Imprès des de Indymedia Barcelona : https://barcelona.indymedia.org/
Independent Media Center
Calendari
«Abril»
Dll Dm Dc Dj Dv Ds Dg
  01 02 03 04 05 06
07 08 09 10 11 12 13
14 15 16 17 18 19 20
21 22 23 24 25 26 27
28 29 30        

No hi ha accions per a avui

afegeix una acció


Media Centers
This site
made manifest by
dadaIMC software

Veure comentaris | Envia per correu-e aquest* Article
Comentari :: corrupció i poder
El papa que voldria
05 abr 2005
Església Plural ha fet una crida perquè reflexionem sobre quin perfil de nou papa creiem que convé a l'Església i a la humanitat, i que ho diguem «sense embuts». Com que són reflexions que tinc fetes des de fa molts anys, no ha costat gaire. Aquesta és la meva aportació, per si pot ajudar a compondre alguna aportació col·lectiva...

El que seguix és el perfil de papa, i per extensió d'Església, que crec que cal, o, si no, que s'hi acosti el màxim possible. Voldria un papa...

* Que fos dialogant, que escoltés, que consultés, que compartís les decisions amb una àmplia participació.

* Que trenqués clarament amb els tres cercles de «poder» que el tenen (que el tindran, en aquest cas) presoner:
1. L'Estat del Vaticà, que hauria de ser abolit, i els nuncis llicenciats.
2. El complex monumental dels edificis del Vaticà, que hauria de ser per a la UNESCO (per a gestió i conservació artístico-cultural), i traslladar la seva residència i la del govern de l'Església a un lloc popular, amb tal que tingués l'espai suficient per a les tasques que cal fer i els instruments tecnològics per a la comunicació necessaris.
3. El centralisme romà en el govern de la institució, reduint aquest considerablement, amb només una coordinació per a les qüestions administratives i unes comissions obertes i representatives per a les qüestions de doctrina. Tornant la major part de decisions a les Esglésies locals (inclusivament l'elecció de bisbes) i a les conferències episcopals de cada poble (no Estat).

* Que convoqués a un debat ben obert dins tota l'Església (i obert a la resta de la societat) sobre els grans temes de la reforma necessària: sacerdoci femení; celibat opcional; paper dels laics dins l'Església, inclusivament en la litúrgia i la predicació; condemna del capitalisme, o, si més no, condemna formal dels seus grans abusos actuals (locals i mundials, socials i ecològics); significació, paper i límits del Papat; relació amb les altres Esglésies cristianes i amb les altres religions...

* Que destituís tots els cardenals que tenen poder en el govern central, sense nomenar-ne de nous, i que rehabilités tots els teòlegs sancionats pel règim anterior.

* Que formés una Comissió àmpliament representativa de totes les sensibilitats de l'Església perquè revisés totes aquelles «veritats» de fe i de moral que són més aviat producte de cultures d'una època determinada. I que, com a mínim, les «relativitzés».

* Que reformés el mode d'elecció del papa, tan endogàmic (el papa nomena els cardenals, els cardenals nomenen el papa...) i l'establís d'una manera més participativa.

* Que impulsés la teologia de l'alliberament com a expressió històrica actual d'una visió evangèlica del món.

* Que convoqués tots els cristians i cristianes i tots els homes i dones de bona voluntat a una lluita contra la fam, la pobresa, les injustícies, les dictadures, les malalties, la ignorància...

En definitiva: passar de la dictadura, el poder, els compromisos amb el poder, l'espiritualisme evasiu, a una àmplia participació i corresponsabilització, una situació de pobresa i austeritat de mitjans, una proximitat als pobres (en vista al seu alliberament general), una espiritualitat compromesa en bé dels altres.

Cal dir, finalment, que, si el papa nou no té aquest perfil (o no s'hi acosta bastant), en prescindiré, cosa que, d'altra banda, no serà cap novetat, perquè fa més de tres dècades que ja ho faig.

Antoni Ferret

http://llengcat.com/aferret

This work is in the public domain

Comentaris

Re: El papa que voldria
05 abr 2005
JUAN PABLO II, EL GRAN RESTAURADOR

Leonardo Boff
IPS/El Mundo
04-04-2005


El Pontificado de Juan Pablo II ha sido largo y complejo. Sólo le haremos justicia si lo consideramos dentro de un amplio marco de temas que desde hace mucho tiempo preocupan a la Iglesia.


¿Cuál es la característica fundamental de este Papado? La restauración y el retorno a la gran disciplina. Juan Pablo II no se caracterizó por la reforma, sino por la contrarreforma.


Representó la tentativa de detener un proceso de modernización que irrumpió en la Iglesia desde los años 60 y que estaba interesando a todo el cristianismo.De este modo retrasó el ajuste de cuentas que la Iglesia está haciendo en relación a dos graves problemas que la martirizan desde hace cuatro siglos.


El primero está ligado al surgimiento de otras iglesias como consecuencia de la Reforma Protestante del siglo XVI, que fracturó la unidad de la Iglesia romano-católica y la obligó a tolerar otras iglesias que interpretaba como cismáticas y heréticas.



La segunda gran cuestión deriva de la modernidad de las luces, con el surgimiento de la razón, de la tecnociencia, de las libertades civiles y de la democracia. Esta nueva cultura colocaba en jaque la revelación de la cual la Iglesia se siente portadora exclusiva y denunciaba la forma en que la Iglesia se organiza institucionalmente: como una monarquía absolutista espiritual en contradicción con la democracia y la vigencia de los derechos humanos.



En relación a las iglesias evangélicas, la estrategia del Vaticano apuntaba a la reconversión a fin de restaurar la antigua unidad eclesiástica bajo la autoridad del Papa.


Hacia la sociedad moderna la relación era de crítica y condena de su proyecto emancipatorio y secularizador con miras a recrear la unidad cultural bajo la égida de los valores morales cristianos.



Las dos estrategias fracasaron. Las otras iglesias crecieron y se afirmaron en todos los continentes. La sociedad moderna, con sus libertades, su ciencia y su técnica se convirtió en el paradigma para el mundo entero. La Iglesia católica se vió transformada en un bastión de conservadurismo religioso y de autoritarismo político.



Fue obra del buen sentido y la osadía de un Papa, Juan XXIII, la convocatoria de un Concilio Ecuménico para enfrentar valientemente aquellas dos cuestiones no resueltas.


Efectivamente, el Concilio Vaticano II (1962-65) asumió como lema, no más el anatema sino la comprensión, no más la condena sino el diálogo. Respecto a las otras iglesias inauguró el diálogo ecuménico, que presupone la aceptación de la existencia de otras iglesias. Respecto al mundo moderno se planteó una reconciliación con las esferas del trabajo, la ciencia, la técnica, las libertades y la tolerancia religiosa.
Pero aún faltaba el tercer ajuste de cuentas: con los pobres, que son la gran mayoría de la humanidad. Fue mérito de la Iglesia latinoamericana el recordar que no existe solo un mundo moderno desarrollado sino también un submundo subdesarrollado, que suscita una pregunta incómoda: ¿Cómo anunciar a Dios como Padre en un mundo de miserables? Sólo tiene sentido anunciar a Dios como Padre si somos capaces de sacar a los pobres de la miseria, si convertimos esta realidad de mala en buena.



Es precisamente lo que hicieron los sectores más dinámicos en Latinoamérica, animados por algunos profetas como Helder Camara.La consigna era la opción por los pobres y contra la pobreza.


El viraje alentó a muchos cristianos a ingresar en los movimientos sociales de liberación y hasta en frentes armados, mientras numerosos obispos y cardenales asumieron un papel destacado en el combate a las dictaduras militares y en la defensa de los derechos humanos, entendidos principalmente como derechos de los pobres.


Juan Pablo II fue elegido Papa cuando estaba en curso ese proceso.Su Pontificado se situó desde el comienzo en la contracorriente de estas tendencias que eran dominantes. Seguramente fueron deteminantes en su postura su origen polaco y los círculos de la Curia Romana, marginalizados pero no derrotados por el Concilio Vaticano II.En Roma el nuevo Papa se encontró con la burocracia vaticana, conservadora por naturaleza, que pensaba lo mismo que él. Se estableció así un bloque histórico poderoso Papa-Curia con la meta de imponer la restauración de la identidad y la antigua disciplina.



Las condiciones personales de Juan Pablo II lograron realizar de la mejor manera ese proyecto, gracias a su figura carismática, a su innegable irradiación, a su habilidad de dramatización mediática.



Para realizar su designio de restauración se dotó de instrumentos adecuados. Reescribió el derecho canónico para que encuadrara toda la vida de la Iglesia, hizo publicar el Catecismo Universal de la Iglesia Católica y con ello oficializó el pensamiento único dentro de la Iglesia. Quitó poder de decisión al Sínodo de Obispos, sometiéndolo totalmente al poder papal, así como limitó el poder de las conferencias continentales de obispos, de las conferencias nacionales episcopales, de las conferencias de religiosos en los niveles nacional e internacional, marginalizó el poder de participación decisoria de los legos y negó plena ciudadanía eclesial a las mujeres, relegadas a funciones secundarias, siempre lejos del altar y del púlpito.



Junto con su principal asesor, el cardenal Joseph Ratzinger, el Papa profesaba una visión agustiniana de la historia, para la cual lo que realmente cuenta es sólo lo que pasa a través de la mediación de la Iglesia, portadora de salvación sobrenatural.Según esa visión, lo que pasa por la mediación de los hombres y de la historia no alcanza la altura divina y es insuficiente ante Dios.



Esta postura lo indujo a una fundamental incomprensión de la teología latinoamericana de la liberación. Esta afirma que la liberación debe ser obra de los propios pobres. La Iglesia es sólo una aliada que refuerza y legitima la lucha de los pobres.Para el cardenal Ratzinger esta liberación es meramente humana y carente de relevancia sobrenatural.



Es preciso destacar que el Papa tuvo una visión corta y simplista de este tipo de teología, que interpretó con la lógica de sus detractores y, hoy lo sabemos, a partir de las informaciones que la CIA le suministraba, particularmente sobre la influencia de los teólogos de la liberación en Centroamérica. La interpretó como un caballo de Troya del marxismo que él estaba obligado a denunciar, en razón de la experiencia adquirida sobre el comunismo en su Polonia natal. Se convenció de que el peligro en Latinoamérica era el marxismo, cuando el verdadero peligro siempre ha sido el capitalismo salvaje y colonialista con sus élites antipopulares y retrógradas.



En Juan Pablo II prevalecía la misión religiosa de la Iglesia y no su misión social. Si hubiera dicho «vamos a apoyar a los pobres y a comprometer a la Iglesia con las reformas en nombre del Evangelio y de la tradición profética», otro hubiera sido el destino político de América Latina.



Por el contrario, organizó la restauración conservadora en todo el continente: desplazó a obispos proféticos y designó a obispos distanciados de la vida del pueblo, cerró instituciones teológicas y sancionó a sus docentes.



Hubo una gran contradicción entre las actitudes del Papa y sus enseñanzas. Hacia afuera, se presentaba como un paladín del diálogo, de las libertades, la tolerancia, la paz y el ecumenismo; pidió perdón en varias ocasiones por los errores y condenas eclesiásticas en el pasado; se reunió con líderes de otras religiones para rezar, unidos, por la paz mundial. Pero dentro de la Iglesia acalló el derecho de expresión, prohibió el diálogo y produjo una teología con fuertes tonos fundamentalistas.



El proyecto político-eclesiástico asumido por el Papa no resolvió los problemas que se había planteado en relación a la Reforma, la modernidad y la pobreza. Mas bien los agravó, retrasando un verdadero ajuste de cuentas.



Las limitaciones de su estilo de gobierno de la Iglesia no impidieron que Juan Pablo II alcanzase la santidad personal en un grado eminente. Así fue, en el marco de una religión «a la antigua» con gran devoción hacia los santos y especialmente a Nuestra Señora, a las reliquias y a los lugares de peregrinación. Fue hombre de profunda oración. A veces al orar se transfiguraba y empalidecía, otras veces gemía y vertía lágrimas. Una vez lo sorprendieron en su capilla particular extendido en el suelo en forma de cruz, como en éxtasis, a semejanza de los iluminados españoles del siglo XVI.



¿A quién le corresponde la última palabra? A la historia y a Dios. Nosotros sólo podremos acceder a la historia, que nos dirá cuál fue su real significado para el cristianismo y para el mundo en esta fase de cambio de paradigmas y de cambio de milenio.


Leonardo Boff, teólogo de la liberación, en 1985 fue castigado con un año de «silencio obsequioso» y depuesto de sus funciones editoriales y académicas en el campo religioso por las autoridades doctrinales del Vaticano. Copyright Comunica-IPS
sobre Juan Pablo II
05 abr 2005
Hola, soy católico practicante, soy latinoamericano y tengo 30 años. mi opinión sobre Juan Pablo II es que ha sido un papa terriblemente conservador y es primer responsable que la iglesia católica haya retrocedido en muchos aspectos.

La mujer relegada y humillada en la acción de la fe, los jóvenes totalmente incrédulos por un mensaje caduco y poco renovador, los homosexuales tratados de enfermos y de mal, la iglesia latinoamericana relegada y castigada por su apuesta por los pobres (teología de la liberación), la iglesia como freno a una sana sexualidad, el tema del condón, de las pastillas, del aborto de embarazos no deseados. y un largo etc

Creo, con todo respeto, que Juan Pablo II no es el modelo de Iglesia que debemos seguir....demasiado freno, mucho discurso..... poca propuesta y acción por un mundo justo y diferente. Recemos por mejor Papa

Gracias.
Re: El papa que voldria
05 abr 2005
Yo no quiero ningún papa, basta ya de monarquías feudales!!!!

No confundamos el que la corriente papal se haya disparado en los medios de distracción masiva, con el que se haya disparado, según dicen esos medios, entre los jóvenes y entre la sociedad. Una cosa es la realidad. Otra es lo que la Iglesia dice que hay que decir, la última consigna, el dernier cri. Ahora van a la caza de los jóvenes y por tanto se van a adoptar su última transmuta para acercarse al mundo que ellos creen "de los jóvenes" (moda, discos, lenguaje enrollado).

Sin embargo, el papa murió y no ví a nadie llorar por la calle, y mucho menos a un joven. Es más: ví una plaza del Vaticano a medio llenar, en según qué falsos planos y muchos, demasiados medios, peleándose por conseguir estar allí. Solo he visto dos lutos impuestos a las masas, en mi vida: el del 11-S y el del Papa. Y razones para otros lutos más sentidos los han habido a mansalva.

En cuanto a la discusión sobre si fue bueno el papa o no, es un tema que no me interesa, por demasiado artificial y porque quien lo plantea ya se le ve el percal. La cosa es hablar del papa y de la Iglesia.

Porque a la vista está que, desde 1978, el mundo no ha ido a mejor, y la Iglesia tampoco. Es más: conforme más viajaba el J-P II, más retrocedía su institución, por el descaro evangelizador con que se presentaba siempre. Como si aquello fuera suyo.

Por suerte, el mundo y los jóvenes son mucho más amplios que las clasificaciones papales y sus discursos de pastores para ovejas crédulas.
Las iglesias, esos centros ideológicos del imperialismo.
06 abr 2005
Como el capitalismo del que son principal fundamento, la "reforma" de las iglesias sólo conduce a profundizar en su acción imperialista.

Desde las iglesias se dice defender la "Libertad", pero ésta libertad es la de los capitalistas, que les compete únicamente a ellos.

Siendo las iglesias, y particularmente la católica el estandarte ideológico del capitalismo y del imperialismo mediático, los "movimientos" de reforma no son sino mentiras para sostenerlos.
¿Pobles? ¿Estats?
06 abr 2005
"pobles sense estat": sembla que els pobles tambè tenen "Liders" i que com ara a l'Irak, l'Imperi fa guerres per posar-los al poder d'estats "alliberats", ay, ay....
El papa que voldria es diu Papa Ningú
06 abr 2005
El Papa que jo voldria es el que hi ha ara:

El Papa Ningu'.

El Papa ningu es el millor Papa, ja que al ser ningu, mai la caga.

Al ser el Papa Ningu, tampoc obliga a nens d altres paisos a estudiar la seva religió dogmática, ni s inmiscueix en la vida sexual dels altres éssers humans ni pressiona altres paísos ¨amb l´Impost Católic¨ obligant-nos a pagar com si paguéssim al Commendattore d´un Estat Estranger.

El Papa Ningu es el millor perque és realment el Papa que va posar Déu a sobre de la Terra: Va posar a Ningú.

Si Jesús va nombrar a NINGÚ com a Papa..

Alheshores, el Papa Ningu es l´autèntic Papa.

Resolt el problema, podem aïllar la Incógnita:
Si el Papa Ningú es l´autèntic Papa. ¿Qui és realment el Papa de Roma?

El Papa de Roma es el Papa Algú, el Papa que va carregat d´or i seda,
el que Jesús MAI va posar.
El papa que voldria es diu Papa Ningú
06 abr 2005
El Papa que jo voldria es el que hi ha ara:

El Papa Ningu'.

El Papa ningu es el millor Papa, ja que al ser ningu, mai la caga.

Al ser el Papa Ningu, tampoc obliga a nens d altres paisos a estudiar la seva religió dogmática, ni s inmiscueix en la vida sexual dels altres éssers humans ni pressiona altres paísos ¨amb l´Impost Católic¨ obligant-nos a pagar com si paguéssim al Commendattore d´un Estat Estranger.

El Papa Ningu es el millor perque és realment el Papa que va posar Déu a sobre de la Terra: Va posar a Ningú.

Si Jesús va nombrar a NINGÚ com a Papa..

Alheshores, el Papa Ningu es l´autèntic Papa.

Resolt el problema, podem aïllar la Incógnita:
Si el Papa Ningú es l´autèntic Papa. ¿Qui és realment el Papa de Roma?

El Papa de Roma es el Papa Algú, el Papa que va carregat d´or i seda,
el que Jesús MAI va posar.

Ja no es poden afegir comentaris en aquest article.
Ya no se pueden añadir comentarios a este artículo.
Comments can not be added to this article any more