acción terrorista, el asesinato de Cristophe Matxikote y Catherine Brion.

Ese mismo mes son detenidos en Francia y Portugal varios mercenarios de los GAL que fueron contratados por policías españoles.

10 de enero de 1987. Celestino Amaral y Joaquim Vieira publican en la revista Expresso de Lisboa que unos oficiales portugueses han sido detenidos en relación con los GAL. En días sucesivos revelan que dos policías españoles conocidos como Ricardo y Eduardo viajaron a Lisboa para contratar mercenarios. Sugieren que Ricardo podría ser un subcomisario llamado José Amedo, hasta esa fecha desconocido para la opinión pública. Las investigaciones comienzan a avanzar a un ritmo hasta entonces inesperado.



La aparición de José Amedo

Durante el mes de abril, publico tres reportajes en Diario 16 relatando parte del sumario portugués sobre los GAL, en el que aparecen imputaciones contra la Policía española. El nombre de José Amedo es ya de conocimiento público.

18 de junio. Serial en Diario 16 en el que desvelamos el contenido del sumario sobre el caso Brouard. El último de ellos está dedicado a José Amedo, "algo más que un amigo de los GAL". Incluimos las fotografías sumariales de José Amedo y Michel Domínguez, éste aún sin identificar.

24 de julio. Tras un año y medio de inactividad, reaparecen los GAL asesinando a Juan Carlos García Goena. Tres días después, Ricardo Arques se incorpora al equipo de investigación de Diario 16.

La primera semana de agosto me reúno con Pedro J. Ramírez y Juan Tomás de Salas, presidente del Grupo 16, en el despacho de éste último. Les informo de los datos de Arques acerca de un zulo de los GAL. Ramírez y De Salas, conjuntamente, me encargan seguir hasta el final.

El 24 de agosto, junto a Ricardo Arques, descubrimos el zulo en el Col de Corlecou. En su interior, aparecen infinidad de documentos, fotografías de los archivos policiales, armas, pelucas, explosivos y munición fabricada para la Policía española.

En la primera semana de septiembre publicamos una serie de cinco capítulos en la que se relata con detalle el hallazgo del zulo y se describe su contenido.

Durante meses seguimos las pistas que nos ofreció el material encontrado en el zulo. Gracias a ellas, en noviembre aportamos datos trascendentales sobre la identidad de los mercenarios y del segundo nivel operativo. Aparecen nombres desconocidos y desvelamos la colaboración prestada a Amedo por policías franceses.

6 de diciembre. Cerdán y Rubio localizan al mercenario Mendaille en Gerona y lo publican en Interviú. Estaba reclamado por Francia y la Policía española decía no saber nada de él. Pese a todo, hasta un año después, gracias de nuevo a que es localizado por Rubio y Cerdán, no se procede a su detención por orden del juez Bueren.

7 de diciembre. Se celebra en el Congreso de los Diputados un acto en conmemoración del aniversario de la Constitución española. Felipe González, presidente del Gobierno, se dirige en público a Pedro J. Ramírez, levantando su dedo índice para subrayar sus palabras con un gesto de advertencia: "Lo que estáis publicando sobre los GAL es terrible, lo que está escribiendo Melchor Miralles es terrible... Y si quieres que te diga esto por escrito, te lo diré por escrito".

Además añade: "Lo único que tengo que negociar con ETA es que si ellos dejan de matarnos a nosotros, nosotros dejaremos de matarles a ellos".

11 de diciembre. Me entrevisto en Bilbao con Inmaculada Gómez, una antigua novia de José Amedo. Me revela multitud de datos que implican a los superiores de Amedo, como Martínez Torres, Francisco Alvarez y

Miguel Planchuelo en los GAL, y me asegura que a García Goena le mataron Amedo y Domínguez como aviso al Gobierno "para que no les dejara colgados". Durante diez meses no publiqué una línea y contrasté minuciosamente todos los datos aportados por Inmaculada y posteriormente por su amiga Blanca Balsategui, ex novia de Michel Domínguez.

15 de diciembre. Ante la contundencia de los datos que desvelamos en Diario 16, el juez de la Audiencia Nacional Castro Meije cita a declarar por vez primera a José Amedo.

Con la llegada de 1988 se produce un importante avance en las investigaciones. El juez Castro Meije abre el sumario 1/88 el día 10 de enero. La primera actuación en esa causa es la toma de declaración a cuatro periodistas: Manuel Cerdán, Antonio Rubio, Ricardo Arques y yo mismo.

16 de febrero. Baltasar Garzón toma posesión del Juzgado Central 5 y se hace cargo de la investigación.

13 de julio. Amedo y Domínguez ingresan en prisión por orden de Garzón.

18 de julio. Desvelo en Diario 16 que la huella dactilar del DNI falso del mercenario Paulo Fontes corresponde a José Amedo, así como la firma del mismo documento.

29 de julio. Durante una rueda de prensa en La Moncloa, mantengo un tenso intercambio dialéctico con Felipe González. El presidente afirma que Amedo y Domínguez "tienen derecho a sentirse respaldados por el Gobierno de la Nación".

1 de septiembre. El diario ABC publica que tres mercenarios portugueses han escrito unas cartas en las que confiesan que declararon contra Amedo y Domínguez presionados. El Gobierno y el fiscal general, Javier Moscoso, lanzan las campanas al vuelo: "El caso GAL da un vuelco con estas cartas. Hay que investigar hasta el final".

22 de septiembre. Destapamos el montaje de las cartas. Explicamos cómo los mercenarios han cobrado dinero a través de un abogado portugués para escribirlas, en una operación encargada por el Gobierno.

Octubre. Publicamos las revelaciones, contrastada su veracidad en un trabajo de diez meses, de Inmaculada Gómez, la amiga de Amedo.

15 de noviembre. Revelamos cómo Paesa, bajo la identidad de Alberto Seoane, ha coaccionado en nombre del Gobierno a Blanca Balsategui para que no declare contra Amedo y Domínguez. De Paesa sólo se sabe que es un vividor con problemas judiciales en Suiza y que trabaja para Interior.

17 de noviembre. Corcuera, ya ministro de Interior, amenaza a Pedro J. tras celebrar un tenso diálogo en un debate televisivo: "Sí, te sientes muy seguro porque eres director de un periódico, pero puedes dejar de serlo muy pronto".

5 de febrero de 1989. Presionado por el Gobierno, Juan Tomás de Salas le dice a Pedro J. Ramírez por escrito: "3. Amedo. este asunto lo hemos discutido tantas veces que ya se me agotaron argumentos y ganas de usarlos. Ni los consejeros ni yo creemos que la investigación sobre los GAL reúne las condiciones de imparcialidad y veracidad propias de un gran periódico. Sentimos que Diario 16 anda a la búsqueda de su Watergate particular. Hemos condenado a Amedo sin juzgarle. El asunto legal es tan impopular que sólo derrochando seriedad, imparcialidad y veracidad lograrás que nuestros lectores nos entiendan en lugar de detestarnos. Y ello exige una imparcialidad que Melchor Miralles no está en condiciones de ofrecer. Amedo parece su batalla".

Por esas mismas fechas, Joseba Azkarraga, diputado de EA, decía públicamente que "el Estado de Derecho le debe un homenaje a Melchor Miralles y Ricardo Arques".





La destitución de Pedro J.

5 de marzo de 1989. Diario 16 publica un editorial titulado "La rosa y el capullo" que enoja a Juan Tomás de Salas sobremanera. Además, en la misma edición, se incluye un reportaje mío de cuatro páginas titulado "Todos los rostros de los GAL", que incluye 40 fotos de mercenarios. Salas anuncia a Pedro J. Ramírez que le va a despedir del periódico.

7 de marzo. Pedro J. es destituido de la dirección por Salas.

30 de junio. Garzón procesa de nuevo a Amedo y Domínguez, esta vez por asesinato consumado.

23 de octubre. Sale a la calle el primer ejemplar de EL MUNDO.

Noviembre de 1989. Sale a la venta el libro "Amedo. El Estado contra ETA", que escribo junto a Arques.

4 de noviembre. Publico en EL MUNDO que Francisco Paesa, el hombre que coaccionó a la testigo de cargo, es un veterano agente de los servicios de Información que fue pieza clave en la Operación Sokoa contra ETA. En semanas sucesivas desvelamos que Paesa medió en el secuestro de Emiliano Revilla como agente del Gobierno, que era socio de Francisco Laína, ex director de la Seguridad del Estado y que, reclamado por el juez Garzón, estaba huido y en paradero desconocido.

1 de abril de 1990. EL MUNDO desvela que el Gobierno ha sacado de España al comandante de la Guardia Civil, Rafael Masa, reclamado por la Justicia en el caso GAL, y que le hemos localizado en Bolivia, donde le han enviado en una misión secreta.

23 de abril. Localizo a Francisco Paesa en Ginebra, donde, pese a estar huido de la Justicia española, está acreditado ante Naciones Unidas como embajador de Santo Tomé.

   

rimera condena contra los GAL

Julio de 1991. La Audiencia Nacional juzga a Amedo y Domínguez y les condena a 108 años de prisión.

2 de septiembre. EL MUNDO publica que autoridades bolivianas investigan a Masa por una operación policial en la que murieron cuatro terroristas relacionados con Sendero Luminoso.

Abril de 1993. Este periódico revela que Eligio Hernández, entonces fiscal general del Estado, recibió en su despacho a José Amedo, acompañado de Julián San Cristóbal, para hablar del indulto del subcomisario y de Michel Domínguez.

Septiembre de 1993. EL MUNDO relata cómo en el mes de abril de ese mismo año, Baltasar Garzón se entrevistó confidencialmente con Michel Domínguez en su despacho, donde, tras sacarle información sobre los GAL, le anunció que se iba a presentar en las listas electorales del PSOE y le recomendó que permaneciera callado.

Enero de 1994. Se incorporan a EL MUNDO como responsables del equipo de investigación Manuel Cerdán y Antonio Rubio. Desde entonces hasta la fecha, aportan la inmensa mayoría de las revelaciones sobre el caso. También Fernando Garea y Fernando Lázaro han aportado información sobre el caso.

9 de marzo de 1994. EL MUNDO denuncia el sistema implantado en Interior de reparto de sobresueldos con cargo al presupuesto de los fondos reservados. Con el título "Roldán y otros mandos de Interior cobraban sobresueldos de los fondos reservados". El 11 de marzo se publica otra información con el titular: "Al menos 28 altos cargos de Interior recibieron dinero de los fondos reservado".

Huido de España, Luis Roldán mantuvo una entrevista con EL MUNDO (A. CAMPANA)
2 de mayo de 1994. EL MUNDO publicó la primera entrega de una larga entrevista a Luis Roldán, que había decidido huir de la acción de la Justicia. Roldán decía que "no me van a engañar como a Amedo" y "si voy a la cárcel, no iré yo solo". El ex director reconocía que los altos cargos de Interior cobraron sobresueldos.

Diciembre de 1994. Amedo y Domínguez declaran toda la verdad del caso Marey ante el juez Garzón. Me entrevisto durante más de 30 horas con ambos policías, que ya llevaban meses en tercer grado penitenciario. Durante los últimos días de diciembre y los primeros de enero de 1994, EL MUNDO publica las confesiones de Amedo y Domínguez en dos series: "Así se crearon los GAL" y "Así se taparon los GAL".

A partir de estos testimonios, Garzón encarcela a los principales acusados: Sancristóbal, Damborenea, Alvarez, Planchuelo. Los inferiores jerárquicos deciden colaborar con Garzón ante la evidencia de las pruebas aportadas por Amedo y Domínguez y delatan a Barrionuevo y Vera, que son los únicos que se mantienen "en negativa". Se reactiva el sumario, que termina en el Supremo cuando Garzón encuentra pruebas que implican al ex ministro, aforado por su condición de diputado socialista.

9 de enero de 1995. EL MUNDO publica nuevas revelaciones de Amedo y Domínguez en las que se detallas cómo el Gobierno les pagó en Suiza 200 millones de los fondos reservados.

22 de enero. El MUNDO informa de que el abogado Jorge Argote ofreció el indulto y 1.000 millones de pesetas a Amedo, a través de su abogado Jorge Manrique, para que se retractara de sus declaraciones ante Garzón. Un día más tarde, se afirma que el abogado de Interior cobraba todos los años cientos de millones de fondos reservados por sus servicios profesionales.

30 de enero de 95. Este diario denuncia que Rafael Vera, la persona que controlaba y administraba la caja de los fondos reservados, incrementó su patrimonio en 800 millones de pesetas en los 10 años que fue "número dos" del Ministerio del Interior.

Las propiedades de Vera, entre las que se hallan su chalé familiar y una finca en Albacete de 700 hectáreas, están a nombre de su suegro Enrique Esquiva, que posee una ferretería humilde en el barrio de Malasaña de Madrid.

27 de marzo de 1995. La Guardia Civil investiga al equipo de Galindo en Intxaurrondo por las desaparición y muerte de Lasa y Zabala. El instituto armado centra su pesquisa en los hermanos Dorado que formaban parte de los grupos AT del Servicio de Información de San Sebastián.

1 de julio de 1995. La Guardia Civil falsificó pruebas sobre la muerte de la etarra Lucía Urigoitia, según demuestra un documento del Cesid conseguido por EL MUNDO.

    (y el general Galindez en la calle...)

This work is in the public domain
Sindicato Sindicat