|
|
Entrevista :: amèrica llatina |
Entrevista a Pablo Cingolani sobre El origen perdido
|
|
per Guillermo Aguirre Gutiérrez Correu-e: pablocingolani@yahoo.com.ar (no verificat!) |
03 jun 2005
|
El entrevistado cree que es un fraude que los lectores de la novela El origen perdido crean que Matilde Asensi se inventó una historia con toromonas en la selva del Madidi. |
Entrevista a Pablo Cingolani sobre El origen perdido
“Creo que es un fraude que los lectores crean que Matilde Asensi se inventó una historia con toromonas en la selva del Madidi�
por Guillermo Aguirre Gutiérrez
La Paz, Bolivia, 3 de Junio de 2005
En medio de un grave conflicto social por la demanda popular de nacionalizar los hidrocarburos, conflicto que sacude a Bolivia desde hace más de dos semanas, hacemos un alto para entrevistar a Pablo Cingolani, periodista e historiador argentino, radicado en La Paz. El tema es otro conflicto.
-Hemos leÃdo en diversos medios virtuales de América y Europa–y algunos muy prestigiosos- que Matilde Asensi plagió la documentación sobre la Expedición Madidi que usted creó…
-SÃ, por suerte, hemos tenido una muy buena acogida en los medios. Creo que lo que ha sucedido, promueve solidaridad hacia nosotros ya que es un tema insoportablemente desagradable…
-Aparte de denunciar el caso, ¿qué otras acciones realizó?
-He pedido la ayuda de la Embajada de Bolivia en Madrid. Ellos se han comportado maravillosamente. Envié una carta -que la Embajada tuvo a bien reenviar a la editorial Planeta en Barcelona-, donde afirmo que la citada autora hizo uso indebido de propiedad intelectual de mi autorÃa para escribir el capÃtulo IV, es decir el capÃtulo final, de su novela El origen perdido.
-¿Envió una carta a Planeta? ¿Y que le respondieron?
-Contestó un señor Daniel Cladera, director de derechos de autor de la editorial. Aquà está la carta. Dice que iba a iniciar ese dÃa -23 de mayo- “una investigación en profundidad del asunto, junto a los responsables editoriales de Editorial Planeta S.A.â€?.
- ¿Ya conoce los resultados de la investigación?
- No. Estoy esperando que se manifiesten. También Asensi… creo que serÃa lo más saludable porque es un fraude y una farsa que los lectores de esa novela crean que Matilde Asensi se inventó una historia con toromonas en la selva del Madidi. No se inventó nada: lo bajó de la internet y lo estampó en su libro.
-Asensi ha dicho que todo lo que escribió en su novela es real…
-Desde ya. Cuando leà el nombre de Ã?lvaro DÃez Astete [asesor etnográfico de las expediciones], empecé a sentir que nos habÃa copiado la historia. Ni hablar cuando leà que unos tipos se internaban en el Madidi en una expedición a buscar Toromonas. A vos te consta: aquà en Bolivia todo el mundo nos conoce por eso. Hay montones de reportajes y páginas web donde hablamos del tema, hay un libro electrónico, incluso hay una tesis que hizo un inglés llamado Rob Hawke de la Universidad de Essex. En todos esos sitios, se habla de lo mismo: de la búsqueda que hicimos como Expedición Madidi de los Toromonas y de Lars, el joven noruego que desapareció en la selva que, por si acaso, también está mencionado en El origen perdido… Lo lamentable es que Asensi en ningún momento cita las fuentes, eso es lo triste y lo grave. Por eso, te agradezco esta entrevista: mi interés es que la verdad sea conocida y que la justicia se imponga. |
 This work is in the public domain |
Comentaris
cronicas_alteñas_No.3
|
per mario ronald Duran Chuquimia mrduranch@yahoo.es |
03 jun 2005
|
CRONICAS_ALTEÑAS_No.3
Viernes, 03 de Junio de 2005
Mario Ronald Duran Chuquimia
A dos semanas del paro cÃvico indefinido, cuando la consigna a pasado de nacionalización de los hidrocarburos a elecciones generales anticipadas, he aquà las reacciones de la población alteña:
“les he gritado flojos (a los bloqueadores), les he preguntado si trabajan, si tienen que mantener a su familia…� ellos me han insultado y me han arrojado piedras.
“maestro (refiriéndose al chofer) llevanos hasta donde puedas (las vÃas están bloqueadas por decenas de vecinos que encienden llantas no permitiendo el paso de ningún vehÃculo), como no señora, el pasaje es tres bolivianosâ€?, algunas personas pagan y otras optan por irse a pie, todos con la misma pregunta hasta cuando va a durar esto…
“noticias desde Potosà (anuncia la presentadora de noticias televisivas) la federación de padres de familia de esta ciudad conmina a los maestros a volver a clases ya que son demasiados dÃas de huelga…â€? unos se preguntan cuando la dirigencia alteña cuidara de los ciudadanos de a pie…
Elecciones anticipadas, “como para las municipales, igual van a caer los dirigentes…â€? es la frase mas recurrente cuando se retorna a pie por las destrozadas vÃas alteñas, donde ya no se puede transitar ni en bicicleta, anoche un grupo de ebrios se encontraba cobrando peaje… En las elecciones municipales a cual mejor los “defensores del gasâ€? se presentaron como candidatos a Alcaldes… resultado a duras penas, una persona fue electa, Roberto de la Cruz, el resto ni la sombra… es previsible que la dirigencia alteña queme sus aspiraciones electorales como los neumáticos en bloqueo… es por eso que se oponen a cualquier elección democrática, en las municipales arrasaba en las anforas, Jose Luis Paredes, pese a que no vive en El Alto, igual la gente voto por los que trabajan…
Anoche hasta altas horas de la noche era imposible transportarse en movilidad… no por ausencia de estas, sino por las zanjas que aparecÃan en diferentes puntos de la ciudad mas rebelde…
Pese al mensaje presidencial, creo que el camino esta trazado “elecciones anticipadas�… |
Bolivia: ¡Obreros y campesinos al poder!
|
per PRS - La Causa Obrera dariogreda ARROBA cibersoft.com.ar |
03 jun 2005
|
¡Abajo el gobierno de Carlos Mesa!
¡Ni golpe de estado, ni gobierno cÃvico militar!
¡Gobierno de la COB y las organizaciones campesinas y populares!
Después de un relativo impasse de varias semanas, la situación en Bolivia volvió a polarizarse y se acerca al momento de las definiciones.
La aprobación por parte del parlamento de la nueva ley de hidrocarburos fue el detonante de una nueva oleada de movilización revolucionaria.
El parlamento aprobó una ley de hidrocarburos que establece el 18% de regalÃas y un 32% de impuestos complementarios, buscando conformar a las multinacionales petroleras y engañar a las masas.
La maniobra no sirvió: Mientras los petroleros y el propio presidente Mesa consideran estos impuestos “confiscatorios�, el llamado Pacto Antioligárquico, un frente que reúne a la COB, las organizaciones obreras y populares de la combativa ciudad de El Alto, sindicatos obreros, el MAS de Evo Morales y a las organizaciones campesinas, de vendedores callejeros, desocupados y otros sectores sociales, rechazan la ley, porque no satisface sus demandas, ni siquiera las de los más moderados.
A partir del 16 de mayo comenzaron las movilizaciones, bloqueos de caminos y paros que hacen de La Paz una ciudad sitiada. Algunas columnas de manifestantes han intentado llegar a la casa de gobierno con la intención de echar a Mesa y disolver el Parlamento (integrado mayoritariamente por los partidos que apoyaban al anterior gobierno de Sánchez Lozada), pero fueron rechazadas por la policÃa y el ejército.
Bolivia atraviesa una crisis revolucionaria.
El gobierno del presidente Mesa es un gobierno extremadamente débil, por un lado presionado por las empresas petroleras y el Fondo Monetario Internacional (FMI), que este año le condicionó su respaldo a la necesidad de evitar un cambio en los contratos (*) del sector energético. Estas presiones fueron coronadas por la reciente visita de la secretaria de Estado de EE-UU Condolezza Rice, quién le advirtió a Mesa sobre los riesgos que corre la democracia boliviana.
Al mismo tiempo, el Movimiento CÃvico de la oligarquÃa de Santa Cruz y Tarija, respaldado por las petroleras y el imperialismo, redobló la presión, anunciando la realización de un referéndum para aprobar la autonomÃa para esa región del oriente boliviano. Ambas regiones son grandes productoras agropecuarias y ostentan los principales recursos gasÃferos. Ahora se sumarÃan también las regiones de Pando y Beni.
Este movimiento pretende obtener la suficiente “autonomÃaâ€? que les permita aplicar sin obstáculos una polÃtica en beneficio del imperialismo y la burguesÃa local, separando la llanura oriental rica del resto de la Bolivia pobre del altiplano.
Mesa ha dicho recientemente en un mensaje televisado que “son las petroleras las que gobiernan el paÃsâ€?. Le faltó decir que él quiere ser su instrumento sumiso en el poder, lo que ya es evidente para las masas obreras, campesinas y populares de Bolivia.
Las marchas de decenas de miles de mineros, maestros, trabajadores de la salud, estudiantes
universitarios y vendedores callejeros alteños junto con los campesinos cocaleros que responden a Evo Morales, y otras organizaciones campesinas que ocupan el centro de La Paz, y la huelga general por tiempo indefinido lanzada en El Alto, cuestionan objetivamente lo dicho por Mesa y abriendo nuevamente el interrogante ¿Quién gobernará en Bolivia?
Sin embargo, y aunque todos las organizaciones movilizadas se oponen a la ley tal como fue aprobada por el parlamento, las posiciones de sus dirigentes difieren en relación a qué es lo que hay que hacer con los hidrocarburos. La COB y el Alto están por la nacionalización sin indemnización, mientras que Evo Morales dice que es necesaria la presencia de capitales extranjeros, y propone que se modifique la ley votada en el parlamento llevando directamente las regalÃas al 50%. A Evo Morales le está costando defender esta posición frente a su propia base, la que, mientras atravesaba la ciudad de El Alto en camino hacia La Paz, empezó a cantar junto a los alteños su consigna : “¡ni 30, ni 50, nacionalización!â€?
Todos se pronuncian contra el movimiento autonomista de la oligarquÃa santacruceña. Sin embargo el planteo de Evo Morales es que el gobierno de Mesa convoque una Asamblea Constituyente. De esta manera trata de canalizar el movimiento de masas hacia un proceso electoral para salvar el régimen, como antes hizo con el referéndum. A la vez se pronunció en contra de cualquier golpe de estado, diciendo que va a defender la democracia y que quiere que Mesa termine su mandato.
Esta es otra maniobra de Morales. Efectivamente hay que enfrentar y derrotar cualquier intento de golpe de estado, pero no porque haya que defender a Mesa para que termine su mandato, sino porque un golpe de estado serÃa para aplastar al movimiento obrero y de masas, para imponer a sangre y fuego los intereses de las petroleras, que Mesa no puede imponer por medio de los engaños y maniobras de la “democraciaâ€? burguesa.
En cambio, Jaime Solares, principal dirigente de la COB ha dicho que estarÃa dispuesto a apoyar a algún militar “honestoâ€? que estuviera por la nacionalización total del gas. A los pocos dÃas dos tenientes coroneles salieron públicamente a pronunciarse por la nacionalización, proponiendo la formación de un gobierno cÃvico militar.
Jaime Solares le quiere hacer tragar a los obreros y al pueblo boliviano que la salida está en confiar en los militares patriotas y nacionalistas burgueses. La historia boliviana está llena de ejemplos de cómo la confianza en dirigentes nacionalistas burgueses, tanto civiles como militares han llevado a duras derrotas.
Pero inclusive recientemente hemos visto como terminó en Ecuador el gobierno de Lucio Gutiérrez, el coronel “patriotaâ€? que llegado al poder con la promesa de cumplir con las aspiraciones de las organizaciones de masas, siguió aplicando a rajatabla la polÃtica del imperialismo yanqui.
La crisis revolucionaria en Bolivia no permite descartar un intento directamente golpista por parte de la burguesÃa y el imperialismo. El proletariado y los campesinos deben armarse y formar sus milicias para derrotar cualquier intento de golpe.
Pero una de las principales cartas que todavÃa le queda a la burguesÃa es la Asamblea Constituyente, que ya ha sido propuesta anteriormente por Carlos Mesa, cuya instalación estaba prevista para este año y es avalada por el imperialismo. No se puede descartar que Mesa termine pactando un acuerdo con Evo Morales alrededor de la convocatoria a la Constituyente, para intentar desviar el ascenso al pantano electoral provocando el desgaste de las masas. La Asamblea Constituyente es un nuevo engaño y sólo lleva a una nueva vÃa muerta.
La COB, La Federación de Mineros, junto a la COR y la FEJUVE de El Alto, la Federación de trabajadores campesinos, y el sindicato docente de La Paz, deben convocar de manera urgente a un congreso nacional de delegados de base de todas las organizaciones obreras y populares para organizar milicias obreras y campesinas, para responder de manera contundente frente a cualquier intento golpista y preparar el derrocamiento revolucionario del gobierno de Mesa y la instauración de un gobierno obrero y campesino.
Sólo expropiando a las petroleras imperialistas, a la burguesÃa, y los terratenientes puede haber respuesta a las demandas de los obreros, el pueblo pobre y los campesinos bolivianos.
¡¡Nacionalización de los hidrocarburos y expropiación de las empresas petroleras imperialistas!!
¡¡No a la autonomÃa de la oligarquÃa terrateniente Camba y las petroleras imperialistas !!
¡¡Abajo el gobierno de Carlos Mesa!!
Ni golpe de estado, ni gobierno cÃvico militar
¡¡Gobierno de la COB y las organizaciones campesinas y populares, elegido en un congreso de delegados de base!!
28 de mayo de 2005
PRS - La Causa Obrera
* Bolivia posee la segunda mayor reserva de gas natural de América del Sur, después de Venezuela, con alrededor de 50 trillones de pies cúbicos.
Los contratos de referencia son 76 y fueron firmados entre 1996 y 2002 por los gobiernos centroderechistas de Jorge Quiroga y de Gonzalo Sánchez de Lozada con, entre otras, la estatal brasileña Petrobras, la española Repsol y su filial argentina Repsol-YPF, las estadounidenses Maxus, Pan American y Exxon, y las británicas British Gas y British Petroleum y la francesa Total-Elf.
El Tribunal Constitucional declaró la ilegalidad de los 76 contratos de las empresas petroleras, pero ni el Congreso ni el Poder Ejecutivo realizaron ningún trámite posterior.
Las firmas transnacionales invirtieron desde entonces unos 3.500 millones de dólares en la preparación de yacimientos gasÃferos con la posibilidad de exportar a Brasil, Argentina, México y Estados Unidos. |
América Latina es nuestra esperanza
|
per Los 1990s fueron la ola neoliberal, a partir del 2002 empezó el contrataque anticapitalista |
03 jun 2005
|
Bolivia, pero también Perú, Ecuador, Venezuela... toda América Latina está estallando. Una vez más, los pueblos del "cono sur" son una esperanza de cambio y un ejemplo de lucha. Ahora sólo falta establecer un proyecto común para acabar con el socialismo en América Latina.
Los anticapitalistas europeos os apoyaremos.
Hasta la victoria siempre! |
Errata!!!
|
per Un error en el texto anterior |
03 jun 2005
|
""Ahora sólo falta establecer un proyecto común para acabar con el CAPITALISMO en América Latina"" |
Re: Bolivia: ¡Obreros y campesinos al poder!
|
per comunista |
03 jun 2005
|
El sur vencera al banco asaltara y aunque tardara nuevas ideas traera! :)
Viska el socialisme!
Viska el poder obrer!
Adelante compañeros/as bolivianos/as! |
Procesos separatistas en America Latina; ¿en nombre de quien?
|
per Bolpress |
03 jun 2005
|
De Bolpress
Carlos A Pereyra Mele
Hace más de tres décadas, un informe surgido de lo que hoy se conoce como THINK-TANK de los EE.UU., con relación al continente Suramericano, expresaba su extrañeza de cómo las fronteras legales de los PaÃses de la Región habÃan permanecido prácticamente sin cambios durante el siglo XX, más teniendo en cuenta la fragmentación que sufrió la estructura de los Virreinatos después de su independencia de España. Este informe predecÃa que en el futuro, esa inmovilidad de las fronteras podÃa cambiar en forma importante.
Hoy en dÃa, luego de la experiencia del MERCOSUR y la incorporación al mismo de los PaÃses de la cuenca del PacÃfico y del Caribe, más allá de las dificultades y su lento proceso de consolidación; este mercado común está en las formales vÃas de concretar un espacio GeopolÃtico y Económico de mayor envergadura, para asà tener, una presencia de bloque continental: «LA UNIÓN SUDAMERICANA». Permitiéndonos ser un sujeto histórico en los nuevos bloques que se organizarán en este mundo globalizado después del desmembramiento de la ex URSS.
Por ello el surgimiento de estos "Comportamientos CentrÃfugos", los cuales tienden a la fragmentación de Suramérica; ya no son una simple opción de estudio de personas dedicadas a las relaciones internacionales, sino que son HIPÓTESIS DE CONFLICTOS REALES que deben ser estudiadas y analizadas por las CancillerÃas de Suramérica para aportar soluciones, sobre todo a los movimientos de tendencias separatistas, que desde el año 2000 en adelante, están actuando con distintos grados de fortaleza en el denominado ARCO ANDINO: BOLIVIA, PERÚ, ECUADOR Y COLOMBIA.
Sin pretender ser alarmista, recuerdo la terrible experiencia balcánica, con la desintegración de Yugoslavia: PaÃs modelo de convivencia multirracial y religiosa, por producto de una guerra civil despiadada, que incluyó genocidios, limpieza étnica y religiosa. Preveo la importancia de monitorear estas "Fuerzas CentrÃfugas" y asà impedirles que continúe su accionar en contra del afianzamiento de La Unión Suramericana.
Reitero que con la caÃda del Bloque soviético y su desmembramiento, podemos observar que los llamados "PaÃses del Primer Mundo" tienden a adueñarse de los recursos energéticos y de los lugares geoestratégicos en el mundo para su mayor control. Por ello, no es extraño que promuevan "Fuerzas Separatistas" para conseguir su mejor posicionamiento en los nuevos bloques que terminarán construyéndose.
No nos equivoquemos, estamos viviendo en un mundo donde las intervenciones armadas o el fomento de conflictos civiles (por varios métodos: Económicos, PolÃticos, con la Corrupción, etc.), son tan comunes como fáciles de observar, de lo cual no son extrañas las numerosas ONGs en especial de origen Europeo que influyen ideológicamente sobre los movimientos indigenistas. ONG en el caso de Ecuador: http://www.redvoltaire.net/article3985.html, y http://www.redvoltaire.net/article3804.html
Este artÃculo intenta, por ello, alertar sobre dichas tendencias a romper la Unión Suramericana, incluso de aquellas que persiguen reivindicaciones justas, por aquello del dicho popular el cual reza "El camino al infierno esta empedrado con las buenas intenciones".
En este marco de análisis debemos tener en cuenta a los movimientos indigenistas, que algunos incorporan el aspecto racial y religioso, y de otros movimientos independistas motivados por la simple especulación economicista, que intentan en un primer paso, lograr la autonomÃa de Regiones de sus gobiernos centrales.
No estoy haciendo un análisis basado en "Supuestas" hipótesis de conflicto, sino que, como ya expresé, son Hipótesis de Conflictos Reales: tengamos en cuenta que en el año 2000 estos movimientos derribaron al Gobierno en Ecuador y en el 2003 movimientos similares hicieron huir de Bolivia a Sánchez de Losada.
Estamos viviendo en un mundo en el cual los paÃses del otrora llamado tercer mundo se desintegran o se fragmentan, y esto puede ser la tendencia en nuestro Continente Suramericano; pues tenemos elementos para afirmar que se están creando movimientos que se reagrupan por su identidad étnica y además esas etnias sobrepasan los limites geográficos formales de algunos estados; pero reconozcamos que esto ocurre por la Ausencia Del Estado, estos, ahora llamados "Estados Fallidos" por los poderes hegemónicos, no cumplen con los requisitos mÃnimos del Estado Moderno: No cumple con deberes y obligaciones, ni siquiera tiene el control total de su territorio.
Este fenómeno indigenista debe obtener una repuesta que los incluya y si no es tratado con seriedad, derivará por su propia dinámica, en actos de violencia que pueden fácilmente hacer realidad esto de Estado Fallido. Sin saber en qué decantará. Fuente de consulta: http://www.agualtiplano.net/pueblos/enlaces.htm
Siempre la sÃntesis tiene la dificultad de no incorporar todos los datos, pero a continuación desarrollaré la Zona Conflictiva llamada "El Arco Andino Inestable", que permita dimensionar estos Comportamientos CentrÃfugos.
El arco andino inestable
Colombia-Venezuela: Aun cuando aquà no esta muy presente el tema indigenista, el conflicto entre los dos paÃses ha entrado en una situación de negociación diplomática después de la reunión de Uribe-Chávez; creo que el conflicto no está superado, pues a la trágica guerra civil que arrastra Colombia (con millares de muertos y millones de desplazados luego de más de 40 años de guerra) ahora se le suman las polÃticas antiterroristas y el Plan Colombia que está implementando la superpotencia militar del planeta en esa zona. Por el contrario, este conflicto se verá incrementado ya que la administración de Bush considera que las guerrillas Colombianas son "Simples Terroristas", y de ese modo poder aplicarles la doctrina de "La Guerra Preventiva".
No debemos olvidar que la actual Secretaria de Estado de EEUU Condoleezza Rice considera al Gobierno de Chávez como un peligro para la estabilidad de la región; como tampoco hay que obviar que la tensión en la zona se agravó luego de la compra de material bélico que realizó Venezuela a Rusia; el Subsecretario adjunto para asuntos hemisféricos del Pentágono Roger Prada declaró: TEMEMOS QUE ESTAS ARMAS SE CONVIERTAN EN LA MALDICIÓN DE AMÉRICA LATINA PARA LOS PRÓXIMOS 40 AÑOS. Plan Colombia: http://www.rebelion.org/plancolombia/davos310101.htmGuerrillaColombiana: http://iarnoticias.com/secciones_2005/autores/0016_alberto_cruz_17en05.h
Ecuador: El gobierno presidido por el Coronel Gutiérrez fue presionado por movimientos indigenistas que en un primer momento apoyaron su llegada al poder y por sectores sindicales que le quitaron su respaldo, un dato para tener en cuenta es que LA POBLACIÓN DE ECUADOR ES UN 60% INDÃ?GENA Y UN 30% MESTIZA, este 90% está tradicionalmente relegado de la PolÃtica y la actividad económica. Estos movimientos indigenistas, con sus movilizaciones provocaron la caÃda del ex presidente Jamil Mahuad (año 2000), con un acuerdo con sectores militares de media y alta jerarquÃa; estos movimientos indigenistas tienen una gran coincidencia con sus similares de Perú y Bolivia.
Pero aquà surge un nuevo factor: EL SECTOR SEPARATISTA DE LOS GRUPOS DE PODER ECONÓMICO DE GUAYAQUIL, que con el pretexto de que son la región más rica del PaÃs que sostiene a las demás regiones del Ecuador y ante la supuesta corrupción del Gobierno Nacional, como un primer paso intentan la autonomÃa, pero si no se da solución a este planteo, el paso a seguir serÃa la separación del PaÃs. Guayaquil autónomo: http://www.lahora.com.ec/noticiacompleta.asp?noid=314952
Movimiento indigenista: http://nuevamayoria.com/invest/sociedad/cso289c.htm
Perú: En Enero de 2005 se desató una rebelión cÃvico-militar de un grupo polÃtico denominado "LOS ETNOCACERISTAS" que en su plataforma polÃtica reivindica el territorio poblado por los descendientes del Imperio Incaico (Perú, Norte de Chile, Noroeste de Argentina y oeste boliviano), debemos destacar que este movimiento encabezados por los hermanos Humada, ex militares, que fueran los que con su sublevación oportunamente causaron el principio de la caÃda de Fujimori, y que además plantean recuperar los territorios perdidos por Perú en la Guerra del PacÃfico con Chile y tampoco aceptan los términos del tratado de Paz firmado entre Perú y Ecuador. Lo que no se sabe cual es su influencia en las Fuerzas Armadas o grado de penetración de estas teorÃas étnicas y polÃticas (cercanas al marxismo clásico), pero sà se sabe que tienen gran presencia propagandÃstica en los sectores humildes de Lima, además han declarado que si Ecuador y Bolivia fueran gobernadas por los movimientos indigenistas, se podrÃa generar una
CONFEDERACIÓN: No discutirÃan el tema sobre los lÃmites geográficos.
Pero aquà también tenemos las tendencias separatistas del Presidente de la Región de Puno, impulsando la autonomÃa de esa Región para asumir sus propias decisiones ECONOMICAS, también frente al argumento de la Corrupción del Gobierno Central.
EtnoCacerismo: http://www.redvoltaire.net/article3775.html
Puno Autónomo: http://www.lainsignia.org/2005/febrero/ibe_003.htm
Mapa de la Nación Aymara
Bolivia: En octubre de 2003 desde la Ciudad del El Alto, un movimiento revolucionario indigenista de raÃz Aymará y Colla conducidos por Evo Morales y Felipe Quispe, luego de fuertes enfrentamientos armados con las fuerzas militares enviadas a reprimirlos, obligan al Presidente Sánchez de Losada huir del PaÃs, con la mediación de las CancillerÃas de la región que convencen a estos dirigentes a permitir la salida del Ex Presidente. Luego, por medio de alianzas polÃticas permiten a que asuma el actual Presidente Mesa, en un equilibrio inestable, con la permanente presión de Evo Morales dirigente del MAS y lÃder de los campesinos productores de la Coca y de Felipe Quispe "el Mallku" o "Cóndor" representante de la etnia Aymará, que intenta como máximo objetivo el de instalar el gobierno de la etnia Aymará que según se desprende de sus declaraciones: "los libere de 500 años de marginación y humillación", en estos dÃas nuevamente se iniciaron presiones sobre el gobierno central con movilizaciones masivas y que tiene que ver fundamentalmente con el tema Energético (Gas y Petróleo).
Pero a esta situación complicada de estos poderes reales pero no formales, se les debe sumar la situación del pedido de autonomÃa de la Región de Santa Cruz de la Sierra, en una zona de gran relevancia geoestratégica y económica, ya que está ubicada en el corazón del continente y que estos sectores la denominan "NACIÓN CAMBA", que representa el 30% de la población de la actual Bolivia, y que tiene alrededor de 700.000Km2 y la base étnica es de origen Guaranà con mestizaje hispano, que se consideran desplazados por la administración central (Bolivia es un PaÃs Centralista absoluto), que además critican a las otras etnias importantes como la Aymará y la Colla a las que consideran atrasadas y conflictivas, esto hace un verdadero elemento que de prosperar en una situación sin salida y que bien darÃa razón a los ideólogos del Neoconservadurismo de EEUU que Bolivia es un estado Fallido, y que por ello deberÃan darse unos nuevos lÃmites territoriales, evidentemente con la impronta que ellos consideran importante a sus intereses (Gas y Petróleo).
Todo esto evidentemente además de tener influencia en la zona Norte de Argentina y Chile, causarÃa un fuerte retroceso a la hora de consolidar la Unión Suramericana.
Fuente: http://www.indigenas.bioetica.org/base2.htm Felipe Quispe: http://www.aymaranet.org/FelipeQuispe1.html Móv. Nación Camba: http://www.nacioncamba.org/index2.htm Evo Morales: http://www.evomorales.net/
Por todo lo analizado precedentemente, no es sensato minimizar estas fuerzas que pueden generar procesos de fragmentación en varios paÃses o regiones de la América Ibérica y que en definitiva, considero que sólo sirven a los intereses de los Poderes mundialistas que quieren homogeneizar el Planeta y sus recursos naturales. Todo depende de nuestra voluntad e inteligencia para que en conjunto con los paÃses integrantes de la Unión Suramericana, seamos artÃfices de nuestro destino común y sujetos de la Historia por escribirse o, de lo contrario, nuestro destino lamentablemente será la africanización de Suramérica.
En este artÃculo no quise entrar en la discusión de que si las reivindicaciones indÃgenas no son correctas o que se basan en mitos, o si algunos de estos movimientos tienen bases marxistas o solamente el racismo. Pues eso será tema de otro trabajo. Por el contrario, lo que se trata de demostrar es que son una realidad y que de desconocerse a los mismos, se puede entrar en una espiral de violencia e inestabilidad que en nada beneficia a los grandes esfuerzos que debemos realizar para consolidar un Bloque Continental ante la conformación de otros como lo expresé al principio. |
BOLIVIA. Situació d'impass
|
per capdebolo ((i)) La Paz cvapdebolo ARROBA moviments.net |
03 jun 2005
Modificat: 04:01:53 |
 |
la setmana està acabant a bolivia en una situació d'impass polític. El dimarts va ser el dia de lluita i repressió més dura a la ciutat de la Paz i els bloquejos de carreteres s'han generalitzat a tot el pais, desde Cochabamba (foto), totes les províncies de la Paz, fins a Potosí i tarija al Sud i Santa Cruz a l'Orient.
Ahir el congrès va suspendre de nou la sessió abans de començar, i va resoldre no tornar a reunir-se fins dimarts, cosa que feia preveure per avui un dia d'acció directa radical, amb saquejos als edificis de les institucions estatals. La sortida dels diputats del congrés a la nit va anar precedit d'apedregaments als cotxes oficials i més repressió amb gasos, en alguns casos contra gent que tornava acasa i no sabia què estava passant. A mitjanit, el president Carlos Mesa va anunciar en roda de premsa l'establiment per decret de data per al referèndum sobre les autonomies i per a l'establiment de l'Assemblea Constituent per al 16 d'octubre. Això ha provocat avui la incertesa de gran part de la població i de molts dels movimwents socials que estan a la lluita al carrer. De totes maneres, avui les marxes han continuat a la ciutat de la Paz, protasgonitzades per la Central Obrera boliviana, les Juntas Vecinales de la Paz, els sindicalistes miners, camperols i altres sectors, mentre que a les carreteres delmpais els bloquejos continuen aturant tota l'activitat al pais. |
Mira també:
http://bolivia.indymedia.org |
BOLIVIA: Fotos de les mobilitzacions d'avui a La Paz
|
per capdebolo ((i)) La Paz |
03 jun 2005
|
 |  |  |  |  |
. |
Mira també:
http://bolivia.indymedia.org |
Re: Procesos separatistas en America Latina; ¿en nombre de quien?
|
per tranquil |
03 jun 2005
|
homogeniezar el planeta, estados fallidos...
No conec aquest autor, però la seua analisi traspua un pseudointernacionalisme marxista prou caspos
Company, ningú et pot alliberar de la necessitat d'analitzar les diferències, inclos les subtileses, de cadascuna de les situacions de les que parles
Els liberals també diuen actuar en nom de la llibertat, i en nom d'aquesta ens imposen l'estat.
No pots trobar un únic i simplista model d'analisi. No és el mateix un moviment independentista, que un altre nacionalista, o que l'indigenisme
...i no tots ells han de perseguir la construcció d'un estat...
..potser alguns persegueixen unicament la destrucció d'un estat..
A l'igual que el fet que valores l'estat (més concretament estats "que no sean fallidos") com a mesura divina e invariable de l'enfortiment de l'avanç social és molt discutible
La fragmentació no té perque ser sinonim de quintacolumnisme, i el cas que descrius de la ex-iugoslavia delata la teua perspectiva"pais modelo de la convivencia multirracial i religiosa..."
Tampoc hauries de trencar-te les vestidures si t'enfrontares davant nous fenomens, que no resisteixen una analisi estereotipada
per exemple hi ha companys i companyes entre les i els llibertaris magonistes que compaginen la seua critica a l'estat amb les seues darreres declaracions indigenistes. Açò per algun*s de nosaltres des dels paisos catalans ens és molt fàcil d'entendre, ací encara que soterraneament sempre han existit, entre moltes altres, reflexions anarcoindepes. És part de la complexitat i de la riquesa de l'escena, i respon a la riquesa i complexitat de la societat civil
L'internacionalisme o el recolzament mutu es pot donar des d'ens col·lectius que no tenen perque ser un estat
Pot esdevindre directament entre la ciutadania i els seus col·lectius
Quina por tens a la fragmentació, els col·lectius es fragmenten en persones i aquestes han d'esser lliures de voler pertanyer al col·lectiu per tal que aquest puga ser útil per alguna cosa més que per reprimir les seues individualitats.
Tranquil home i mira't cada cas amb els ulls nets de prejudicis.
salut i independència personal i col·lectiva |
Re: Bolivia: ¡Obreros y campesinos al poder!
|
per Grischa GrischaLudwig@hotmail.com |
04 jun 2005
|
En primer lugar veo que hay muchas gentes con cobardia aqui porque no dicen su nombre ni su e mail. Si quieres hablara como un leon actua como un leon!!!!
Estamos luchando en el silencio de los medios mundiales contra los manipulaciones en la región andina. Y en cambio a los opresores, manipuladores y cobardes teóricos tenemos media tonelada de surgerencias, planificaciones y estrategías como limpiar y re levantar la región o mas bien desde Mexico hasta Argentina tanto la identidad latina como su realidad socio-economico.
Bolivia hoy, Ecuador ayer, Colombia de siempre, Argentina hasta el próximo, Venezuela ya se ve el horizonte en llamas..... así esta el continente sin exepción alguna y este factor comunitario les deberia llamar la atención.
Que tal el cumplimiento de los leyes o de los estructuras democraticos? Como se atreven describirse paises democraticos con corruptos por todos los lados? Corruptos desde los taxistas hasta los gobernadores..... Como pueden esperar que algo se cambiaria si siguen permitiendo la existencia de la corrupcion hasta en su propio corazón? Cadena perpetua a todo Latino quien abusa de su posicion pública! Y no solo los de hoy. Comenzando 80 años atras y expropiacion de los ayudantes oficiales del capitalismo agresivo. Gentes, sino se vayan a las raices nunca como esperan que algo se cambia de verdad? |
Bolivia, horas decisivas
|
per c'ajc |
04 jun 2005
|
Editorial
Primero, los datos esenciales del problema: el presidente Carlos Mesa convocó por decreto, para octubre, la Asamblea Constituyente, que debería decidir qué se hace con los hidrocarburos y las elecciones autonómicas, que el Congreso, convocado para el martes, no parece decidido a unir en sus resoluciones. Pero el decreto es anticonstitucional, pues una Constituyente sólo puede ser decidida por el Parlamento, y en éste los partidos de derecha están actualmente sobrerrepresentados, ya que la composición del cuerpo es anterior a los acontecimientos de octubre pasado (destitución y huida del presidente Gonzalo Sánchez de Lozada a Estados Unidos). Por eso el poder de los movimientos sociales y de las calles y zonas rurales desconoce al de las instituciones (Parlamento y Presidencia). Mesa, por consiguiente, no tiene fuerza para imponerse al Congreso, que no se sabe si refrendará su decreto, y además no es ni siquiera reconocido por los movimientos sociales campesinos, indígenas, obreros, vecinales, que siguen con sus huelgas y han aislado ocho de los nueve departamentos del país mediante más de 40 cortes de rutas. Al mismo tiempo, la oligarquía de Santa Cruz no quiere la Asamblea Constituyente en octubre y está dispuesta a convocar en agosto un referéndem autonómico que impondría, de hecho, una forma de separatismo, pues implicaría el disfrute en la región cruceña, donde están los pozos, de la riqueza petrolera boliviana. Los empresarios y las grandes empresas extranjeras (y, naturalmente, la embajada de Estados Unidos) coinciden con esa posición de rechazo a una solución parlamentaria o a una futura decisión legal en la Asamblea Constituyente. El presidente Mesa podría, por tanto, verse obligado a renunciar por cuarta vez, pero ahora definitivamente, o podría convocar a elecciones anticipadas, enfrentándose a los partidos que ahora lo apoyan como mal menor, contra los movimientos sociales, y a los empresarios y la oligarquía cruceña.
El poder estatal flota, pues, en el aire, y está dividido entre los movimientos sociales y los llamados "poderes fácticos". El eje de la balanza está en las fuerzas armadas, que en octubre pasado no encontraron la fuerza y la unidad suficientes como para reprimir masivamente en defensa de Sánchez de Lozada y ahora están prácticamente en estado de asamblea. En el sector popular las consignas centrales son cada vez más la estatización del gas y del petróleo, la renuncia de Mesa y la convocatoria de la Asamblea Constituyente, mientras en Santa Cruz y en la derecha predomina crecientemente el racismo antindígena y la organización de grupos de choque. Si las huelgas, cortes de rutas, manifestaciones y movilizaciones impusieran la Asamblea Constituyente a pesar del Congreso, la derecha podría desconocer esa solución y la unidad geográfica y política del país estaría amenazada. Si el Congreso avalase, en cambio, el decreto de Mesa, o éste convocase a elecciones anticipadas, muy probablemente la derecha se dividiría entre quienes buscarían ganar tiempo para decidir en la Constituyente y ganar algunos referendos autonómicos con apoyo de Brasilia, Buenos Aires y Washington, y quienes, por el contrario, rechazarían toda postergación del enfrentamiento y de las decisiones.
El pueblo boliviano rechazó en Cochabamba, con su acción, que el agua fuese propiedad extranjera y exige ahora, siempre con su acción, que los hidrocarburos sean bolivianos. Las clases subalternas actúan como poder en las rutas y calles de Bolivia, buscando cambiar el poder a escala nacional y construir el país sobre otras bases. Las dominantes, por el contrario, quieren conservar por la fuerza la Bolivia del pasado, que comenzó a ser demolida en julio de 1952 y está al borde del colapso. No la OEA sino la ayuda fraterna de los países hermanos, con su colaboración y recomendaciones de paz, podría pesar para evitar que Bolivia se convierta en lo que fue la España mártir en 1936, y podría servir para contener a las fieras al acecho del separatismo y de la dictadura militar. |
Mira també:
http://www.jornada.unam.mx/2005/jun05/050604/edito.php |
Re: Procesos separatistas en America Latina; ¿en nombre de quien?
|
per mikel |
04 jun 2005
|
Abandonemos el eurocentrismo, los pueblos tienen derecho a autodeterminarse, si pensamos que cualquier movimiento de liberación nacional es contrarevolucionario por si mismo no hacemos mas que incrementar la reacción capitalista, piensa global, actúa local, si los "revolucionarios de libro" te lo permiten, el marxismo tiene que ser interpretado y ser coherente con las situaciones de cada pueblo, el siglo XX nos ha demostrado el tremendo error de crear un único modelo, lo poco que ha permanecido de poder popular en el mundo tiene mas que ver con procesos de liberación locales, a nivel organizativo, democrático y cultural que con estructuras políticas y culturales impuestas en nombre del socialismo mundial, cantar la internacional en quetzua no es un folklorismo divertido, es la forma en que el socialismo entraría a cambiar las situaciones de unos hombres y mujeres en su propio medio cultural, con un sentido coherente con su forma de entender el mundo, ni mejor ni peor que la izquierda francesa o chilena, es la forma mas lógica de poder cambiar su situación, y es la forma mas eficaz de cambiar el mundo. |
BOLIVIA: Nuevas marchas en la Paz con represión
|
per capdebolo ((i)) La Paz capdebolo ARROBA moviments.net |
04 jun 2005
|
 |  |  |  |  |  |
Hoy sábado 4 ha sido un día de calma relativa en el centro de la Paz, debido a la situación de incertidumbre en el país, aunque hay sectores que siguen en la brecha. Aproximadamente a las 12 del mediodía han marchado de nuevo, después de dos semanas de oídos sordos del gobierno de Mesa, los campesinos de las provincias que estaban de vigilia en la iglesia de San Francisco. La marcha ha bajado hasta la plaza del estudiante y luego se ha dirigido hacia la federación de Campesinos, pasando por el mercado Rodríguez, donde algun@s marchistas han increpado de manera agresiva a l@s comerciantes, por el hecho de no sumarse a las mobilizaciones. Cuando la marcha llegaba al local de la Federación apareció las policía (GES), que ha reprimido duramente la marcha con gases lacrimógenos y balines, y se han practicado al menos tres detenciones, aunque hemos legado a ver un furgón con cuatro personas más detenidas, no podemos asegurar que también fueran participantes en la marcha. |
Mira també:
http://bolivia.indymedia.org |
|
|