|
Notícies :: antifeixisme : educació i societat : pobles i cultures vs poder i estats |
La segunda transición
|
|
per Rafa |
18 mai 2005
|
Puigcercós, como hizo Companys, ha roto aquella equidistancia: dice que sólo puede pactar con el PSOE dado el perfil socialdemócrata de ERC y, desde el independentismo, afirma que la vÃa de la España federal representa la "última oportunidad" de evitar la autodeterminación catalana. |
La quiebra del consenso antiterrorista entre PSOE y PP ha provocado un cruce de acusaciones con la transición polÃtica como telón de fondo. Desde el Gobierno se afirma que Rajoy ha vuelto a 1977 y ha
sacrificado el espÃritu constitucional de 1978.
Desde el PP se argumenta justo lo contrario: es el presidente Zapatero el que quiere protagonizar una segunda transición para superar la primera, "una etapa histórica que considera imperfecta (la ruptura pactada fruto de la dialéctica entre reforma y ruptura)". "Ha vuelto a la idea de las dos Españas.
Recupera la legitimidad que viene de la República, es decir, la razón de los vencidos en la Guerra Civil. Esta actitud de Zapatero también molesta a los socialistas que protagonizaron la
transición (González y Guerra)".
Para abonar esta hipótesis se cita la historia familiar del presidente (su abuelo, el capitán Lozano, fusilado por su lealtad republicana) y la polÃtica de gestos: de la retirada de la estatua del general Franco en Madrid a su presencia en
Mauthausen junto a la bandera de la República pasando por la afirmación de que el Rey "es bastante republicano". Una tesis que
incluso podrÃa encontrar en el filósofo irlandés Philip Pettit -el padre del republicanismo cÃvico-a su mentor intelectual.
Sin embargo, en la galaxia ideológica del PP hay alguien que ha retrocedido aún más en el túnel del tiempo: el historiador PÃo Moa, que practica el revisionisno y se remonta a 1934 para culpar a Azaña, al PSOE y a los nacionalismos del golpe de Estado
El debate del Congreso ha servido para que analistas y polÃticos calificasen a Joan Puigcercós, portavoz de Esquerra, de neorroquista:
"Puigcercós, de mayor, quiere ser Roca, y Carod-Rovira, Pujol".
Discrepo de la primera afirmación. Es cierto que ERC practicó la equidistancia en Barcelona hasta el pacto del Tinell (el Govern tripartito), pero no es verdad que reproduzca en Madrid la tradicional equidistancia de CiU. ¿PP? ¿PSOE? ¡Catalunya!, ha sido el lema histórico de CiU, que mantenÃa que ambos partidos eran iguales y que
actualizaba la máxima de Cambó: ¿MonarquÃa? ¿República? ¡Catalunya!
Puigcercós, como hizo Companys, ha roto aquella equidistancia: dice que sólo puede pactar con el PSOE dado el perfil socialdemócrata de ERC y, desde el independentismo, afirma que la vÃa de la España federal representa la "última oportunidad" de evitar la autodeterminación catalana. |
 Copyright by the author. All rights reserved. |
Re: La segunda transición
|
per Oh! |
19 mai 2005
|
des dels moviments socials ja fa uns quants anys que deiem que la dreta s'havia tret la careta de demòcrates, al menys la quadrilla aznar-acebes-zaplana-rajoy, ja que el PP engloba un àmpli ventall ideològic, tot i que clarament dominat per aquest sector. Desde el 11-M les coses han canviat molt. fixeu-vos el que està succeint al PSE. Lòpez convida a rosa diez a marxar al PP. Fins i tot ells mateixos s'han adonat de que la sigla PPSOE era una realitat, i han preferit marcar diferències. Què en pensa l'esquerra abertzale, i no només em refereixo a Batasuna, de la proposta de zapatero?? |
Re: La segunda transición
|
per Rafa |
19 mai 2005
|
Rafa Diez Usabiaga, secretario general de LAB
[El sindicato LAB suma, junto a ELA, la mayorÃa sindical vasca]
“En estos momentos hay datos objetivos para considerar que vivimos ya una etapa de cambio histórico (...). Entendemos que este proceso de paz tiene que tener dos grandes carriles. El carril que tiene que tratar todos los contenidos polÃticos, en el cual tienen que estar presentes los partidos y los agentes sociales, y el formado por ETA y el estado, para desmilitaritzar la vida polÃtica. Los dos carriles están marcados, y en cada uno ya se han avanzado pasos. El tren ya está encarrilado, quizás en uno de los carriles ya se ha recorrido más espacio que en el otro, pero los dos ya están en marchaâ€?.
En una entrevista al semario catalán El Temps, el secretario general del sindicato LAB, Rafa DÃez Usabiaga, apunta la existencia de contactos entre el PSOE y el independentismo vasco, con el objetivo de dar un impulso a un posible proceso de paz.
"Uno de los retos en las próximas semanas y meses será que estos pasos que llevan a cabo las fuerzas polÃticas, estos pasos incipientes que se hayan podido hacer en el diálogo ETA-estado, puedan convertirse en saltos más operativos, más significativosâ€?. Estos retos no tienen que traducirse en un exceso de euforia: “podemos percibir en la dialéctica polÃtica la sensación de que hay muchas cosas que se están moviendo, pero en realidad no se n mueven tantasâ€?.
AsÃ, el secretario general de LAB alerta que también podrÃa ocurrir que “la situación se enquiste, que no se abre el nuevo ciclo, que el impulso que necesita el proceso de cambio no acabe de llevarse a caboâ€?, puesto que "Zapatero nos presenta ahora mismo un discurso con gancho, con unas palabras que tienen una música muy buena, pero se tendrá que ver realmente en qué consiste la letra". |