|
Notícies :: amèrica llatina |
Reprueban indígenas venta de reservas
|
|
per c'ajc |
24 mar 2005
|
En un comunicado la Compitch y "Maderas del Pueblo" denuncian la intención del gobierno de Chiapas. |
El Consejo de Organizaciones de Médicos y Parteras Indígenas Tradicionales de Chiapas (Compitch) y Maderas del Pueblo del Sureste, ante lo que denominaron "la confesión táctica del gobierno de Chiapas de haber cometido un "error terrible" al haber llamado a consulta internacional la propuesta de ley para la conservación de la biodiversidad y la protección ambiental del estado de Chiapas, y aceptar no haber consultado a las organizaciones y comunidades indígenas", manifestaron no creer que se trate de un "error", sino de un "reconocimiento sesgado", pues se persiste en la intención de vender la riqueza biológica de Chiapas.
En un comunicado conjunto, los médicos indígenas tradicionales y la ONG ambientalista, destacaron: "Que el reconocimiento que hace el gobierno del estado constituye un reconocimiento sesgado. No pensamos que se trate de un error. La convocatoria a consulta la dio a conocer el gobernador en España, y en Chiapas sólo hasta semanas después, la víspera de las fechas y en ciertos lugares. Además, el carácter de internacional fue situado en el cartel de propaganda de la consulta justo arriba del nombre del estado y en letras resaltadas, de color y tamaño llamativos, mientras las que corresponden a la invitación a los participantes nacionales y estatales (que no incluyó explícitamente a comunidades indígenas ni campesinas) por debajo en letras de color muchos menos visibles".
Por ello, subrayaron, "creemos que se trató de una acción premeditada, que subestimó la capacidad de reacción social sobre ese punto, capacidad que tienen los pueblos y comunidades organizadas, ajenas al control gubernamental, para distinguir entre la participación solidaria y respetuosa de hermanos de otras nacionalidades y la alevosa convocatoria gubernamental estatal, en complicidad con la federal) a una intervención extranjera para definir asuntos de nuestra exclusiva facultad".
Agregaron que "La ampliación ahora anunciada del plazo para la participación de "grupos y comunidades indígenas" es una trampa gubernamental y siendo así echa por tierra la buena fe que pudo haber tras el reconocimiento de su error.
No sólo es evidente que un mes y medio resulta totalmente insuficiente para poner a consulta buena la propuesta de ley siquiera a una sola comunidad, de las miles que hay en Chiapas. Tal vez en unos años pudiera lograrse su comprensión pero quien sabe si su aceptación, porque así, tal como está la propuesta, tal como están muchas otras que ya son leyes, es incomprensible en su sentido social para los pueblos indígenas y campesinos, porque cuanto en esa propuesta de ley se establece, es contrario a cuanto las comunidades piensan y practican.
Concluyen razonando que el problema histórico reside, "en que el gobierno y las grandes empresas que impulsan y definen los ordenamientos jurídicos nacionales no están dispuestas a consultar ni a definirlos a partir de la palabra de los poseedores de la tierra, en el marco de un sistema social contrario al lucro y a la hegemonía, de un pensamiento opuesto al suyo, aunque una ley entre las cientos que ordenan al país, el Convenio 169º de la O.I.T., así se los mande", tras lo que sostuvieron que "Los hechos e innumerables estudios demuestran que las prácticas indígenas, la persistencia de sus culturas y sus formas de organización social son las principales responsables de la existencia y preservación de la biodiversidad en Chiapas", por lo que demandan se reconozcan constitucionalmente los derechos, cultura y relaciones sociales comunitarias indígenas pactados en San Andrés Larráinzar y "que el gobierno de Pablo Salazar se comprometió a respetar y a cumplir en su Plan de Desarrollo Chiapas 2001-2006". |
Mira també:
http://www.tabascohoy.com/th/nuevo/notas/notas.php?nid=74254 |
 This work is in the public domain |