Imprès des de Indymedia Barcelona : https://barcelona.indymedia.org/
Independent Media Center
Comentari :: mitjans i manipulació
Como Bush domina los medios i una peli interesante...
23 mar 2005
Oiga George W. Bush, mi más sincero aplauso, ustedes lo bordan, ni Lenin ni Stalin en sus mejores momentos han mentido y manipulado con tanta maestría. Recientemente he visto Habana Blues, del andaluz Benito Zambrano. No se si será prohibida su exhibición en Cuba. Es una emotiva película. Es una trailler musical, bonita, bonita, no te la pierdas.
habanablues.jpg
habanablues1.jpg
Ni Stalin, o Lenin, lo bordaban tan bien. El siglo pasado fue el siglo de los grandes manipuladores, unos jefes supremos que con sus aparatos burocráticos y su propaganda controlaban la población (por supuesto detrás había una policía y unos servicios de represión muy eficaces que machacaban a los que no se tragaban tanta propaganda, igual que ahora en nuestras “democracias�). Lenin primero y Stalin después pueden ser ejemplos, no los únicos, de toda esta manipulación totalitaria, no exenta de teórica justificación por hacer frente al capitalismo y a la explotación de la clase trabajadora, bla, bla, bla.

Pues hoy en día George W. Bush, se puede decir que lo está bordando mucho mejor que Lennin y Stalin. Lo que son las cosas. Lennin y Stalin eran dos jefes de estados totalitarios, George W. Bush es el presidente de la democrática USA. Son la misma cosa. No te despistes. Son la misma propaganda, las mismas mentiras, el mismo totalitarismo.

Mira la movida que ha organizado el democrático presidente George W. Bush para salvar a un vegetal humano que llevaba no se cuanto tiempo en una cama sin dar más señales de vida que las que un vegetal. Han promulgado una ley especial interrumpiendo Bush incluso sus vacaciones (un presidente como G.W.Bush caracterizado por su pasividad en las respuestas incluso ante estímulos o situaciones gravísima...) con el fin de que la mujer vegetal (pobrecita, por cierto) pueda conseguir que no sea desconectada de los aparatos que artificialmente la mantienen con vida de vegetal.

¿Y todo por qué? Porque en estas fechas se celebra aniversario de esa monstruosidad, de la que por ser incapaces de pararla también todos los europeos somos cómplices, que fue la invasión y destrucción de Irak. Para nada porque tenemos más terrorismo y más problemas por todas partes. Decir no obstante que no hay máquina del tiempo que no podemos volver atrás y por tanto la realidad es la que es, hay que instaurar una paz en Irak donde sobre todo se respeten las riquezas (ojo con las privatizaciones y las nueva deuda externa iraki que les puede esclavizar para siempre) del país y las identidades culturales y religiosas de todos los pueblos irakies. Y las facturas tanto de la guerra o invasión debemos resolverla entre todos (USA-UE-Japon-China), por eso es buen momento para negociar un nuevo orden financiero internacional que impida que grupos privados especuladores especulen con las monedas, o con el petróleo, y se forren y nos expolien con leyes económicas (“los mercados� bla, bla, bla) que se inventan y en nada favorecen el bienestar general y un precio eficiente y estable de los recursos. Y queremos que esa zona, Oriente medio, sea democrática y pacífica pero para nada que el nuevo y pacífico Irak sea una especie de satélite de un estado miserable como Israel mucho más culpable incluso que Bush (Bush forma parte de las soluciones y queremos que asuma sus responsabilidades y abandone a sus bastardos y fanáticos amigos neocons, si cuela, cuela) de toda esta guerra absurda y fanática llena de mentiras (característica fundamental de todo totalitarismo) y de excusas estúpidas.

Quede bien claro que estoy en contra de la eutanasia y del aborto. Aunque del aborto pienso que debe estar totalmente despenalizado y de la eutanasia prefiero que hablen los médicos ya que en algunos casos no se trata de respeto de la vida del enfermo.

Y decía, oiga George W. Bush, mi más sincero aplauso, ustedes lo bordan, ni Lenin ni Stalin en sus mejores momentos han mentido y manipulado con tanta maestría. La movida para salvar a una pobre mujer vegetal (pobrecita y mis respetos) justo cuando se cumplía un aniversario de la invasión de Irak ha servido para que no se hablara de los muertos civiles, de la destrucción de todo, de los continuos bombardeos-suicidas que sufre Bagdad día tras día, del paro y las penalidades que pasa la población iraki, la carestía de la vida iraki, mientras hay una legión de “contratados y mercenarios� con sueldos millonarios.... Hay que empezar abriendo cauces de “diálogo� con esa guerrilla salvaje y ver de que forma se pueden incorporar a un proceso democratizador sin intervención extranjera donde solo se pide que sea abierto y respetuoso, sin leyes fanáticas o lesiva de derechos individuales. No creo que después de Falulla la USA de Bush tenga ninguna credibilidad para esto.

¿Bush electoralista? Evidentemente sus bienpagaos propagandistas intentan volver a ganar pero lo más importante es que con todas estas movidas mediáticas que controlan imponen una agenda sobre temas muy secundarios o insignificantes para que no se puedan abordar los debates importantes. Temas importantes incluso para esa feligresía fiel que está entontecida con fanatismos religiosos. Mi recomendación: no pierdan el tiempo discutiendo sobre "la movida de Bush para salvar un vegetal". Que Bush quiere "salvar" la vida de un vegetal, pues muy bien que problema hay en que esa pobre mujer siga conectada...

Hablando de credibilidad. Parece que ahora los propagandistas USA quieren vender democracia por todas partes. Decir que democracia son fórmulas políticas muy diversas donde se gestiona la diversidad que por fuerza toda sociedad es. Entonces Siria e Irán (y Marruecos haciéndose a la idea de que el Sahara será independiente a medio plazo) tienen que evolucionar a su manera hacia sociedades más abiertas donde la propia diversidad interna pueda expresarse mejor, a la manera árabe en este caso, hubo un encuentro hace unos días en donde Chavez, presidente demócrata, le imponía al presidente-iman iraní una medalla, fue graciosa la populachería de Chavez con su medalla y la seca seriedad del dirigente-imán iraní que rompió con alguna sonrisita... Latinos y árabes unidos, curioso, dice de la Cuadra Salcedo que lo que hizo España al colonizar América fue llevar la cultura árabe...

La democracia no es votar y que los políticos luego hagan lo que les da la gana, incluso traicionando los intereses locales para satisfacer a un orden totalitario globalizado, de esto se sabe mucho en toda Latinoamérica. Esta claro que sí la democracia es posible y necesaria en todas partes, pero no es Bush quien tiene credibilidad para exigir a nadie una “democracia�. Es más los procesos democratizadores en todo el mundo árabe se tienen que dar de forma natural sin imposiciones exteriores y apoyados en modelos de desarrollo sostenible respetuosos con la identidad propia y con los intereses de cada país.

Y aquí surge un problema. Por ejemplo, Cuba. Si Bush pide democracia para Cuba una izquierda siente la necesidad de defender a Castro, baboso y estúpido dictador (anciano y penoso que siga mandando tanto como los también ancianos Fraga y Juan Pablo II, aunque este no es político, y Fraga es por mandato ciudadano). Bien decir que Cuba, los cubanos tienen derecho a una democracia y hay en Latinoamérica países como Brasil, ahora Uruguay, Venezuela, incluso Argentina, un poco Chile, donde se está apostando por sociedades democráticas y con un desarrollo económico eficiente y socialmente sostenible evidentemente queda mucho para superar los dogmas totalitarios neoliberales (que en contra de lo que dicen no defienden democracias sino dictaduras y corrupción) pero sin democracia y sociedades abiertas (no controladas por propaganda y dogmas estatales serviles, como es el caso castrista) no es posible progresar ni lograr superar la propaganda neoliberal (que es política aunque se suelen cubrir de un pensamiento único científico-económico).

Quede bien claro, desde mi punto de vista reivindicar la democracia es una bandera irrenunciable de las fuerzas que piden un cambio de modelo, una sociedad mejor, más justa, sin privilegio para capitalistas especuladores improductivos, diga lo que diga Bush la democracia no es la bandera que el puede levantar, y menos los grupos con intereses monopolistas en los que se apoya o los ideólogos neocons (burócratas bienpagaos).

Y Castro y Bush se necesitan para tener a su feligresía contenta. Y NO a Bush. Y NO a Castro. Tan fanáticos son para mi los grupos que apoyan a Bush como integristas los grupos pro-castristas que usan los souvenirs del Che Guevara para impedir el cambio y la democracia para Cuba.

Recientemente he visto Habana Blues, del andaluz Benito Zambrano. No se si será prohibida su exhibición en Cuba. Es una emotiva película. Es una trailler musical, bonita, bonita, no te la pierdas. De fondo habla del sufrimiento cubano, de lo difícil que es superar el aislamiento que los fanatismos de unos y de otros que impiden un cambio para Cuba. Cambio que significa que Cuba pueda gestionar mejor la diversidad y la pluralidad de la sociedad cubana, sin los continuas estupideces absurdas del viejo baboso omnipresente en todo hasta en algo tan idiota como la famosa “olla arrocera� (una forma del baboso dictador de hacer la pelota a los chinos haber si ellos le salvan). De la peli me gusta el momento cuando ante la falta de dinero los protas se dicen: “no te preocupes chico ya resolveremos� (algo así que no me acuerdo de la frase literal). Y luego el sueño cubano, que en la peli para los protas, ya no está en Miami sino en Europa. Europa que es el sueño de todo el Mundo (si supieran cuanta mierda hay debajo de las alfombras...). Ni que decir tiene que la democracia para Cuba implica renunciar a “la modernización� neoliberal que lo único que lograría es un expolio general y el empobrecimiento general (véase Rusia y los jerarcas rusos exjovenes comunistas y véase la experiencia de toda Latinoamérica). Pero a su vez la izquierda si quiere tener credibilidad debe abandonar toda complicidad con el régimen dictatorial comunista de Castro.

Sinn Fein, creo que quiere decir “nosotros solos�. Y tiene valor reconocer que hay que seguir aunque sea sin apoyos o ayuda de nadie. Y el pueblo cubano también está mas solo que la una, rodeado de oportunistas de uno y otro bando, y resuelven como pueden, de siempre. Bush ha marginado a Gerry Adams y ha elegido este año a las norteirlandesas católicas que han protestado contra el encubrimiento de un asesinato por parte del IRA (en proceso inevitable de extinción aunque respetamos que algunas veces tomen acciones heterodoxas para ello, y condeno por supuesto cualquier crimen). Gerry Adams y el Sinn Fein sin embargo son un ejemplo claro de que la democracia es posible y que pacíficamente se puede conseguir mucho, todo. Precisamente Gerry Adams se reconoce admirador de Nelson Mandela. Y Toni Blair, tan devaluado, tiene mucho que dar todavía para la definitiva convivencia entre norteirlandeses. Y no me parece que George W. Bush (y aquí el insignificante Aznar) nos puedan dar lecciones de democracia, o de lucha por las libertades o contra el terrorismo (absolutamente probado que lo utilizan de manera oportunista y cínica). Y la democracia no resuelve nada (y en la cacareada España es mínima), es una forma más civilizada de luchar respetando la pluralidad vital de toda sociedad y algunas fuerzas totalitarias, como los neocons, utilizan a las democracias, y algunos dogmas asimilados como pensamiento único, para imponer su ideología bastarda (reconociendo no obstante que algunos autodenominados marxistas no tienen verdadera voluntad democrática y son, como en el pasado, un nido de futuros neocons). Teóricamente las democracias son un poco el caos, un orden plural que no un desorden, y por ello la forma natural de convivencia, de vida y de superación reactiva de las dificultades y los conflictos, ahora con la red (mientras dure) es posible un planteamiento más radical, utópico en el pasado, porque ahora todos tenemos más capacidad de interactuar lo que hace también necesaria más responsabilidad por parte de todos y menos dogmatismos sectarios, ideológicos, religiosos, etc. La democracia no va a ser la bandera de los neocons, ni de Bush. Solo faltaría. La democracia tiene que ser la bandera del cambio y de la lucha por la paz y la justicia, por el pleno empleo y por una economía estable y sostenible que busca la excelencia y la eficacia y persigue la corrupción y la especulación improductiva (que son lo mismo). Evidentemente una democracia verdadera, otra diferente a la de Bush es posible, necesaria, inevitable. George W. Bush tiene mucho que aprender. Y ninguna lección que darnos. Primer objetivo: combatir tanta desinformación y propaganda...
afc, euroimmersion.com 22M5

-----------------------------

La Casa Blanca difunde propaganda oficial disfrazada de "noticia objetiva".

David Brooks, La jornada, Méjico. Nueva York, 22 de febrero. El viejo refrán de "no crea todo lo que lee" (que debería ampliarse a "todo lo que vea") es el consejo más urgente ahora, ya que la Casa Blanca ha elevado a nuevos niveles el viejo arte de la propaganda, contratando a "periodistas" para difundir y promover sus intereses políticos como "noticia" objetiva.

Van por lo menos seis casos en los que "periodistas" han sido contratados por el gobierno, o que son parte íntima de los sectores que directamente apoyan a esta Casa Blanca, cuyo propósito es difundir "noticias" que son nada más que propaganda oficial.

Dos de ellos eran columnistas sindicados en periódicos pagados por el Departamento de Salud y Servicios Humanos para promover la iniciativa del presidente y fortalecer el "matrimonio". Otro era un comentarista negro, Armstrong Williams, quien promovía las reformas de educación de la Casa Blanca hasta que se divulgó que había aceptado un contrato por más de 240 mil dólares en total por sus servicios.
Por otro lado, Karen Ryan y Alberto García fueron los "periodistas" que pretendían evaluar los detalles de la iniciativa de reforma del programa de salud Medicaid promovida por Bush el año pasado en unos llamados "video-comunicados de prensa" distribuidos a estaciones de televisión locales por CNN y otras empresas, y transmitidos por lo menos en 50 emisiones por todo el país como cápsulas de noticias. Lo que no se reveló fue que eran productos elaborados bajo contrato con el gobierno federal. Voceros pagados como reporteros...

---------------------------------

Walter Laqueur, La Vanguardia, 20M5. [La propaganda de Bush funciona, incluso tienen a un supuesto disidente ruso "que pasó muchos años en un gulag" (un tal Nathan Sharansky, convertido en gurú político de moda), residente ahora, claro, en Israel, haciendo propaganda para ellos, traidores los ha habido siempre]


El presidente Bush ha puesto a la oposición a la defensiva. Si se repasan estos días las páginas de The New York Times o Newsweek, o de The Guardian o The Independent en Inglaterra podrá comprobarse que, por reprensible que sea la guerra de Iraq, puede haber reportado -al fin y al cabo- algunas consecuencias positivas... Tanto en Francia como en Alemania son aún muy escasas tales apreciaciones y más bien se está pendiente de malas noticias procedentes de Oriente Medio que indudablemente llegarán tarde o temprano.

Bush razona que la democracia y la libertad triunfan en Oriente Medio [¿que otra cosa puede decir?]. A los demócratas y progresistas de todo tipo -el partido tradicional de la libertad- no les resulta por su parte nada fácil llevar la contraria a un presidente conservador [Evidentemente vivimos en un mundo absolutamente idiotizado]. Sea como fuere, probablemente es prematuro descorchar botellas de champán, dado que Washington sigue sobreestimando el potencial de libertad en Oriente Medio y minusvalorando los peligros que acechan en medio del camino.

---------------------------------

Paul Kennedy, El país, 16M5:

A medida que surgen más y más pruebas sobre el daño que los seres humanos están infligiendo al planeta por el uso desenfrenado de energía, mientras California sufre unas restricciones de agua cada vez mayores, Nueva Inglaterra cede a unos inviernos cada vez más inclementes, y China e India [que no entran en Kyoto y dos paises monstruos creados por el capitalismo más especulativo e improductivo y con el dinero de nuestros fondos...] avanzan imparablemente para convertirse en los mayores emisores de gas con efecto invernadero del mundo, ¿qué poder económico, científico y moral puede poner Washington sobre la mesa de negociaciones, incluso aunque se dé cuenta, con retraso, de que necesitamos acuerdos internacionales (¡y controles!) [que conste que este señor es americano Yale, no un anticuado europeo] mucho más sólidos para impedir que leguemos a nuestros nietos un planeta echado a perder?
Una triple rivalidad por los recursos de petróleo y gas entre Estados Unidos, China e India, con la participación de Japón y Europa, intentando encontrar desesperadamente otras fuentes y escapar de la carrera, no es una hipótesis optimista. Pero cada vez más probable.

Paul Kennedy, El país, 7M2 (tres años antes de lo anterior):

Deberíamos centrarnos en los que fundamentalmente son amigos de USA y admiran su papel en la defensa de las libertades democráticas, pero ahora están preocupados por el rumbo que esta tomando la República. Sus críticas no se centran en lo que somos, sino en la incapacidad de USA para vivir de acuerdo con unos ideales que él mismo ha definido: democracia, justicia, apertura, respeto por los derechos humanos y compromiso de defender las "cuatro libertades" de Roosevelt [noto risas de los neocons sionistas de Washington.., ¡hijos de puta!]
Es interesante reflexionar sobre el hecho de que, en tres ocasiones a lo largo del siglo pasado, una gran parte del mundo contempló con esperanza y anhelo a un líder usa defender valores humanos trascendentales; porque Woodrow Wilson, Franklin D. Roosevelt y John Kennedy alegraron los corazones extranjeros al rechazar el sentimiento mezquino de "USA primero" y hablaron de las necesidades de toda la humanidad.
Lo que tantos amigos extranjeros desengañados y preocupados quieren ver es un retorno a aquella USA resuelta y tolerante. La política unilateral de Washington respeto a las minas terrestres, al tribunal Penal Internacional y a los protocolos de Kioto sobre el medio ambiente están muy por debajo de sus expectativas. Restringir la financiación de la ONU parece poco inteligente y también traiciona promesas solemnes.....
---------------------------------

El profe-usa T. Roszak en su último libro que aquí se le acaba de publicar: ¡Alerta, Mundo! El nuevo imperialismo USA, avisa y da pautas de lo que sucede y pude suceder a partir del neoconservadurismo que se ha instalada en su país y que quiere proyectarse a todo el mundo a partir de un fundamentalismo capitalista y un milenarismo religioso, aunque seguramente sería mejor calificarlo de bíblico y no precisamente en la dirección de judaísmo. Roszak no tiene ningún reparo en decir que USA se está convirtiendo rápidamente en su propio enemigo y sugiere que el resto del mundo le ayude a salir de su actual marasmo, especialmente los que algo tienen que decir en el orden cultural. Gregori Mir, Diario de Mallorca, 20M5.
---------------------------------

Haro Tecglen, 19En2: Ya sé que este tiempo de pocas formas da una sensación blanda y maleable; a veces echo de menos las peleas ideológicas reales (no en torno a las personas o sus actitudes), pero no dejo de reconocer que prefiero esta libertad indecisa y frecuentemente estropeada a la del tiempo de los dogmas.

---------------------------------

Como se apropiaron de Rusia. Ningún país tuvo tantos oficiales judíos en el ejército como el soviético, ni dio tantas facilidades a los judíos durante la guerra. Es cierto que, con la campaña contra el "cosmopolitismo", a partir de 1948 se establecieron restricciones al acceso de los judíos a la educación superior, pero sus consecuencias fueron mínimas, como demuestra el número de académicos y de profesores de origen judío. Por otro lado, los contactos de los judíos rusos y ucranianos con sus correligionarios en USA [y sobre todo en "Oriente Medio"] facilitaron en gran medida la aparición de oligarcas de origen judío en estos países [teorías neoliberales para comprarlo todo a precio de saldo + la ayudita de Wall Street]. K.S:Karol, El país, 15Feb5

---------------------------------

afc euroimmersion.com 23M5

Benito Zambrano: A mí me parece que una de las cosas más maravillosas del arte, de la cultura, del cine, es que cada quien encuentra lo que desea en una obra. Los filmes después que uno los termina ya no son míos, son del público.

WEB OFICIAL: http://www.habanablues-es.com

---------------------------------

Velando por los otros, Camilo José Cela Conde, Diario de Mallorca, 23M5:

Ni siquiera quienes creen en la existencia de un dios providencial, que vela por el bienestar de todos y cada uno de nosotros -o de quienes le rezan, al menos-, creerán también que los poderes más altos del Estado andan al tanto de los sinsabores de cada ciudadano por ver de aliviar sus desdichas en particular. La decisión, pues, del presidente George W. Bush de interrumpir sus vacaciones y las de sus correligionarios en el Congreso para obligarles a a probar una ley destinada a una única persona con nombre y apellidos tiene que obedecer a otras claves. ¿A cuáles? Adivinarlas es fácil y los comentaristas se han apresurado a desnudarlas. Al forzar que el Congreso entrase en el asunto de la asistencia mecánica de Terri Schiavo, en coma, como ya sabe hasta el más desinformado, desde hace quince años, para dejar las competencias en manos del tribunal federal de Florida, lo que espera el presidente Bush es ganarse las simpatías y, lo que es mucho más importante aún, el apoyo político de la extrema derecha estadounidense vinculada al fundamentalismo religioso. Así, Bush habrá dado lugar a una ley histórica que se estudiará, sin lugar a dudas, en las facultades de Derecho porque no abundan los textos legales con nombre y apellidos identificables.

El marido de Terri Schiavo y principal valedor de la campaña para dejarla vivir o morir en paz ha equivocado su estrategia. Debería haber dicho que, gracias a la máquina, la ciencia experimentaba con ella. Es de esperar que el presidente Bush se habría saltado el sabbath y hasta la misa del domingo para imponer una ley que obligase a desconectarla.
---------------------------------

Vivir y morir dignamente, Esther Esteban [conocida periodista conservadora], Diario de Mallorca, 23M5:

La hemos visto ahí, en las portadas de los periódicos, inmóvil, con unos ojos que debieron ser bellos abiertos de par en par, la mirada perdida y totalmente ajena a que su nombre, Terri Schiavo, se nos ha hecho familiar porque otros quieren decidir por ella sobre si ha de seguir viviendo o debe morir dignamente. Lleva quince años en coma vegetativo y su caso ha supuesto una batalla legal sin precedentes y un enfrentamiento político absolutamente vergonzoso en Estados Unidos con leyes que se han firmado con carácter de urgencia y casi con nocturnidad.

Terri estaban siguiendo una dieta adelgazante demasiado drástica y su corazón se paró súbitamente. Sufrió lesiones severas y, desde entonces, su organismo, como han dicho los expertos, se ha convertido en un receptáculo inerte incapaz de realizar ninguna acción voluntaria y probablemente incapaz también de sentir.

Era joven, guapa, estaba felizmente casada y ni en sus peores pesadillas pudo imaginar que su vida, al final, se convertiría en moneda de cambio para oscuros intereses personales o políticos. Por un lado sus padres -de profundas convicciones religiosas- que se niegan a que su hija sea desconectada y, por otro su esposo quien afirma que ella misma le manifestó su deseo de no querer vivir en ese estado y lleva años luchando porque sea desconectada, pero sobre el que pesan muchas sospechas porque no dijo nada hasta que cobró una cuantiosa indemnización por el accidente y ha rehecho su vida con otra mujer con la que tiene dos hijos.

Si el conflicto de intereses familiares puede ser hasta cierto punto comprensible lo que no lo es, en absoluto, es la utilización política. Se trata de una vida humana y si todos tenemos derecho a vivir dignamente, también debemos tener derecho a una muerte digna aún en el caso de que no podamos decidir. Terri no había hecho su testamento vital para que su vida o su muerte no dependa de terceros pero no estamos ante un caso de eutanasia tal y como se pretende presentar. Aquí se trata de dejar morir en paz no de provocar al muerte de un paciente.

---------------------------------

afc euroimmersion.com 23M5
Mira també:
http://usuarios.lycos.es/euroim/blues.htm

This work licensed under a
Creative Commons license

Comentaris

Re: Como Bush domina los medios i una peli interesante...
23 mar 2005
Pena de discurso...al final coincides con Bush y Aznar entus críticas babosas a Fidel.
¿tambien te dejaste manipular por esos medios que tanto criticas? Ay...no somos nadie !
Galeano,Saramago ,Nadine Gordimer,James Petras...y 150 intelectuales más acaban de escribir un Manifiesto en apoyo de Cuba,contra la posible presión de USA en la Comisión de Derechos Humanos ¿son todos babosos ?
¡Viva la Revolución cubana !
Re: Como Bush domina los medios i una peli interesante...
23 mar 2005
Cuba frente al Imperio
15-03-2005

Relevantes intelectuales de todo el mundo, incluidos cuatro Premio Nobel, reclaman que la Comisión de Ginebra no sea utilizada por Estados Unidos. Cuba recupera el apoyo de José Saramago y Eduardo Galeano
Detengamos una nueva maniobra contra Cuba


Rebelión
Entre el 14 de marzo y el 22 de abril de 2005 tendrá lugar en Ginebra el 61 periodo de sesiones de la Comisión de Derechos Humanos de la ONU, donde una vez más el gobierno de los Estados Unidos, presionando a los países miembros, intentará que sea aprobada una resolución contra Cuba.
Es un tratamiento manipulado y selectivo del tema para justificar la intensificación de la política de bloqueo y agresiones que violando el derecho internacional ejerce la mayor superpotencia del planeta contra un pequeño país. La Comisión debe representar a todos los pueblos de las Naciones Unidas y velar por el respeto de los derechos de todos los hombres y de todas las mujeres del mundo. Resulta significativo, sin embargo, que en el seno de la Comisión, durante el período de sesiones del pasado año, no haya sido posible evaluar, ni siquiera debatir, las atroces violaciones de derechos humanos que ocurren en las prisiones estadounidenses de Abu Ghraib y Guantánamo.

El gobierno de los Estados Unidos no tiene autoridad moral para erigirse en juez de los derechos humanos en Cuba, donde no ha existido un solo caso de desaparición, tortura o ejecución extrajudicial y donde a pesar del bloqueo se han alcanzado índices de salud, educación y cultura reconocidos internacionalmente.

Solicitamos a los gobiernos de los países representados en la Comisión que no permitan que la misma sea utilizada para legitimar la agresividad anticubana de la administración Bush, en momentos en que la actual política belicista de Washington hace previsible una eventual escalada de muy graves consecuencias. Convocamos además a periodistas, escritores/as, artistas, profesores/as, maestros/as y activistas sociales a que se dirijan a dichos gobiernos y se manifiesten por todas las vías a su alcance para detener esta peligrosa maniobra.

Firmantes: Adolfo Pérez Esquivel, Argentina; José Saramago, Portugal; Nadine Gordimer, Sudáfrica; Rigoberta Menchú, Guatemala; Oscar Niemeyer, Brasil; Augusto Roa Bastos, Paraguay; Harry Belafonte, EEUU; Mario Benedetti, Uruguay; Danny Glover, EEUU; Ernesto Cardenal, Nicaragua; Pablo González Casanova, México; Ignacio Ramonet, Francia; Alice Walker, EEUU; Danielle Miterrand, Francia; Walter Salles, Brasil; Jorge Enrique Adoum, Ecuador; Eduardo Galeano, Uruguay; Gianni Miná, Italia; Belén Gopegui, España; Adolfo Sánchez Vázquez, México; Tariq Alí, Pakistán; Ramsey Clark, EEUU; Luis Britto García, Venezuela; Leonardo Boff, Brasil; Howard Zinn, EEUU; Claudio Abbado, Italia; Volodia Teitelboim, Chile; David Viñas, Argentina; Juan Bañuelos, México; Julio Ortega, Perú; María Rojo, México; Atilio Borón, Argentina; Emir Sader, Brasil; Eric Toussaint, Bélgica; Saul Landau, EEUU; James Petras, EEUU; Thiago de Mello, Brasil; Frei Betto, Brasil; Alfonso Sastre, España; Fernando Pino Solanas, Argentina; Joaquín Sabina, España; Luis Eduardo Aute, España; Claude Couffon, Francia; Daniel Viglietti, Uruguay; Sonia Silvestre, Rep. Dominicana; Victor Victor, Rep. Dominicana; Pilar del Río, España; Abelardo Castillo, Argentina; Sylvia Iparraguirre, Argentina; Luis Sepúlveda, Chile; Mempo Giardinelli, Argentina; Luciana Castellinna, Italia; Keith Ellis, Canadá; Heinz Dieterich, Alemania; Theotonio dos Santos, Brasil; James Cockcroft, EEUU; Pascual Serrano, España; Russell Banks, EEUU; Danny Rivera, Puerto Rico; Almudena Grandes, España; Luis García Montero, España; Fernando Morais, Brasil; Jorge Sanjinés, Bolivia; Victor Heredia, Argentina; James Early, EEUU; Francisco Fernández Buey, España; León Rozitchner, Argentina; José Luis Sampedro, España; Ramón Chao, España; Manu Chao, Francia/España; Itsván Mestzáros, Reino Unido; Georges Labica, Francia; Red Ronnie, Italia; Piero Gleijeses, Italia; Setsuko Ono, Japón; Jorge Ruffinelli, Uruguay; Jaime Labastida, México; Ferreira Goulart, Brasil; Jean Marie Binoche, Francia; Santiago García, Colombia; Miguel Bonasso, Argentina; Fernando Birri, Argentina; Paulo Beni, Italia; Gustavo Becerra-Schmidt, Chile; Liliana Heker, Argentina; Ann Sparanese, EEUU; Roy Brown, Puerto Rico; Paulo Lins, Brasil; Tristán Bauer, Argentina; Tato Pavlovsky, Argentina; Alex Cox, Reino Unido; Bill Fletcher, EEUU; Eva Forest, España; Constantino Bértolo, España; Gilberto López y Rivas, México; Manlio Argueta, El Salvador; Anacristina Rossi, Costa Rica; Ana de Skalon, Argentina; Francesco Masselli, Italia; Xavier Maqua, España; Alessandra Riccio, Italia; Marta Harnecker, Chile; Carlo Frabetti, Italia/España; Andrés Rivera, Argentina; Michel Collon, Bélgica; Vicente Battista, Argentina; Andrés Sorel, España; Alfonso Bauer; Guatemala; Margaret Randall, EEUU; Hernando Calvo Ospina, Colombia; Horacio A. López, Argentina; René Vázquez Díaz, Cuba/Suecia; Gloria Berrocal, España; Michael Lebowitz, Canadá; José Steinsleger, Argentina/México; Irene Amador, España; Daniel Lorenzi, Italia; Juan Madrid, España; Paul Estrade, Francia; Pedro Rivera, Panamá; Isaac Rosa, España; Manuel Fernández Cuesta, España; Adolfo Colombres, Argentina; Lola Canales, España; Remy Herrera, Francia; Marcos Roitman Rosenmann, España; Raúl Pérez Torres, Ecuador; Julio Rodríguez Puértolas, España; Chiqui Vicioso, Rep. Dominicana; Francisco Jarauta, España; Juano Villafañe, Argentina; Carlos Varea, España; Patricia Díaz Bialet, Argentina; Miguel Hermoso, España; Domenico Losurdo, Italia; Jaime A. Shelley, México; Alondra Badano, Panamá; Sandra Mirna Soto Rodríguez, México; Jorge Enrique Botero, Colombia; Santiago Alba Rico, España; Margarita Carrera Molina, Guatemala; Luz Méndez de la Vega, Guatemala; José Barnoya García, Guatemala; Arturo Fleitas, Uruguay; Donatella Mestzáros, Reino Unido; Fernando Butazzoni, Uruguay; Yannick Bovy, Bélgica; Higinio Polo, España; Aram Aharonian, Uruguay/Venezuela; Arturo Arias, Guatemala; Miguel Rubio, Perú; Carlos Fazio, México; Hildebrando Pérez Grande, Perú; Alberto Rodríguez Carucci, Venezuela; Víctor Ríos Vidal, España; Manuel Cabieses, Chile; Ana María Ramb, Argentina; Sara Rosemberg, Argentina; Fernando García, Chile; Lucía Ruíz, Ecuador; Iosu Perales Arretxe, País Vasco; Jorge Boccanera, Argentina; Alfonso Cervera, España; Xesús Alonso Montero, España; Alejandro Moreano, Ecuador; Eduardo Belgrano Rawson, Argentina; Marco Martos, Perú; Lolo Rico, España; Irene Vasco, Colombia; Ana Esther Ceceña, México; Iris M. Zavala, Puerto Rico; Salim Lamrani, Francia; Isidora Aguirre, Chile; Raúl Vallejo, Ecuador; Heloisa Buarque de Hollanda, Brasil; Víctor Delfín, Perú; Daniel Freidembarg, Argentina; Jorge Riechmann, España; Leopoldo Brizuela, Argentina; Carlos Eduardo Satizábal, Colombia; Néstor Kohan, Argentina; Federico �lvarez, México; Susana Cella, Argentina; Patricia Ariza, Colombia; Guillermo Saccomanno, Argentina; Jane Franklin, EEUU; Ricardo Capellano, Argentina; Rodrigo Quesada Monge, Costa Rica; Juan Carlos Martini, Argentina; Isaías Peña, Colombia; Graciela Araoz, Argentina; �ngeles Maestro, España; José Luis Mangieri, Argentina; Jean-Pierre Page, Francia; Eduardo Dalter, Alessandra Abbado, Italia; Gabriela García Cedro, Argentina; Argentina; Vito Giannoti, Italia; Joan Tafalla, España; Raúl García Lima, Argentina; Reinaldo Maia, Brasil; Francisco José Pérez Esteban, España; Luciano Alzaga, Argentina; Tabajara Ruas, Brasil; Raúl García Luna, Argentina; Ana Pizarro, Chile; Cristina Xalma, España; Juan Sasturain, Argentina; Gabriel Bellomo, Argentina; Arturo Taracena Arriola, Guatemala; Mario Marino, Argentina; Silvia Werthein, Argentina; Juan Carlos Volnovich; Argentina; Coriún Aharonián, Uruguay; José Antonio Rodriguez, República Dominicana; Carlos Morales, Costa Rica; Carlos María Alsina, Argentina; Juan Carlos Junio, Argentina; Diana Bellessi, Argentina.

Países miembros de la 61 Comisión de Derechos Humanos: EEUU, Alemania, Italia, Reino Unido, Países Bajos, Irlanda, Finlandia, Rumania, Rusia, Ucrania, Armenia, Hungría, Argentina, Brasil, México, Paraguay, Ecuador, Costa Rica, Cuba, Guatemala, Perú, República Dominicana, Honduras, Canadá, Australia, China, Japón, Sri Lanka, Malasia, Pakistán, República de Corea, Arabia Saudita, India, Indonesia, Nepal, Bhután, Qatar, Sudáfrica, Swazilandia, Zimbabwe, Burkina Faso, Gabón, Guinea, Sudán, Togo, Kenya, Congo, Egipto, Eritrea, Etiopía, Nigeria, Mauritania

Adhesiones: cubadh ARROBA yahoo.es y cubahr ARROBA hotmail.co.uk







Cuba frente al Imperio
15-03-2005

Relevantes intelectuales de todo el mundo, incluidos cuatro Premio Nobel, reclaman que la Comisión de Ginebra no sea utilizada por Estados Unidos. Cuba recupera el apoyo de José Saramago y Eduardo Galeano
Detengamos una nueva maniobra contra Cuba


Rebelión
Entre el 14 de marzo y el 22 de abril de 2005 tendrá lugar en Ginebra el 61 periodo de sesiones de la Comisión de Derechos Humanos de la ONU, donde una vez más el gobierno de los Estados Unidos, presionando a los países miembros, intentará que sea aprobada una resolución contra Cuba.
Es un tratamiento manipulado y selectivo del tema para justificar la intensificación de la política de bloqueo y agresiones que violando el derecho internacional ejerce la mayor superpotencia del planeta contra un pequeño país. La Comisión debe representar a todos los pueblos de las Naciones Unidas y velar por el respeto de los derechos de todos los hombres y de todas las mujeres del mundo. Resulta significativo, sin embargo, que en el seno de la Comisión, durante el período de sesiones del pasado año, no haya sido posible evaluar, ni siquiera debatir, las atroces violaciones de derechos humanos que ocurren en las prisiones estadounidenses de Abu Ghraib y Guantánamo.

El gobierno de los Estados Unidos no tiene autoridad moral para erigirse en juez de los derechos humanos en Cuba, donde no ha existido un solo caso de desaparición, tortura o ejecución extrajudicial y donde a pesar del bloqueo se han alcanzado índices de salud, educación y cultura reconocidos internacionalmente.

Solicitamos a los gobiernos de los países representados en la Comisión que no permitan que la misma sea utilizada para legitimar la agresividad anticubana de la administración Bush, en momentos en que la actual política belicista de Washington hace previsible una eventual escalada de muy graves consecuencias. Convocamos además a periodistas, escritores/as, artistas, profesores/as, maestros/as y activistas sociales a que se dirijan a dichos gobiernos y se manifiesten por todas las vías a su alcance para detener esta peligrosa maniobra.

Firmantes: Adolfo Pérez Esquivel, Argentina; José Saramago, Portugal; Nadine Gordimer, Sudáfrica; Rigoberta Menchú, Guatemala; Oscar Niemeyer, Brasil; Augusto Roa Bastos, Paraguay; Harry Belafonte, EEUU; Mario Benedetti, Uruguay; Danny Glover, EEUU; Ernesto Cardenal, Nicaragua; Pablo González Casanova, México; Ignacio Ramonet, Francia; Alice Walker, EEUU; Danielle Miterrand, Francia; Walter Salles, Brasil; Jorge Enrique Adoum, Ecuador; Eduardo Galeano, Uruguay; Gianni Miná, Italia; Belén Gopegui, España; Adolfo Sánchez Vázquez, México; Tariq Alí, Pakistán; Ramsey Clark, EEUU; Luis Britto García, Venezuela; Leonardo Boff, Brasil; Howard Zinn, EEUU; Claudio Abbado, Italia; Volodia Teitelboim, Chile; David Viñas, Argentina; Juan Bañuelos, México; Julio Ortega, Perú; María Rojo, México; Atilio Borón, Argentina; Emir Sader, Brasil; Eric Toussaint, Bélgica; Saul Landau, EEUU; James Petras, EEUU; Thiago de Mello, Brasil; Frei Betto, Brasil; Alfonso Sastre, España; Fernando Pino Solanas, Argentina; Joaquín Sabina, España; Luis Eduardo Aute, España; Claude Couffon, Francia; Daniel Viglietti, Uruguay; Sonia Silvestre, Rep. Dominicana; Victor Victor, Rep. Dominicana; Pilar del Río, España; Abelardo Castillo, Argentina; Sylvia Iparraguirre, Argentina; Luis Sepúlveda, Chile; Mempo Giardinelli, Argentina; Luciana Castellinna, Italia; Keith Ellis, Canadá; Heinz Dieterich, Alemania; Theotonio dos Santos, Brasil; James Cockcroft, EEUU; Pascual Serrano, España; Russell Banks, EEUU; Danny Rivera, Puerto Rico; Almudena Grandes, España; Luis García Montero, España; Fernando Morais, Brasil; Jorge Sanjinés, Bolivia; Victor Heredia, Argentina; James Early, EEUU; Francisco Fernández Buey, España; León Rozitchner, Argentina; José Luis Sampedro, España; Ramón Chao, España; Manu Chao, Francia/España; Itsván Mestzáros, Reino Unido; Georges Labica, Francia; Red Ronnie, Italia; Piero Gleijeses, Italia; Setsuko Ono, Japón; Jorge Ruffinelli, Uruguay; Jaime Labastida, México; Ferreira Goulart, Brasil; Jean Marie Binoche, Francia; Santiago García, Colombia; Miguel Bonasso, Argentina; Fernando Birri, Argentina; Paulo Beni, Italia; Gustavo Becerra-Schmidt, Chile; Liliana Heker, Argentina; Ann Sparanese, EEUU; Roy Brown, Puerto Rico; Paulo Lins, Brasil; Tristán Bauer, Argentina; Tato Pavlovsky, Argentina; Alex Cox, Reino Unido; Bill Fletcher, EEUU; Eva Forest, España; Constantino Bértolo, España; Gilberto López y Rivas, México; Manlio Argueta, El Salvador; Anacristina Rossi, Costa Rica; Ana de Skalon, Argentina; Francesco Masselli, Italia; Xavier Maqua, España; Alessandra Riccio, Italia; Marta Harnecker, Chile; Carlo Frabetti, Italia/España; Andrés Rivera, Argentina; Michel Collon, Bélgica; Vicente Battista, Argentina; Andrés Sorel, España; Alfonso Bauer; Guatemala; Margaret Randall, EEUU; Hernando Calvo Ospina, Colombia; Horacio A. López, Argentina; René Vázquez Díaz, Cuba/Suecia; Gloria Berrocal, España; Michael Lebowitz, Canadá; José Steinsleger, Argentina/México; Irene Amador, España; Daniel Lorenzi, Italia; Juan Madrid, España; Paul Estrade, Francia; Pedro Rivera, Panamá; Isaac Rosa, España; Manuel Fernández Cuesta, España; Adolfo Colombres, Argentina; Lola Canales, España; Remy Herrera, Francia; Marcos Roitman Rosenmann, España; Raúl Pérez Torres, Ecuador; Julio Rodríguez Puértolas, España; Chiqui Vicioso, Rep. Dominicana; Francisco Jarauta, España; Juano Villafañe, Argentina; Carlos Varea, España; Patricia Díaz Bialet, Argentina; Miguel Hermoso, España; Domenico Losurdo, Italia; Jaime A. Shelley, México; Alondra Badano, Panamá; Sandra Mirna Soto Rodríguez, México; Jorge Enrique Botero, Colombia; Santiago Alba Rico, España; Margarita Carrera Molina, Guatemala; Luz Méndez de la Vega, Guatemala; José Barnoya García, Guatemala; Arturo Fleitas, Uruguay; Donatella Mestzáros, Reino Unido; Fernando Butazzoni, Uruguay; Yannick Bovy, Bélgica; Higinio Polo, España; Aram Aharonian, Uruguay/Venezuela; Arturo Arias, Guatemala; Miguel Rubio, Perú; Carlos Fazio, México; Hildebrando Pérez Grande, Perú; Alberto Rodríguez Carucci, Venezuela; Víctor Ríos Vidal, España; Manuel Cabieses, Chile; Ana María Ramb, Argentina; Sara Rosemberg, Argentina; Fernando García, Chile; Lucía Ruíz, Ecuador; Iosu Perales Arretxe, País Vasco; Jorge Boccanera, Argentina; Alfonso Cervera, España; Xesús Alonso Montero, España; Alejandro Moreano, Ecuador; Eduardo Belgrano Rawson, Argentina; Marco Martos, Perú; Lolo Rico, España; Irene Vasco, Colombia; Ana Esther Ceceña, México; Iris M. Zavala, Puerto Rico; Salim Lamrani, Francia; Isidora Aguirre, Chile; Raúl Vallejo, Ecuador; Heloisa Buarque de Hollanda, Brasil; Víctor Delfín, Perú; Daniel Freidembarg, Argentina; Jorge Riechmann, España; Leopoldo Brizuela, Argentina; Carlos Eduardo Satizábal, Colombia; Néstor Kohan, Argentina; Federico �lvarez, México; Susana Cella, Argentina; Patricia Ariza, Colombia; Guillermo Saccomanno, Argentina; Jane Franklin, EEUU; Ricardo Capellano, Argentina; Rodrigo Quesada Monge, Costa Rica; Juan Carlos Martini, Argentina; Isaías Peña, Colombia; Graciela Araoz, Argentina; �ngeles Maestro, España; José Luis Mangieri, Argentina; Jean-Pierre Page, Francia; Eduardo Dalter, Alessandra Abbado, Italia; Gabriela García Cedro, Argentina; Argentina; Vito Giannoti, Italia; Joan Tafalla, España; Raúl García Lima, Argentina; Reinaldo Maia, Brasil; Francisco José Pérez Esteban, España; Luciano Alzaga, Argentina; Tabajara Ruas, Brasil; Raúl García Luna, Argentina; Ana Pizarro, Chile; Cristina Xalma, España; Juan Sasturain, Argentina; Gabriel Bellomo, Argentina; Arturo Taracena Arriola, Guatemala; Mario Marino, Argentina; Silvia Werthein, Argentina; Juan Carlos Volnovich; Argentina; Coriún Aharonián, Uruguay; José Antonio Rodriguez, República Dominicana; Carlos Morales, Costa Rica; Carlos María Alsina, Argentina; Juan Carlos Junio, Argentina; Diana Bellessi, Argentina.

Países miembros de la 61 Comisión de Derechos Humanos: EEUU, Alemania, Italia, Reino Unido, Países Bajos, Irlanda, Finlandia, Rumania, Rusia, Ucrania, Armenia, Hungría, Argentina, Brasil, México, Paraguay, Ecuador, Costa Rica, Cuba, Guatemala, Perú, República Dominicana, Honduras, Canadá, Australia, China, Japón, Sri Lanka, Malasia, Pakistán, República de Corea, Arabia Saudita, India, Indonesia, Nepal, Bhután, Qatar, Sudáfrica, Swazilandia, Zimbabwe, Burkina Faso, Gabón, Guinea, Sudán, Togo, Kenya, Congo, Egipto, Eritrea, Etiopía, Nigeria, Mauritania

Adhesiones: cubadh ARROBA yahoo.es y cubahr ARROBA hotmail.co.uk








Envía esta noticia


Envía esta noticia
Re: Como Bush domina los medios i una peli interesante...
23 mar 2005
La llibertat sense socialisme es privilegi.Socialisme sense llibertat es tirania.Salut.
Re: Como Bush domina los medios i una peli interesante...
23 mar 2005
Aunque te joda...tu opinión es patética frente a tanta inteligencia y dignidad.
Mucho progresismo de salón y acabas dándole la razón a la ultraderecha más facha ¡ haztelo mirar !
Re: Como Bush domina los medios i una peli interesante...
23 mar 2005
Eso defiende el ácrata...¿hay libertad aquí con el socialismo? Díselo a los de Egin o a Pepe Rei o alos torturados y encarcelados en Euzkadi.
¡Panoli !
Re: Como Bush domina los medios i una peli interesante...
23 mar 2005
Lo de inteligensia i dignitat si ke es patetic i al seguent busca la definició de socialisme al diccionari ke vulguis perké compararlo amb el PSOE es no tindre ni punyetera idea del ke escrius.
Re: Como Bush domina los medios i una peli interesante...
24 mar 2005
Saramago y demas lo que estan haciendo es abandonar una vez más al pueblo cubano, Castro y su absurdo sistema no es ninguna alternativa viable ni para Cuba ni para nadie.

Solidaridad con el pueblo cubano es denunciar a Castro, más allá de la demagogia de una izquierda burguesa marxista. Se recuerda que Saramago (que aunque no coincida con el en esta ocasion por otra parte me parece muy respetable sus opiniones) es parte del sistema capitalista y lo más gracioso es que Castro también, Bush necesita a Castro y a esa "izquierda verdadera" para seguir ganando siempre. Hasta yo le votaría, se recuerda que Bush no tiene un cargo vitalicio...
Re: Como Bush domina los medios i una peli interesante...
24 mar 2005
Visca Castro!

Ianquis i neolliberals rabieu com a gossos que sou.
Re: Como Bush domina los medios i una peli interesante...
25 mar 2005
castro de socialista en te ben poc, no parleu sense coneixement de causa, siusplau.
que castro sigui un dictador no treu que el socialisme sigui una bona postura ideologica o que Bush sigui un titella corporatiu responsable d'un cop d'estat terrorista i una guerra amb fins purament lucratius(de fet, com gairebé tots els conflictes d'aquest segle).
qui defensa castro vol enfonsar el socialisme o no sap de que parla.
Cuba socialista i sense castro!
Sindicato Sindicat