|
Notícies :: corrupció i poder |
¿Adiós a la filosofÃa? (Fernando Savater)
|
|
per Nene |
19 mai 2005
|
Texto de Savater, llamando a la reflexión colectiva. |
¿Adiós a la filosofÃa?
Fernando Savater es catedrático de FilosofÃa de la Universidad Complutense de Madrid.
EL PA�S - Opinión - 19-05-2005
Ya sé, ya sé que vivimos un periodo excesivamente abundante en truculencias y alarmas, soliviantado en demasÃa. Y yo no quisiera contribuir a empeorarlo..., por lo menos no más de lo imprescindible. De modo que en lugar de titular este artÃculo ¿Quién teme a la filosofÃa?, como pensé al principio, un rótulo que suena a denuncia y quizá hasta desafÃo, he preferido encabezarlo en un tono más dubitativo y melancólico. Pero el asunto de fondo no varÃa: el anteproyecto de la LOE parece implicar algo asà como el aniquilamiento de la filosofÃa en el bachillerato, o por lo menos su reducción a un tamaño compatible con el de las cabezas patentadas por los jÃbaros. Lo cual produce lógica inquietud entre quienes somos profesores de la materia desdeñada y podrÃa sobresaltar también a otros ciudadanos con aficiones culturales, que alguno habrá. De modo que no queda más remedio que hablar un poco del asunto.
DecÃan los antiguos griegos que cuando los dioses nos son favorables ignoran nuestros deseos y cuando nos son adversos los cumplen. Por lo visto las autoridades educativas siguen el ejemplo olÃmpico. Y los que anhelamos una educación ciudadana temática y no meramente transversal parece que finalmente vamos a tenerla, pero a costa de perder la filosofÃa y la ética por el camino. El error serÃa grave y esperamos que aún pueda enmendarse. Empezaré, quizá innecesariamente, por aclarar que de ningún modo comparto los hiperbólicos encomios que convierten a la asignatura de filosofÃa en la única fuente para los alumnos de reflexión argumentada y pensamiento crÃtico. Basta recordar que todos los actuales responsables de educación o cultura la han cursado para no exagerar sus virtudes intelectualmente fortificantes. Sin embargo, es difÃcil imaginar una asignatura de formación ciudadana realmente útil que prescinda de su apoyo. Veámoslo.
Los crÃticos de la asignatura cÃvica señalan que puede convertirse en una mera ocasión de adoctrinamiento partidista, un catecismo de urbanidad polÃtica al gusto de los dirigentes del momento. Las buenas intenciones no logran mejorar estas proclamas edificantes: hace bien poco oÃmos al ministro de Defensa ufanarse de que prefiere "morir que matar", opción tan infrecuente como respetable, pero que casa mal con el cargo que ocupa; por su parte, el presidente Zapatero lanzó en Mauthausen una elogiable diatriba contra la guerra que sin embargo hubiera sonado mejor fuera del campo de concentración cuyas puertas se abrieron precisamente gracias a una guerra. La verdad es que los clichés de la corrección polÃtica de cualquier signo sirven para poco. Aun asÃ, confieso que no me horroriza tanto como a otros la palabra "adoctrinamiento": la creo implÃcita en todo propósito educativo democrático, en la medida en que siempre optamos a la hora de enseñar por ciertos presupuestos básicos apenas discutidos, a partir de los cuales rechazamos sin mayores debates el exterminio de los adversarios ideológicos, la discriminación entre los humanos por raza o sexo, la utilización abusiva del prójimo como mera herramienta para nuestros fines y cosas por el estilo. No obstante, comprendo que tiene un uso alarmante: serÃa "adoctrinar" perversamente convertir la educación cÃvica en un recetario de respuestas inamovibles para controversias históricas, sociales o polÃticas cuya diversidad de presupuestos no se ha brindado de manera abierta y suficiente. Por eso precisamente es imprescindible sustentar tal disciplina en la filosofÃa y la reflexión ética.
En último término, preparar para la ciudadanÃa es pensar lo que supone la acción en libertad. Es decir, establecer los valores de humanidad que deben sustentarla, tanto en el terreno personal (lo que llamamos virtudes) como en el colectivo e institucional (leyes que garantizan derechos y deberes). Se trata de explicar razonadamente que vivir en una sociedad democrática pretende ser distinto a la vida en el medio directamente natural: en éste predominan en toda su crudeza la necesidad y el azar, mientras que la comunidad social intenta corregir o paliar tales condicionamientos con instituciones que favorezcan la libertad de todos y la solidaridad entre todos. Ahora bien, tanto la necesidad como la libertad, el azar y la solidaridad, los valores, las virtudes y las leyes son algunas de las cuestiones que ocupan a la filosofÃa, especialmente en su vertiente ética o moral. Es el enfoque filosófico el que previene contra dictar doctrinariamente soluciones que olvidan el proceso deliberativo fundamental que las precede y sobre todo se distancian de la formación de un carácter cÃvico, capaz de persuadir y de ser persuadido, que es el verdadero objetivo de la preparación para la ciudadanÃa. No se trata de lograr que todos compartamos la misma idea de "vida buena", sino que aceptemos las pautas mejor justificadas para que nuestros desacuerdos puedan convivir sin atropellos...
No faltará quien sostenga que tales objetivos docentes pueden lograrse sin mantener obligatoriamente el nombre de "filosofÃa" para ninguna asignatura, utilizando rótulos más postmodernos y menos sobrecargados de referencias gremiales bastante apolilladas: es decir, sin recurrir a los servicios de esos "filósofos nutridos de sopa de convento" que "contemplan impasibles el amplio firmamento", según dijo Antonio Machado. Pero ello supondrÃa olvidar que, más allá de lo que los indignos profesores hagamos a veces con ella, el nombre mismo de "filosofÃa" es importante porque conserva una comunidad de origen y destino con otra expresión que nos importa: "democracia". Nacieron juntas y la una expresa en el terreno del conocimiento lo mismo que la otra en el campo de la polÃtica: discusión racional, disolución de las jerarquÃas establecidas por la veneración acrÃtica de la tradición, atención igual a la palabra de todos (aunque sean distintos, aunque vengan de lejos) y, sobre todo, depósito del sentido último de ideas o instituciones en la voz de las personas y no en genealogÃas colectivas. Los ciudadanos deben saber que serlo implica ser demócratas y también ser a ratos filósofos. Es decir, deben aprender a vivir y pensar igualitaria y racionalmente, pero siempre en común. Y no parece ocioso que conozcan también la evolución histórica de la que provienen ambos derechos y ambas obligaciones...
En último término, ni la filosofÃa ni la ética -en su temario actual- son vacas sagradas. Pero tampoco estorbos de los que pueda educativamente prescindirse sin más, en nombre de dudosos criterios de eficacia. Se dirÃa que vamos hacia programas educativos cada vez más dictados por el rendimiento laboral, mientras los valores humanistas cuyo debate nos hermana son abandonados al autismo de caprichos privados o a la intransigencia irrefutable de los dogmas. De seguir asÃ, pronto será el beneficio económico el único interés que todos compartiremos..., pero como rivales en una carrera rapaz. Y todo ello en una sociedad en la que la expectativa de vida se prolonga cada vez más, mientras el espacio compartido se reduce: es decir, donde cada vez es más importante ser capaz de crecer y viajar hacia adentro para cuidar de nosotros mismos sin depender del supermercado o pisar a otros. Por favor, aún estamos a tiempo: no mandemos hoy al desguace los instrumentos intelectuales que mañana mismo echaremos en falta... o, aún peor, que quizá lleguemos a olvidar junto a lo mejor de lo que hemos sido.
---------
POS YO QUE SOY LICENCIAO, MALEGRO DE KE DESAPAREZKA DUNA PUTA VEZ, KUANTO ANTES MEJOR, Y AVER SI LLEGA A SER TERRORISMO SER LICENCIAO EN FILOSOFIA. PREFIERO SER TERRORISTA DE LA FILOSOFIA QUE DEMOCRATA DEL FASCISMO POSMODERNO.
QUE ME DETENGA GARSON, POR FILOSOFO Y LISENSIADO.
VIVAN TOS LOS KAN PENSAO A FAVOR DE LA MULTITUD Y TOS LOS PROLETARIOS DEL MUNDO QUE NO SABEN NA DE FILOSOFIAS NI OSTIAS Y QUE SIEMPRE TIEN QUE PADECER UN RÉGIMEN OPRESOR O OTRO AKI O ALLA EN EL ANCHO Y PENOSO MUNDO DE LOS POBRES.
Savater desdel artikulo que escribiste tras el 11-M ties menos prestigio k´Aznar ke ya es decir.
Prefiero a Marx antes que a tos los penosos esgarramantas y vividores de la Cultura.
Y ANTES KE SE MOLVIDE, NO OS ADJUDIKEIS EL PATRIMONIO DE LA FILOSOFIA, KE LA FILOSOFIA LA PENSAMOS ENTRE TOS.
¡Viva Marx!
¡Viva el proletariado!
La filosofÃa es una máquina ontológica (Antonio Negri)
KE DESAPAREZKA DE LAS FAKULTADES: ASÃ? SERA OTRA VEZ ALGO VIVO Y KE RESPIRA. |
 This work is in the public domain |
Re: ¿Adiós a la filosofÃa? (Fernando Savater)
|
per una |
19 mai 2005
|
Savater filósofo??
Savater mercenari de l´estat espanyol! Que es pudreixi!!!! |
Re: ¿Adiós a la filosofÃa? (Fernando Savater)
|
per !!K |
19 mai 2005
|
Bien por nene! la lástima es que al desaprecer la asignatura de filosofia el Sabater no irá al paro. |
Re: ¿Adiós a la filosofÃa? (Fernando Savater)
|
per mundetenk |
19 mai 2005
|
Sabater sicari de les Garzonades i de la Ultradreta espanyolista més ràcia!!
VISCA EL PENSAMENT POPULAR !!!
Mori l'elitisme! |
Re: ¿Adiós a la filosofÃa? (Fernando Savater)
|
per nena |
19 mai 2005
|
algú podria esborrar aquesta notícia, per favor? des de quan el filtre feixista deixa que es publiquin coses del savater a indymedia? |
Re: ¿Adiós a la filosofÃa? (Fernando Savater)
|
per Muixeranga |
19 mai 2005
|
El Savater aquest tio és un asquerós que no es mereix ni l'aire que respira.
Savater i tota la teva colla de PASTA YA feu pudor! |
Re: ¿Adiós a la filosofÃa? (Fernando Savater)
|
per x |
19 mai 2005
|
que no vos agrade el que diu, no vol dir que ell no té dret a expressar-se.
Pot ser, jo, que no tinc ni idea de com és aquest tio, si argumentareu bé el tema, m'obririeu el punt de mira.. però només l'insulteu i jo (el lector pasiu) no entenc res..
(només és un consell, ja sé que és una mena de feixista-camuflat) |
Re: ¿Adiós a la filosofÃa? (Fernando Savater)
|
per hiphopkillthekop |
20 mai 2005
|
intolerància total amb l'intolerant savater! |
Re: ¿Adiós a la filosofÃa? (Fernando Savater)
|
per ADECAF |
29 mai 2005
|
Tots els que heu escrit aquí, heu demostrat precisament que Savater té raó, molta raó. La veritat és que sou una caterva de criminals que feu por. Si això és l'esquerra, estem perduts!!!
Quina pudor de comissaris polítics de la GPU!!!
Quan odi, quines ganes de reprimir a assassinar!!!
Que us bombin, fills de puta!!!
Més informació per a descerebrats com vosaltres:
www.adecaf.com |