|
Notícies :: amèrica llatina : mitjans i manipulació |
Mentides d'El Pais
|
|
per nopasaran |
23 abr 2005
|
El Periòdic considerat el "sumum" de la seriositat es deixa portar pel seu patètic anticastrisme i com "contra Cuba val tot"fica la pota"i fa una vegada més el ridicul més espantós... |
Els patètics enemics de la Revolució Cubana quan no tenen noticies s'inventen la realitat al seu gust.
Mentiras y medios
23-04-2005
Walterio Carbonell afirma que se siente vivo intelectualmene en su paÃs
Un escritor cubano, que según Juan Goytisolo afirmó en El PaÃs habÃa muerto en Cuba "vÃctima del ostracismo y el olvido", declara que está "vivito y coleando" y "trabajo e investigo todos los dÃas"
Pedro de la Hoz
La Jiribilla/Rebelión
La Habana, viernes 22 de abril del 2005. Lugar: Sala Cubana de la Biblioteca Nacional José MartÃ. Hora: 2:00 p.m. En una mesa repleta de papeles y fichas bibliográficas, y una vieja máquina de escribir Robotrón en perfecto estado de conservación, trabaja Walterio Carbonell. SÃ, está vivo. Perfectamente vivo y con una disposición excelente. Y con una buena noticia: su ensayo “Cómo surge la cultura nacionalâ€?, que vio la luz en 1961, será reeditado en las próximas semanas para dejar inaugurada la nueva colección de publicaciones de la Biblioteca que llevará el nombre de Bachiller.
Hace unos dÃas, exactamente el 10 de abril, el diario madrileño El PaÃs daba a conocer su presunta muerte, en un artÃculo del escritor Juan Goytisolo, en el que, más que un obituario, se configuraba un ajuste de cuentas contra la Revolución Cubana, muy a tono con los tintes de la campaña mediática que el Grupo Prisa, la Fundación Hispano Cubana y los más furibundos aznaristas —se confabulan derechistas y renegados izquierdistas— ha entronizado en los últimos años.
Recordemos algunos de los fragmentos del texto de Goytisolo en El PaÃs referentes al escritor cubano que trabaja en la Biblioteca Nacional: "vivÃa en la miseria y pedÃa que le comprara camisas, pantalones, zapatos, cuantas prendas de ropa pudiera, pues las suyas estaban rotas o roÃdas hasta la trama. Cumplà el encargo y le animé, también por escrito, a que aprovechara cualquier oportunidad que tuviera de mantener el contacto conmigo. Un diplomático le visitó a instancias mÃas y me pintó un retrato desolador: Walterio, ya viejo, subsistÃa sin esperanza de futuro alguno, resignado a su cruel atropello por el carro impasible de la historia. El cimarrón del orden revolucionario, el heredero de la rebeldÃa de sus ancestros mambises, habÃa recaÃdo en la opresión contra la que éstos lucharon. Hoy me confirman su muerte, vÃctima del ostracismo y olvido: una más de este vasto cementerio de sueños deshechos de un paÃs, como Cuba, en el que convergen, en palabras de uno de sus poetas, y "en el grado más alto y profundo, / la belleza del fÃsico mundo, / los horrores del mundo moral".
Por supuesto, el eco de la falsa noticia resonó en la Florida. La versión digital de la revista Encuentro –financiada por el gobierno norteamericano- , no faltara más, tituló: “El intelectual negro cubano Walterio Carbonell, condenado al ostracismo y el olvido, ha muerto en la Isla�. La nota, tampoco faltara más, la firmaba Emilio Ichikawa, ese filósofo que con verdadera contumacia ha pretendido sustentar la idea de que Miami es un emporio cultural.
Pues bien, Carbonell ni ha muerto ni ha sido olvidado ni nada por el estilo. Ni se ha refugiado en la locura ni ha renegado de sus ideales ni se hace el chivo con tonteras. Ni anda con camisas raÃdas ni en actitud mendicante.
La revista digital de la Biblioteca Nacional José Martà LIBRINSULA acaba de publicar una entrevista con Carbonell y una muy esclarecedora nota de Eliades Acosta, director de la institución sobre las crónicas de una muerte inventada.
Quien esto escribe, no solo puede dar fe de vida de lo que hace, cuenta y dice Walterio Carbonell, sino que en las lÃneas siguientes reproducirá el diálogo sostenido en medio de una taza de café compartida.
Walterio, Goytisolo te mató y te celebraron en Miami...
Goytisolo oyó rumores, pero ya ves, estoy, como se decÃa antes, vivito y coleando. Alguien le informó mal. Yo lo considero un buen escritor, un buen amigo, aunque diga cada cosas.
¿No te sientes utilizado de algún modo cuando se vincula tu supuesta muerte con la también supuesta incapacidad de la Revolución para desarrollar una práctica cultural consecuente con sus principios?
Podemos debatir muchos aspectos sobre si algo se hizo bien o mal, o si se pensó bien o mal, pero aquà hay una obra que no puede ser desmentida. Los que quieran utilizarme, tendrán que saber que todavÃa siento y actúo bajo una doble militancia: soy un viejo comunista cubano y un viejo comunista francés. Acuérdate que allá milité durante mis estudios.
¿Te sientes condenado al ostracismo?
No soy una estrella de cine. Trabajo e investigo todos los dÃas. Me siento vivo intelectualmente en mi paÃs. No tengo por qué sentirme olvidado. De hecho los jóvenes me consultan, me citan, me quieren. Y aquà en la Biblioteca he encontrado un respeto hacia mi talento y un enorme cariño hacia mi persona.
Pero no has publicado nada en los últimos tiempos...
Es mi problema. Poco a poco, pero muy pronto, saldrán cosas nuevas. No hay que apurarse.
EnvÃa esta noticia
venten qualsevol cosa ! |
 This work is in the public domain |
Re: Mentides d'El Pais
|
per Prisa té massa prisa |
24 abr 2005
|
Tanta prisa té en ajudar als mafiosos de Miami i als golpistes de Veneçuela que no es para en comprovar kles noticies que publica ¿Quina mena de periodisme ès eixe? ¡Polanco sólo piensa en su Banco ! |
Re: Mentides d'El Pais
|
per No religion |
25 abr 2005
|
En España, ni por supuesto en Catalunya, se entiende otro impulso vital que no sea el dinero o el poder. No existe ni impulso científico, ni artístico ni de cualquier otra índole que no responda al binomio "dinero/poder", el periodismo es pues el mero reflejo de una sociedad mutilada por 400 años de contrapensamiento católico. |